ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Participación comunitaria y ciudadana

Pepe El grilloTarea2 de Septiembre de 2023

3.082 Palabras (13 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Curso: Moral y Luces

Facilitador:  Rubén Carrión

Participación comunitaria y ciudadana

 

Participante:

María odríguez C.i 27559804.          

                                              Russer García C.i 30.652.885.                

  Douglas Bravo C.i 30652454.    

                                                Angel Ortiz C.i 28429799

             Hermes Figueroa C.i 28081888

Maturín, Mayo 02 de 2023

Introducción 

los procesos de participación ciudadana que lleva a cabo la comunidad. La participación ciudadana es un concepto relacionado con la democracia participativa. Se trata la integración de la población en general, en los procesos de toma de decisiones, la participación colectiva o individual en política, entendida esta como algo de lo que todos formamos parte el ejercicio de ser ciudadano implica el cumplimiento de deberes y el disfrute de derechos. Entre los deberes de los ciudadanos se incluyen el respeto a los derechos y libertades de los demás, la contribución al bienestar de la comunidad, la participación activa en la vida política y social, y el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley como fenómeno sociopolítico y su conceptualización ha evolucionado a la par de otros conceptos como democracia, ciudadanía, sociedad civil y gobernanza. Y de esa manera construir en lo social, la participación comunitaria y ciudadana es clave para la promoción de valores como la solidaridad, la cooperación, la tolerancia y el respeto a la diversidad. Al trabajar juntos por el bien común, se fortalece el sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad, y se fomenta el sentimiento de corresponsabilidad en la construcción de una sociedad más justa y equitativa un gran impacto en la construcción y reconstrucción de la memoria colectiva de una sociedad  es la economía . Por ejemplo, las políticas económicas que se implementan pueden influir en la forma en que se recuerda un evento histórico o en la forma en que se valora cierta cultura o patrimonio es importante considerar cómo las políticas económicas y la distribución de recursos pueden influir en la preservación y transmisión de la memoria colectiva. Dicho de este modo, se trata de una forma de identificación colectiva, mediante la cual los miembros de un determinado grupo social o la  comunidad  se diferencian de quienes no formen parte en su entorno social.

el ejercicio de ser, deberes y derechos para la construcción del sentido de lo social.

La participación comunitaria y ciudadana es un aspecto fundamental en la construcción del sentido de lo social. Se trata de la colaboración activa de los ciudadanos en la gestión y solución de los problemas que afectan a la comunidad. Esta participación se lleva a cabo a través de diversos canales, como las organizaciones sociales, las juntas de vecinos, los consejos comunales, entre otros.

La participación comunitaria y ciudadana es una práctica que fomenta la democracia participativa. Al involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones y en la gestión de los asuntos comunitarios, se promueve una mayor transparencia, rendición de cuentas y legitimidad en las acciones de las autoridades. Asimismo, se favorece la capacidad de autogestión y la resolución de los conflictos de manera más eficaz y justa.

El ejercicio de ser ciudadano implica el cumplimiento de deberes y el disfrute de derechos. Entre los deberes de los ciudadanos se incluyen el respeto a los derechos y libertades de los demás, la contribución al bienestar de la comunidad, la participación activa en la vida política y social, y el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley.

Por otro lado, los derechos ciudadanos se relacionan con la posibilidad de ejercer una serie de libertades y de acceder a servicios básicos y de calidad en igualdad de condiciones. Entre los derechos ciudadanos están el derecho a una educación, a la salud, a un trabajo digno, a la vivienda, a la libre expresión, entre otros.

En la construcción del sentido de lo social, la participación comunitaria y ciudadana es clave para la promoción de valores como la solidaridad, la cooperación, la tolerancia y el respeto a la diversidad. Al trabajar juntos por el bien común, se fortalece el sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad, y se fomenta el sentimiento de corresponsabilidad en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Construcción y reconstrucción de la memoria colectiva.

La economía también puede tener un impacto en la construcción y reconstrucción de la memoria colectiva de una sociedad. Por ejemplo, las políticas económicas que se implementan pueden influir en la forma en que se recuerda un evento histórico o en la forma en que se valora cierta cultura o patrimonio.  Además, la economía puede afectar la preservación de la memoria colectiva a través de la inversión en patrimonio cultural y turismo. La inversión en sitios históricos y culturales puede no solo preservar la memoria colectiva, sino también generar ingresos y empleo a través del turismo. Por otro lado, la desigualdad económica puede tener un impacto negativo en la construcción y reconstrucción de la memoria colectiva. Si ciertos grupos tienen acceso limitado a recursos económicos y educativos, pueden tener menos oportunidades para preservar su patrimonio cultural y transmitir su memoria colectiva a las generaciones futuras.

En resumen, la economía puede tener un papel importante en la construcción y reconstrucción de la memoria colectiva de una sociedad, tanto positiva como negativamente. Es importante considerar cómo las políticas económicas y la distribución de recursos pueden influir en la preservación y transmisión de la memoria colectiva.

Identidad cutural y Comunitaria

La identidad cultural es el conjunto de manifestaciones socioculturales (creencias, tradiciones, símbolos, costumbres y valores) que le provee a los individuos pertenecientes a una comunidad un sentido de pertenencia y comunión con sus pares.

Dicho de otro modo, se trata de una forma de identificación colectiva, mediante la cual los miembros de un determinado grupo social (entendidos como una cultura) se diferencian de quienes no formen parte del mismo.

Todos poseemos una identidad cultural, que en gran parte está determinada por las condiciones de nacimiento y por la cultura hegemónica (mayoritaria) recibida. Sin embargo, también influyen los subgrupos a los que se pertenece dentro de su cultura.

Así, dentro de una cultura “oficial” (generalmente coincidente con la cultura o identidad nacional), existen distintas subculturas o subgrupos que, a pesar de formar parte de la mayoritaria, presentan rasgos diferentes.

Las identidades culturales, sin embargo, no son monolíticas o totales. Una persona puede ser más o menos tradicional en su manera de entender y ejercer su identidad y su cultura, o puede tender al multiculturalismo, o sea, a la convivencia más o menos armónica de elementos provenientes de diferentes culturas humanas. a diferencia de la identida comunitaria que ser entendida como la identidad cultural características de un núcleo más cohesionado, más denso de interrelaciones que constituiría una comunidad.

La identidad comunitaria enfatiza la situación grupal, destacando la cohesión y la solidaridad existente entre sus miembros que se identifican con dicha comunidad. Los individuos cuando están dentro de una comunidad se sienten subjetivamente como individuos con características comunes; a partir de aquí se puede derivar una acción comunitaria positiva o negativa en relación a otras comunidades (a otras identidades) que se ven y se viven como diferentes.

La idea de comunidad se concreta en un terreno más controlable o controlado. Se da una cierta tendencia a cerrar comunidades, pero ello no quiere decir que no se de la existencia de “comunidades de intercambio social” (no endogámicas) según las costumbres o hábitos enraizados en cada comunidad. De hecho, la identidad comunitaria se basa sobre todo en la “conciencia de comunidad” existente que fomenta la imitación entre sus componentes, facilitando, a la vez, la identificación.

Elementos de la identidad cultural y comunitaria

 se basan en las tradiciones morales, éticas y místicas juegan un papel fundamental.

Toda identidad cultural está definida, a grandes rasgos, por algunos de los siguientes elementos:

•        Lengua. Un importante porcentaje de toda identidad cultural reside en el lenguaje, o sea, en el idioma que se habla, pero también en los dialectos geográficos y sociales con los que dicha lengua se habla. Así, por ejemplo, las regiones de una nación pueden tener una identidad cultural distinta a la de otra, a pesar de que profesen la misma identidad nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (110 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com