Participación ciudadana
BRANDON HERNANDEZ BAUTISTAApuntes27 de Noviembre de 2022
744 Palabras (3 Páginas)127 Visitas
Participación Ciudadana
Análisis: Comenzando como una introducción respecto al tema de la participación debemos tener en cuenta ciertos aspectos dado que comentábamos que va enfocado al entorno de la sociedad la cual nosotros como seres humanos estamos presentes como tal, nosotros como ciudadanos de acuerdo con el país en donde nosotros vivimos y realizamos nuestras actividades tenemos cierta participación dado que podemos encontrarlo en ejemplos como:
- Democracia
- Organizaciones sociales
- Asociaciones
- Participación social
- Ámbito comunitario
Principalmente nosotros tenemos cierta actividad en esos aspectos dado que realizamos actividades todos los días como parte de nuestra rutina, al igual hay instituciones en las cuales hay una gran capacidad e interés por parte de la ciudadanía a poder participar en las diferentes actividades que este está planteando, hablando en este sentido la participación ciudadana, es la clave para transformar el espacio de lo estatal en un espacio público teniendo en cuenta los diferentes parámetros que existen actualmente que es el sector privado y público para con ello poder entenderlo y diferenciar que factores ocurren el uno del otro, al igual para contribuir a crear condiciones para consolidar una gobernabilidad democrática dado que también estamos atentos a la democracia de nuestro país lo podemos ver cada 6 años cuando elegimos a un nuevo presidente de la república porque la participación ciudadana, a diferencia de otras formas de participación, se refiere específicamente a que los habitantes de las ciudades intervengan en las actividades públicas representando intereses particulares dado que cada ciudadano tiene su opinión o perspectiva diferente, sin duda los gobiernos de las ciudades en el ámbito de la democracia deben crear las condiciones para que existan espacios de participación ciudadana e instrumentos que permitan efectivizarla para así mantener a la población activa en el ámbito al cual estén dirigidas aquellas actividades así existen formas institucionalizadas de participación ciudadana reconocidas en la legislación federal, estatal y local.
Hablando ahora de las organizaciones una de las principales mencionadas en la lectura habla respecto de la organización social, comunitaria, vecinal y territorial la cuales tienen una importancia dentro de nuestro país en las formas de gobierno y del estado al cuales nosotros pertenecemos dado que estas organizaciones han sido un componente fundamental en la producción de nuestras ciudades y en la definición del uso del espacio urbano en cual nosotros hacemos nuestras actividades día con día.
Ejemplo de la participación ciudadana en la principal ciudad de nuestro país hablando de la ciudad de México. Sus organizaciones sociales fueron en gran medida las productoras del espacio urbano, a través de: l) organizar el trabajo colectivo para la autoconstrucción y la introducción de servicios básicos; 2) actuar como intermediarios y gestores ante las autoridades competentes y 3) ser un espacio para la formación y desarrollo de líderes populares.
Sin embargo, su eficacia es muy limitada y prevalecen en los hechos, formas de gobierno burocráticas y autoritarias que excluyen o subordinan la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.
Otros autores, al investigar relativamente sobre un poco mas de información respecto a la participación ciudadana en nuestro país encontré un articulo en la Acedemia que habla al respecto de la participación ciudadana, nos habla respecto a que en mexico ha tenido una historia un tanto larga hablando respecto a la participación de la ciudadanía, dada a la construnccion de las instituciones, creación de diferentes procesos de gobiernos y democracia y un marco jurídico, hablando del carácter centralmente electoral de la transición de los gobiernos que han estado presentes y trabajando en conjunto con la ciudadanía dado que para ellos el tener una particioación activa de la ciudadanía teniendo en claro los aspectos tanto positivos como negativos en conjunto con sus constantes conflictos postelectorales y sus inacabables reformas construidas por las mismas quienes ponen las reglas de instituciones electorales de acuerdo a la forma en que deberán trabajar y poner al tanto a la ciudadanía de lo que este pasando o que actividades se han realizado de igual forma las limitaciones que la ley establece en su forma de democracia y política, la realización de investigaciones a través de fuentes de información, registros, libros, consulta de documentación, captura del control de mismo de como esta ha tenido una relevancia en nuestro país y como ha ido trabajando y desarrollándose al pasar de los años, claro hablando y centrándonos dentro del ámbito de la participación ciudadana entendiendo los actos de la ley y las instituciones quienes laboran para el procedimiento y realización de dichas actividades.
...