Participan Pedagogos y educandos
danuroco30 de Enero de 2014
2.597 Palabras (11 Páginas)303 Visitas
Los elementos fundamentales de la Pedagogía son:Biología, Psicología, Sociología, Antropología, Filosofía, Historia y Medicina.
Su objeto de estudio son las leyes de la educación del hombre como ser social.
Es un proceso organizado.
Participan Pedagogos y educandos.
Estudia los fines, el contenido, los medios y métodos de la actividad educativa.
Los elementos de la Didáctica son: Maestro, Alumno, Asignatura o contenido.
Hay otros elementos importantes´para el desarrollo de la enseñanza aprendizaje son los medios: geográfico, económico, cultural y social.
En la introducción de la obra "El carácter científico de la Pedagogía en Cuba" de estos propios autores se plantean algunas interrogantes, que como se señala, no tienen el propósito de darles una respuesta acabada, sino como una forma de orientar las reflexiones y toma de posición acerca de la legitimidad o no de considerar la Pedagogía como una ciencia, sus concreciones y particularidades.
El análisis lógico-histórico realizado; la búsqueda de respuestas en el desarrollo de las ideas pedagógicas en Cuba, a partir del siglo XVIII y hasta el momento actual; la aproximación a las polémicas y debates acerca del carácter científico de la Pedagogía que se han producido en las últimas décadas en diversos países y fundamentalmente en América Latina, han permitido arribar a algunas consideraciones y a una toma de posición sin pretensiones de verdad absoluta, sino como punto de partida para el análisis y reflexión de todos aquellos que, de una u otra forma participan en el trabajo pedagógico, desde la investigación científico-pedagógica, la orientación y proyección educacional, su dirección y control, hasta su más alto expresión y su verdadera concreción en la práctica.
La educación es una institución social que ha alcanzado tan alto grado de complejidad que para abordarla se hace necesario el concurso de diversas ciencias que la incluyen en su campo de estudio y utilizan su aparato categorial.
Los elementos fundamentales de la Pedagogía son:Biología, Psicología, Sociología, Antropología, Filosofía, Historia y Medicina.
Su objeto de estudio son las leyes de la educación del hombre como ser social.
Es un proceso organizado.
Participan Pedagogos y educandos.
Estudia los fines, el contenido, los medios y métodos de la actividad educativa.
Los elementos de la Didáctica son: Maestro, Alumno, Asignatura o contenido.
Hay otros elementos importantes´para el desarrollo de la enseñanza aprendizaje son los medios: geográfico, económico, cultural y social.
Introducción
La didáctica se define como la disciplina que explica los procesos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la realización de los fines educativos.
La Didáctica, como teoría general es el proceso de enseñanza que existe entre el docente y el alumno, facilita las herramientas teóricas y prácticas ya que ayudan a la comprensión y conducción en el proceso de enseñanza y de aprendizaje socialmente organizados, gradualmente en forma eficiente, democrática, científica.
Desarrollo
La didáctica nos muestra una serie de principios que se ocupan de relacionarnos con la enseñanza y el proceso que la involucra.
Estos principios están formados por que su misión es desarrollar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en cuanto a la relación de la experiencia escolar.
Todos estos elementos fundamentales en el proceso de la enseñanza, tienen relación por que buscan llegar al aprendizaje, por que en numerosas opciones que se ofrecen son la evidencia de que no hay única forma de aprender sino que cada persona tiene la responsabilidad de ir estructurando su propio método.
Se entiende, por tanto, que un aprendizaje activo, reflexivo y autoevaluativo ayuda a entender lo que se aprende, algo vital ya que aprender es una cuestión de equilibrio entre comprender y memorizar. El aprendizaje comprensivo es duradero mientras que el memorístico es breve y fugaz.
Es por esto que el memorismo fue muy atacado en la enseñanza clásica, pues este no aseguraba el entendimiento del alumno sino su memorización de formulas principios, etc. Pero no la lógica de cómo y cuando usarlos.
Los principios didácticos como expresión de un determinado nivel de elaboración de la didáctica no han escapado a este enfoque tendencial, es por ello que pretendemos socializar las conceptualizaciones, fundamentaciones y concepciones generales que se tienen sobre los principios didácticos, de un grupo de autotes clásicos y contemporáneos de la pedagogía con orientación Histórico Cultural.
Estudios realizados por Addine, Soca y Fernández (2002) reconocen lo polisémico en torno a la conceptualización del principio como categoría, la no existencia de consenso en su explicación e instrumentación, el debate sobre si propician el saber o el saber hacer y, la extrapolación de sistemas de principios indistintamente entre los procesos docente educativo, instructivo, de enseñanza aprendizaje y pedagógico, pedagógico profesional, tal como si se hablase de lo mismo.
Existe un sistema de principios propuesto por Addine (2001):
• Principio de la percepción sensorial.
• Principio de la asimilación activa y consciente de los conocimientos.
• Principio de la asequibilidad del material de estudio.
• Principio de graduación y sistematización de la enseñanza.
• Principio del carácter científico.
• Principio de la solidez en la memorización y asimilación de los conocimientos.
Addine (2001), haciendo una valoración de los principios que rigen el proceso pedagógico considera que constituyen… las tesis fundamentales de la teoría psicopedagógica, sobre la direccción del proceso pedagógico, que devienen normas y procedimientos de acción que determinan la fundamentación pedagógica esencial en el proceso de educación de la personalidad… (Addine, 2001:pág. 82)
De manera similar a otros autores, el sistema de principios propuestos se sustentan en problemáticas sociológicas que adquieren carácter de contradicciones en el proceso de enseñanza aprendizaje y en hallazgos de la psicología como la unidad de lo afectivo y lo cognitivo como recurso para la apropiación de los contenidos de enseñanza.
Al igual que la relación existente entre categorías de la pedagogía que tienen implicación en la didáctica como son instrucción, educación y desarrollo, y la derivación de las leyes de la pedagogía en el proceso de enseñanza aprendizaje, expresada en la acción conjunta de la escuela con las demás agencias educativas, no solo como contextos de aprendizajes, sino como contenidos de aprendizajes, en tanto expresan ambientes reales de participación del educando.
En esencia la relación de la didáctica con la filosofía de la educación, la sociología de la educación y la psicología pedagógica deben concretarse en los principios didácticos.
Conclusión
La pedagogía, la didáctica, la educación, la psicología, dentro de la ciencia del saber, coadyuvan en la preparación cognoscitiva del ser humano, preparándolos para el futuro.
Para que tenga éxito el aprendizaje de los estudiantes, el profesor debe atender las diferencias individuales y a la vez, aprovechar todas las posibilidades de desarrollo que existen en el colectivo.
De manera general existe consenso en los autores de la Pedagogía Histórico Cultural en considerar que los principios:
• Tienen carácter objetivo, en tanto, constituyen un nivel de sistematización del conocimiento didáctico que le permite desentrañar parte de su objeto de estudio.
• Son categorías de la didáctica que están en estrecha relación con las leyes y las reglas didácticas.
• Para una mejor comprensión e instrumentación en el proceso deben formularse como sistema, articulando lo estructural funcional.
• Se constituyen normas generales para la conducción de la enseñanza.
• Son generales, esenciales, obligatorios y están en función del fin y condicionamiento sociohistórico del proceso.
• Cumplen función gnoseológica y práctica.
• Posibilitan el funcionamiento óptimo de los componentes del proceso.
• La cantidad de principios no es cuestión esencial, sino la suficiencia en la derivación de las leyes de la enseñanza.
• Sus contenidos se sensibles a ser reformulados en dependencia del tipo de proceso y exigencias sociales.
• Reflejan una concepción didáctica específica, lo cual se demuestra en su articulación con otras ciencias pedagógicas.
Son categorías de la didáctica que están en estrecha relación con las leyes y las reglas didácticas. Para mejor comprensión e instrumentación en el proceso deben formularse como sistema, articulando lo estructural funcional.
1.1 al 1.7 temario gral nivel 1 ¿Pedagogía como ciencia social en funcion de su carácter científico y multidisciplinarios
1.1 ¿Pedagogía como ciencia social en funcion de sucarácter científico y multidisciplinarios?
La pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómenoespecíficamente humano y típicamente social. Para gran parte de la sociedad es la psicología de la educación.Es una ciencia ya que gracias a su capacidad de investigación y al pertenecer a un áreaconcreto de un saber permite avances que la modifican y mejoran. Tiene un marcadocarácter multidisciplinario
...