PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN FINAL
Anibal Alonzo López MazariegosResumen18 de Junio de 2018
6.894 Palabras (28 Páginas)228 Visitas
[pic 1]
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANIBAL LÓPEZ MAZARIEGOS 199830225
TOJIL JUÁREZ LIMA 200730422
JUAN AMÉRICO CALDERÓN 200930209
EDWIN SOLVAL TAHUAL 201790769
INDICE
- ANTECEDENTES
El primer trabajo corresponde a Torelló (2011), quien escribió el artículo “El profesor universitario: sus competencias y formación”. En este trabajo se hace énfasis en el cambio del paradigma educativo, pasándose de centrar la atención en la enseñanza y el profesor a centrarse, ahora, en el aprendizaje y el alumno.
El artículo hace referencia que en todo proceso de innovación, cambio o reforma educativa, el profesorado es uno de los elementos nucleares a considerar, se centra además en las competencias profesionales del profesorado, la cual implica, más que capacidades y conocimientos, la posibilidad de movilizar los saberes que se aprenden como resultado de la experiencia laboral y de la conceptualización y reconceptualización diaria que la persona lleva a cabo en su trabajo, sumando y mezclando permanentemente nuevas experiencias y aprendizajes.
Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que propone un material donde se encuentra algunas características y competencias de un perfil docente universitario.
Un segundo trabajo de Barrientos (2013), el cual escribió el artículo “Las características de los docentes universitarios”. En este trabajo se define al docente universitario como la persona que se dedica a cultivar el saber, quien transmite conocimientos, realiza investigaciones educativas o en su campo profesional.
Este artículo hace énfasis en las funciones básicas del docente, así como también describe las características que debe tener un docente del siglo XXI,
Este trabajo se relaciona con la investigación planteada, ya que muestra las características de los docentes universitarios del siglo XXI.
El tercer trabajo de Segura (2004) titulado “Hacia un perfil del docente universitario” el cual tiene como objetivo general generar perspectivas teóricas para transformar la gestión docente en la universidad de Carabobo.
Esa se basó en un diseño no experimental con base en una investigación proyectiva, en la cual se extrajo información que permitió describir el escenario donde se desempeña el profesional universitario. Se evaluaron los criterios para la definición de un perfil profesional y académico construyendo un escenario posible bajo un enfoque prospectivo. Se elaboró desde una visión teórica el perfil de desempeño del personal docente.
Este trabajo es pertinente con la investigación aquí planteada, ya que aborda la producción de un material educativo que incluye contenidos de cómo debe ser un educador universitario en escenarios actuales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Quetzaltenango, uno de los 340 municipios de Guatemala, cuenta con una extensión de 120 kilómetros cuadrados en lo que además de la ciudad también se encuentran 2 aldeas y 18 caseríos. Su población es de 127,569 personas. De esa cantidad, 60 922 son hombres y 66 647 son mujeres, 120,496 viven en área urbana mientras que 7,073 lo hacen en el área rural (Instituto Nacional de Estadística, 2002).
En el caso urbano encuentra la escuela oficial Mixta colonia el maestro, en la cual se imparte kínder, preprimaria y toda la primaria completa en la jornada matutina.
Desde que el estudiante inicia en el primer semestre, en cada una de las ingenierías se le imparte la enseñanza las matemáticas que es uno de los mayores retos para la didáctica; los factores que inciden en el problema son múltiples y de ahí nace su complejidad, la actitud más cómoda para el profesor de matemáticas es la de reproducir el estilo con el que él fue formado, existe una diversidad de elementos que componen el problema, entre ellos se puede citar: a) docentes que son profesionales, que conocen su disciplina, pero no destacan la interacción de los factores interpersonales (sociales) los históricos-culturales y los individuales como la clave del desarrollo humano, donde los estudiantes construyan su aprendizaje por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que inducen a la interacción social, por lo anterior Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en la que está inmersa la persona. (Tudge y Schrimsher,2003), b) Carencia de una teoría del aprendizaje que oriente la práctica docente, no solo al trabajo dentro del aula, sino también al ejercicio profesional, c) la mala preparación del profesor como uno de los componentes de mayor gravedad, gracias a esta falla, el problema se reproduce continuamente generación tras generación, sin embargo el profesor con sus defectos no es el único factor gravitante, la misma sociedad y el entorno familiar reproducen estereotipos que desalientan a la gran mayoría de los estudiantes a dedicarse a esta ciencia; antes de empezar, el estudiante ya tiene la idea de que las matemáticas es la más difícil de las materias.
Todo lo anterior se refleja concretamente en la falta del perfil docente de las áreas curriculares de matemáticas en las ingenierías, lo que es una carencia importante para regular el proceso de construcción de conocimiento por los estudiantes de la región. El perfil docente es una de las variables fundamentales que intervienen en la interrelación estudiantes-profesores e incide en la dinámica de los procesos educativos y por tanto, en su calidad, dentro de las aulas esta carencia se refleja en que el estudiante aborda los cursos de matemáticas de forma mecanizada, resolviendo “problemas” que no son más que simples ejercicios propuesto de forma repetitiva, a través de los años, lo que repercute en que no se construyen verdaderas soluciones a problemas que obligan a desarrollar la capacidad de razonar y de ejercitar criterios para establecer cuál es la mejor de varias posibles soluciones o diseños.[pic 2][pic 3]
A la fecha en la División de Ciencias de la Ingeniería existe un programa de actualización que inició con la construcción de competencias específicas y genéricas para cada curso de todas las ingeniería y se brinda capacitación a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que demuestra que la necesidad de tecnificar en docencia a los ingenieros que la ejercen ha sido identificada, pero es necesario que los docentes fundamenten sus acciones en teorías propias de la enseñanza, de no ser así las actividades realizadas serían concebidas como recetas y serían mecanizadas tal cual sucede hoy con la resolución de “problemas”, y sobre todo limita la capacidad del docente para tomar decisiones que guíen el proceso educativo.
La elaboración del perfil docente debe incluir un conjunto de cualidades como habilidades, capacidades, conocimientos teóricos, y destrezas en áreas como la tecnología, planificación, evaluación y didáctica, para la correcta aplicación de estrategias, con sus herramientas y técnicas, para la producción y reproducción del conocimiento mediante la cual la persona asimila los modos sociales de actividad y de interacción y no sólo un proceso de realización individual como hasta el momento se ha sostenido, este aspecto también es importante porque se debe considerar es que el ejercicio de las ingenierías obliga al profesional a estar en contacto con las sociedades, sus problemas, sus necesidades, entre otras. Por tal motivo se infiere que desde de la enseñanza de la matemáticas se debe colocar al estudiante en situaciones que lo encaminan a construir el conocimiento desde sus interacciones sociales, lo que se logra con la teoría de aprendizaje sociocultural de Vygotsky
Finalmente se debe apuntar que la introducción de un perfil docente afecta la estructura, normas, reglamentos y mecanismos del centro universitario de las siguientes maneras:
- Se deberá implementar programas permanentes para la capacitación de los docentes actuales y futuros, que aseguren que los cambios generacionales en el cuerpo docente no afecten las calidades implementadas, así como garantizar la constante investigación e innovación en la didáctica del área de matemáticas en las carreras de ingeniería y
- Normar que dicho perfil sea vinculante en los mecanismos de elección y nombramiento de docentes para la División de Ciencias de la ingeniería. Aunque estos dos puntos son mucho más extensos que las intenciones del presente estudio si deberán considerarse ya que las características del perfil docente que se construya deben permitir su implementación y operatividad.[pic 4][pic 5]
Por lo anterior se hace necesario realizar un estudio para “Establecer el perfil del docente universitario desde la teoría del aprendizaje sociocultural en el área de matemáticas para las carreras de la División de Ciencias de la Ingeniería del Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estudio a realizarse del mes marzo de 2018 al mes de marzo de 2020”
Para ello es importante cuestionarse lo siguiente:
- ¿Cómo debe ser el perfil del docente universitario a partir dela teoría sociocultural?
- ¿Qué habilidades y destrezas se deben observar en la práctica docente?
- ¿Qué conocimientos mínimos necesarios debe poseer el docente de ingeniería para abordar los contenidos que componen los curos de matemáticas?
- ¿Cuáles deben ser los criterios que utilicen los mecanismos de nombramiento de docentes?
- ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación propias de la Teoría Sociocultural que el docente del curso de matemáticas debe manejar, para desarrollar el contenido programático del curso?
- ¿Cuáles son los criterios de idoneidad que debe cumplir un docente de matemáticas para ser tomado en cuenta por los mecanismos de evaluación, elección y nombramiento de las distintas universidades?
2.1 Delimitación teórica conceptual: Los elementos de la teoría del aprendizaje sociocultural de Vygotsky.
2.2 Delimitación temporal: De marzo de 2018 a marzo de 2020.
2.3 Delimitación espacial geográfica: División de Ciencias de la Ingeniería del Centro Universitario de Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala.
...