PROYECTO:" LA SEMANA DE MAYO" Nivel Inicial
susanabono7 de Mayo de 2015
829 Palabras (4 Páginas)1.438 Visitas
DURACIÓN: UNA SEMANA
FUNDAMENTACIÓN:
-La interpretación es trabajar de la memoria colectiva relacionada con los valores, costumbres, normas, festejos de la comunidad de permanencia incluido todo lo concerniente a nuestra identidad.
-Nuestra historia quedaría reducida a la categoría de anécdotas si la mostramos a los niños como un proceso que tuvo un momento de inicio, al mismo tiempo que posee una continuidad en el tiempo, como así también la comparación de hechos y lugares en una misma época.
-Las fuentes a las que junto a los chicos podemos recurrir son innumerables. Estas pueden ser desde libros hasta internet, documentales, etc. Otra forma de incluirlos en la vida cotidiana de esa época, son conocer sus costumbres y diferencias en la actualidad.
-Los chicos no tienen que recrear algo dicho desde afuera cuando puedan crear ellos mismos una historia entendida desde sí, guiados por la docente en una ida y vuelta continua.
OBJETIVOS
-Promover el reconocimiento de la existencia de un pasado en costumbres y creencias a través de láminas, relatos, libros que nos sirven de pilar para apoyar nuestro sentido de nacionalidad.
-Comparar la tecnología utilizadas por la sociedad de la época colonial y la época actual.
CONTENIDOS POSIBLES ACTIVIDADES POSIBLES ESTRATEGIAS FECHAS
En cuanto a las prácticas del lenguaje
Prácticas del lenguaje de hablar y escuchar
-Relatar algo que observamos
-Escuchar a los compañeros, confrontar opiniones
La música Conversamos sobre los saberes previos de los niños sobre ¿que es la patria?
¡Qué es una escarapela?
Incorporar nuevas palabras a su vocabulario como: cabildo, patria, pregones, galera, peineta, carreta, aljibe.
Escuchamos canciones de los vendedores ambulantes, cuentos, etc., poesías.
Los niños a que jugaban?
Como se transportaban? -La docente mostrará laminas del cabildo, pregones y otros personajes de la época donde ellos describirán como eran sus vestimentas y qué les parece que estos señores , a qué se dedicaban?
A qué jugaban los niños?
En cuanto a la Formación Personal y Social
-En cuanto al juego
-Reconocer la existencia del pasado compartido , elementos de la cultura
De pertenencia: las costumbres( fiesta típica, vestimenta, comidas, juegos) Jugamos a la payana, balitas, aros, etc.
-Preparamos una comida de la época. Solapillas-pastelitos.
-Jugamos con los sentidos: el gusto y el olfato.
-jugamos a ser vendedores ambulantes: que vendedores pasan por nuestras casas?
-Participamos en la fiesta, con la escuela primaria represantando vendedores ambulantes.
-Pedimos la participación de padres. -Luego de la indicación de la docente, los niños realizan distintos movimientos al compás de ritmos musicales, desplazándose con el cuerpo, por diferentes espacios de la escuela. (sala-galería).
- La docente entrega un palito, piola y aro y Construimos un juguete.
En cuanto al Ambiente Natural y social
-Obtención de información a través de imágenes y/o fotografías
-El cuidado de la salud
-valoración y cuidado del medio ambiente
En cuanto a la Matemática
teatro
En cuanto al dibujo
-Observamos y dialogamos sobre las diferentes imágenes que muestran vendedores ambulantes, damas, caballeros interpretamos el significado de nuevas palabras.
-Escuchamos canciones y dramatizamos a los vendedores ambulantes.
-observamos y comentamos, los medios de transportes, comparamos con los de la actualidad.
-observamos el paisaje, dialogamos.
-conversamos sobre las comidas, Usamos balanza para pesar algunos de los ingredientes.
Armamos rompecabezas.
...