ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parque Nacional Canaima SOPORTE Biodiversidad

coricelisDocumentos de Investigación26 de Junio de 2017

5.170 Palabras (21 Páginas)655 Visitas

Página 1 de 21

Caracas, 21 de Abril de 2017

Integrantes: Paula Fabaron, Gabriel Baron, Angel Hidalgo, Maria Corina Celis.

Profesora: Carmen T. Cristian

Materia: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad.

Sección Miércoles

Parque Nacional Canaima

[pic 1]

[pic 2]

        Venezuela es un país con una enorme variedad de ecosistemas y atractivos naturales, razón por la cual, suele ser un destino fijo para turistas interesados en excursiones o en experimentar el contacto directo con la naturaleza. Así como investigadores y científicos que desean indagar en la extensa cantidad de flora, fauna y vegetación única en nuestro país.

El parque Nacional Canaima, ubicado al sur del estado Bolívar, cumple con todos los requisitos de un auténtico paraíso natural presente en nuestro país, el cual data de millones de años atrás y que por sus características únicas en el mundo fue nombrado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.

Sus selvas, ríos, montañas, Tepuyes, y todo lo que nos ofrece este parque nacional, nos lleva a realizar una investigación acerca de  sus bienes y servicios para conocer con detalle cómo funciona cada elemento de la naturaleza dentro él.

Por medio del conocimiento de cada uno de los bienes y servicios que nos proporciona Canaima, se puede tener una visión más clara de cómo se desarrolla la naturaleza en los ecosistemas de la zona y comprender la importancia de cada elemento, ya que todos juntos generan el excelente funcionamiento de un paraíso natural que se extiende por 30.000km2 y que es visitado por miles de turistas anualmente.

La conservación y valoración de cada uno de los ecosistemas presentes en nuestro país y en el mundo, es tarea de todos.

El deterioro progresivo del planeta Tierra tarde o temprano comenzará a afectar la vida de cada ser humano en mayor medida que en el presente, por ello, se debe generar conciencia y evitar el deterioro ambiental comenzando por nuestros hogares, extendiéndose hasta ecosistemas como el Parque Nacional Canaima, tesoro natural de nuestro país y lograr que el planeta conserve adecuadamente todas sus maravillas naturales.

SOPORTE

Biodiversidad

El bosque es la formación vegetal más extensa con el 60% del área total. Le siguen las sabanas y los herbazales que ocupan un 28% del área del parque. Los arbustales ocupan en una distribución irregular de apenas el 6,8%, en suelos de arena blanca y afloramientos rocosos. El porcentaje restante es de vegetación saxícola y asociaciones entre las formaciones vegetales anteriores.

La ictiofauna del parque está compuesta por 119 especies, con un 29% por identificar, que podrían resultar ser nuevas especies para la ciencia. Del total de peces, casi la mitad son exclusivos de los ríos del parque.

La herpetofauna reúne 206 especies: 95 anfibios y 111 reptiles, lo que representa un tercio del total conocido para Venezuela y casi la mitad de los anfibios y reptiles de toda la Guayana venezolana. El 36% de los anfibios son exclusivos del parque, mientras que solo 8% de los reptiles son endémicos. Además de las especies endémicas, algunos reptiles como babas, tortugas, iguana, matos, entre otros, son importantes en términos de conservación a nivel nacional y regional.

Se han registrado 587 especies de aves, lo cual representa el 43% de las aves del país. Casi el 6% de estas aves son propias del parque. En Canaima habitan 44 aves migratorias, 27 de interés cinegético y dos de interés económico y 120 especies de interés ecológico por ser polinizadores y dispersores de semillas.

En cuanto a los mamíferos hay 151 especies, lo que representa el 40% de la mastofauna del país y el 61% de Guayana, en los cuales predominan los murciélagos y roedores. Muchos de ellos se encuentran en varias regiones del país, sin embargo dos marsupiales y tres roedores son exclusivos del parque, incluyendo un género endémico del Cerro Roraima: el ratón Podoxymys roraimae. En términos de conservación todos los mamíferos de medio y gran porte son importantes.

Ciclo Hidrológico

La precipitación media anual en el Parque Nacional Canaima es de 3.169 mm y el régimen de precipitación anual es unimodal. Presenta un período lluvioso entre mayo y noviembre y otro seco entre diciembre y abril. La menor pluviosidad del parque se registra en el Auyán-tepui y en los alrededores del río Aponwao (menor a 2.000 mm/año). Por otro lado, las mayores precipitaciones se encuentran en la Sierra de Lema (> 5000 mm/año), los alrededores de Urimán, al norte del Auyán-tepui y al oeste del Macizo de Chimantá. En estos dos últimos casos hay una gran influencia de los vientos alisios del nordeste, que al encontrarse con estos accidentes orográficos, ascienden y enfrían por lo tanto se forman nubes orográficas, las cuales finalmente precipitan en ese lugar.

Formación del suelo

Los tipos de suelo de Canaima se formaron a través de largos procesos de alteración de los diferentes tipos de rocas, bajo condiciones climáticas muy variables. Debido a esto, se puede afirmar que son pobres en nutrientes como fósforo, calcio y nitrógeno, con baja capacidad de intercambio catiónico y pH extremadamente. Tienen grandes acumulaciones de aluminio en el subsuelo, lo cual afecta el balance de nutrientes de la vegetación que en ella se desarrolla.

De acuerdo a diversas investigaciones, se han identificado en el Parque Nacional Canaima los siguientes órdenes:

Ultisoles: es el suelo de mayor extensión en el parque y se distribuye paisajes como montaña, altiplanicie, piedemonte, lomerío, peniplanicie y valle. Su desarrollo ocurre sobre rocas pertenecientes a las Provincias del Roraima y Cuchivero. Estos suelos presentan de 40 a 160 cm de espesor, presentando características tanto morfológicas como físico-químicas variables, según su distribución geográfica.

Entisoles: es uno de los suelos más frecuentes de Canaima, ocupando diferentes ámbitos bioclimáticos, geomorfológicos y geológicos. Se distribuye dentro diferentes tipos de paisajes: montaña, altiplanicie, piedemonte, lomerío, peniplanicie y valle. Se han desarrollado, en su mayoría, a partir de material geológico proveniente de rocas de la Provincia Geológica del Roraima y Cuchivero. Estos suelos pueden variar desde superficiales (menos de 10 cm) a moderadamente profundos (70 cm).

Inceptisoles: son suelos de poca frecuencia en el parque, pero ocupa diversos ámbitos bioclimáticos, geomorfológicos y geológicos. Además de montaña, altiplanicie, piedemonte, lomerío, peniplanicie y valle, también se distribuye en paisajes como los relieves de cuestas, vegas, taludes de derrubios, lomas, glacis y llanuras inundables. Estos suelos han evolucionado a partir de material geológico proveniente de rocas de la Provincia Geológica del Roraima y también a partir de materiales coluvio-aluviales. Pueden variar desde superficiales, a menos de 40 cm, a muy profundos mayores de 150 cm.

Histosoles: son los suelos de menor  menor frecuencia en Canaima. Se encuentran en los tepuyes,  principalmente en los relieves de mesa. No han evolucionado a partir de material geológico sino de restos vegetales en condiciones de drenaje deficiente, saturado de agua, y/o bajas temperaturas (10-18 ºC). Estos suelos son muy superficiales a moderadamente profundos.

Producción Primaria

En el Parque Nacional Canaima podemos encontrar altos índices de producción primaria debido a la disponibilidad de energía solar producto de su cercanía con el Ecuador. Existen otros factores que inciden en este parámetro. Sin embargo no tienen relevancia en esta región.

Polinización

En esta región se han encontrado tres mecanismos de polinización: melito filia, psicofilia y sistemas mixtos de polinización, este último representado por cuatro grupos.

La melito filia fue el modo de polinización de mayor importancia a nivel comunitario, con una mejor representación en las sabanas no perturbadas, mientras que los mecanismos mixtos de polinización fueron más frecuentes en los ambientes perturbados, especialmente en el compuesto por abejas-avispas-mariposas.

Por su parte, La psicofilia y la polinización por mariposas diurnas y nocturnas se registraron en proporciones bajas indiferentemente de que sean áreas perturbadas o no perturbadas de sabanas. Si bien no se encontró polinización realizada exclusivamente por avispas, éstas se presentaron principalmente asociadas a mecanismos de polinización.

SERVICIOS DE PROVISIÓN

Alimentos: son los producidos por el pueblo Pemón, dicho pueblo cultiva la yuca, tanto la amarga como la dulce, de la yuca obtienen el casabe y almidón además del kachiri. El kachiri es una bebida fuerte con alto grado alcohólico, que es usada con diversos fines entre los Pemones. Se obtiene de hervir la harina de yuca y dejarla fermentar. También cosechan ñame, batata, maíz, arroz y plátanos entre otros.

Materia Prima: se puede encontrar la más extensa muestra de piedras minerales comunes en el estado Bolívar, como cuarzo aurífero, cuarzo rosado, pizarra, hierro, mármol, bauxita, silicio, azabache y acerina, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (306 Kb) docx (382 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com