Patios productivos familiares a través del cultivo de pimentón en la Comunidad Sector Camoruquito
pedroskis89Monografía21 de Mayo de 2023
12.226 Palabras (49 Páginas)93 Visitas
[pic 1][pic 2]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVESITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
EXTENSIÓN: ALTAGRACIA DE ORITUCO
ESTADO: GUÁRICO
PATIOS PRODUCTIVOS FAMILIARES A TRAVÉS DEL CULTIVO DE PIMENTÓN EN LA COMUNIDAD SECTOR CAMORUQUITO. ALTAGRACIA DE ORITUCO, MUNICIPIO JOSÉ TADEO MONAGAS, GUÁRICO
[pic 3]
ALTAGRACIA DE ORITUCO MAYO de 2014
FASE I
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
Reseña Histórica de Camoruquito
La urbanización Dr. José Francisco Torrealba, se sitúa al este de la ciudad de Altagracia de Orituco, estado Guárico, es dividida en dos sectores, por la carretera nacional: Altagracia- San José de Guaribe; Camoruco en la parte norte y Camoruquito al sur, geográficamente se ubica a los 9º 52' 72" latitud norte y 66º 21' 72" longitud oeste.
Camoruco es una palabra indígena del tamanaco “Camoruco”, designa a un árbol corpulento y frondoso cuyo nombre científico es Sterculia cartaghenesis. El sector adquiere su nombre dado a los numerosos arboles de esta especie, que se encontraban en ese espacio geográfico, muy utilizado entonces en la agricultura del conuco y específicamente a un ejemplar muy llamativo por su tamaño, ubicado en la subida de la urbanización, también se localizaban potreros incipientes en aquel tiempo, algunos de estos pertenecían a Jagapito Jaspe, que posteriormente el estado en el periodo de gobierno del Dr. Raul Leoni, los expropia para la construcción de viviendas rurales de Malariologia, para las familias mas necesitadas procedentes de Macaira, Sabana Grande, Guatopo y Altagracia.
Aunque para ese tiempo la expansión demográfica, no era la política prioritaria del gobierno de turno, Camoruquito sirvió como un modelo de urbanización de viviendas familiares que venia a satisfacer las necesidades futuras, reflejadas por la gran cantidad de personas que se estaban desplazando hacia el este de la ciudad.
Se reporta que las primeras edificaciones en Camoruquito fueron una casa tipo colonial y una granja con galpones para la cría de gallinas, cochinos y potreros, de la familia Valladares Lisausaba, situadas inmediatamente después de la subida de Camoruco a mano derecha, la cual llevaba el nombre de granja Vallaliz, parte de la actual propiedad de la familia Castro. Ahí se vendían gallinas, huevos, conejo, cochino y ganado.
Para el año de 1964, el 20 de noviembre, fue inaugurada la urbanización por el presidente de la república conjuntamente con el Dr. José Francisco Torrealba, mediante la entrega del conjunto de viviendas, comprendida por dos veredas y dos transversales, a las siguientes familias que se consideran fundadoras del sector: Hernández Lisauzaba, Nieves Loreto, Martina de Cabrera, Sabina alonzo, Maestro Banesco, Genobeba, Mercedes Gutierrez, Bentancourt Sierra, Pedro Jaspe, Laura Mendez, Piñango, Tomasa de Cumaná, Lourdes Serrano, Guacache, Elias Melo, Marcelina Quintana, Pascual Bentancourt, Mena Carrillo, José Alvarado, Sr. Cruz.
A partir de esta fecha se establece oficialmente el sector Camoruquito, diminutivo de Camoruco, en vista del reducido numero de familias. La primera niña nacida en esta comunidad se llama Iris Hernández, hija de Antonia Hernández y el primer matrimonio fue el de Elena Vargas.
Las viviendas permanecieron un tiempo solas, ya que no contaban con los servicios básico como el suministro de agua potable, cloacas, asfaltado de las calles y energía eléctrica.
A raíz del establecimiento de la población de Camoruquito, el señor Ramón Ledezma, construyo un rancho a la orilla de la carretera en el área que hoy en día observamos la zona verde, frente a la familia Betancourt Sierra, donde se vendían víveres y frutas para las familias del sector.
Ubicación Geográfica de la Urbanización Camoruquito
El sector Camoruquito está situado en una anti planicie de montaña, por lo que su relieve es algo accidentado, lo que ha limitado la expansión de las viviendas a pesar de contar con suficiente terreno en sus patios.
Se observa en la urbanización una gran cantidad de arboles de mango (Manguifera indica) dado que el terreno y el clima se presta para el desarrollo adecuado de la especie. Se dice, que es la zona del mango el cual se produce en grandes cantidades sin aprovecharlo por la comunidad.
En la actualidad Camoruquito se observa como un sector tranquilo, fresco, apacible, con un gran potencial de desarrollo dado su gente con talento y deseos de mejorar la calidad de vida, además con gran capacidad organizativa y de ayuda al colectivo.
POBLACIÓN
Cuadro 1. Distribución por Sexo
FEMENINO | MASCULINO |
73 | 53 |
TOTAL: 126 personas.
Análisis del Cuadro 1. “Distribución por sexo”. En este cuadro se presentan la cantidad de personas distribuidas en la comunidad de Camoruquito en la relación al sexo el cuan arrojo 73 femeninos y 53 masculinos siendo el sexo femenino predominante en la zona estudiada.
Grafico 1. Distribución por Sexo
[pic 4]
Fuente: El Investigador 2014
Análisis grafica 1. “Distribución por Sexo”. En la presente grafica se muestra la distribución de la población clasificada por sexo y quedo distribuida de la siguiente manera un el sexo femenino representa el 58%, mientras que el sexo masculino un 42% Vale destacar que, en dicha comunidad predomina el sexo femenino.
Cuadro 2. Promedio por Edades
0-18 | 19-35 | 36 en adelante |
40 | 42 | 44 |
TOTAL: 126 personas.
Análisis Cuadro 2. Promedio por Edades. En el presente cuadro se muestran el promedio de edad el cual quedo distribuido de la siguiente manera (0-18 un total de 40 personas), (19-35 un total de 42 personas), (36 en adelante un total de 44 personas), este cuadro se puede observar que la distribución esta equilibrada.
Grafico 2. Promedio por Edades
[pic 5]
Fuente: El Investigador 2014
Análisis Grafica 2. “Promedio por Edades”. Dentro de este orden de ideas, en primer lugar se encuentra de 0-18 años representa un 32,00% la tasa más alta de la población encuestada, mientras que de 19-35 años es de una tasa de 33,00% y por ultimo de 36 años en adelante constituye un 35,00%. Lo que arroja que en esta comunidad predomina la población adulta.
Cuadro 3. Nivel de instrucción
EDUC. BÁSICA | MEDIA DIVERSIFICADA | SUPERIOR |
41 | 49 | 36 |
TOTAL: 126 personas.
Análisis cuadro 3. Nivel de instrucción. En este cuadro se presente el nivel de instrucción de la población estudiada el cual en la Educación básica es de41 personas, media y diversificada de 49 personas y superior de 36 personas siendo la diversificada la más predominante.
Grafico 3. Nivel de instrucción
[pic 6]
Fuente: El Investigador 2014
Grafico 3. Nivel de instrucción Los niveles de instrucción de las personas de la comunidad son: Educación Básica representa el 33%, Media Diversificada con un 39%, y Educación Superior con un 29%. Lo que quiere decir que la comunidad se interesa por recibir educación en las diferentes etapas.
Cuadro 4. Ingreso Familiar
SUELDO MINIMO | MENOS DE SUELDO MINIMO | MAS DE SUELDO MINIMO |
18 | 2 | 8 |
TOTAL: 28 FAMILIAS
Análisis cuadro 4. Ingreso familiar. El presente cuadro se muestran el ingreso por familias el cual quedo distribuido de la siguiente manera: sueldo mínimo 18 familias, menos de sueldo mínimo 2 familias, más de sueldo mínimo 8 familias, siendo el sueldo mínimo el más predominante en la comunidad.
...