ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patriarcado

susanitis14 de Noviembre de 2011

3.018 Palabras (13 Páginas)1.818 Visitas

Página 1 de 13

Manuel Castells define el patriarcado como una “estructura básica de todas las sociedades contemporáneas. Se caracteriza por la autoridad, impuesta desde las instituciones, de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar. Por ello, para que se ejerza esa autoridad, el patriarcado debe dominar toda la organización de la sociedad, de la producción y el consumo a la política, el derecho y la cultura”. En este sentido, cabe añadir que toda nuestra sociedad y nuestra cultura, por muy diversa que sea alrededor del mundo, está marcada por la dominación patriarcal, en las relaciones interpersonales, en las representaciones sociales, y sobre todo, nuestra estructura primordial para la conservación de la especie, la familia,

Sin embargo, en las últimas décadas, la “familia patriarcal”, piedra angular del patriarcado, viene atravesando una crisis debido a muchas transformaciones.

La primera, es el desarrollo del capitalismo, con la consecuente transformación del mercado laboral. La incorporación de la mujer al mundo del trabajo, aumenta su poder frente a los hombres, ya no tienen que depender económicamente de ellos ni limitarse al hogar y al cuidado de sus hijos, por lo que se produce la sustitución de las familias por los individuos como unidades centrales e indispensables de la vida social, como señala Flaquer.

Otra transformación es el control sobre la reproducción y el embarazo, con técnicas como la fecundación in Vitro, la manipulación genética o la posibilidad de abortar, lo que lleva a un enorme descenso de las tasas de fecundidad en los paises desarrollados, siendo esta la consecuencia mas evidente de la crisis de la familia patriarcal.

La tercera transformación ha sido el impacto de los diversos movimientos feministas y de liberación sexual, y otros movimientos sociales aglutinados en torno a demandas identitarias, que se remontan al siglo XIX y que ponen en entredicho la heterosexualidad como norma.

Y por último, la difusión de una cultura globalizada, que nos acerca al conocimiento de nuevas culturas, ideas y experiencias.

Castells, a partir de las transformaciones especificadas anteriormente, identifica unos indicadores que pondrían en entredicho a la familia patriarcal, como forma de familia predominante. Los hogares de parejas casadas están en disolución y lleva a la formación de hogares unipersonales u hogares con un solo progenitor. Además crece el número de crisis matrimoniales y debido a la incorporación de la mujer al mundo laboral cada vez es más difícil compaginar entre el matrimonio, el trabajo y el hogar, y con esto cabe decir que en los tiempos que corren muchas empresas prefieren contratar a personas jóvenes, solteras y sin hijos, con lo cual las mujeres cada vez tienen menos o retrasan la edad de tener el primero, con la consiguiente reducción de la fecundidad en los paises desarrollados, por debajo de la tasa de reemplazo generacional.

Si bien la gente sigue contrayendo matrimonio, lo hace en menor proporción y a mayor edad que en épocas anteriores, y cobran bastante importancia otros regímenes de pareja, como las homosexuales, la simple convivencia, o la posibilidad de varias parejas a lo largo de la vida.

¿Esto es algo nuevo? ¿ O tan solo la visibilización y documentación de ciertas prácticas? En el caso de ser nuevo… ¿estamos frente a un cambio generacional? Respecto a ello, la postergación de la vida en pareja puede ser consecuencia de la vulneración del axioma patriarcal, por lo tanto, una mayor concentración del individuo y de su proyecto vital. De la misma forma, puede relacionarse con las mismas lógicas del mercado laboral, en donde cuya inserción llevaria a postergar la vida en pareja.

¿De qué manera está cambiando la división sexual del trabajo? ¿Supone la condición de asalariada una mayor autonomía y control personal para la mujer? Está claro que las mujeres tienen un mayor peso en el mercado del trabajo que hace cincuenta años, pero ¿bajo qué condiciones sucede? Entre 1989 y 1990, ha aumentado el trabajo en el sector servicios y en el conjunto mundial, en torno a la mitad de las mujeres activas trabajan en el, aunque en gran parte del mundo la mayoría de los trabajos siguen siendo agrícolas y por ejemplo un 80% de mujeres trabajan en él en el África subsahariana.

Pero, ¿por qué las mujeres? Castells señala que las características biológicas no tienen nada que ver, y que las mujeres han demostrado que pueden ser tanto bomberas como estibadoras en todo el mundo, y que el agotador trabajo que realizaron en las fábricas marco la industrialización en todo el mundo. Tampoco parece que la razón para contratar mujeres sea su falta de sindicalización, porque suelen estar empleadas en sectores donde apenas hay sindicalización, como servicios privados.

De todas formas, aunque la mujer esté mucho mas introducida en el mercado laboral que antes, existe bastante discriminación de salarios respecto a hombres y mujeres. La mano de obra de la mujer suele ser bastante mas barata que la del hombre, y en mi opinión esto puede ser debido a un criterio patriarcal: el salario del hombre serviría para mantener a la mujer y a toda la familia, y sin embargo el de la mujer no, o en el mejor de los casos serviría para “ayudar” en la casa.

En la mayoria de los países, la brecha salarial de género se ensancha con la edad, y al contrarío de lo que se pueda pensar cuanto mayor es el nivel educativo mayor es la brecha, lo cual quizás se deba a cierta discriminación en el lugar de trabajo, a la segregación profesional o a que una proporción mayor de mujeres que de hombres trabaja a tiempo parcial (a menudo con salarios más bajos) o por debajo de su nivel educativo, por verse obligadas en muchos casos a combinar el trabajo con las responsabilidades familiares.

Con todo esto, y con el aumento del concienciamiento de las mujeres, empiezan a surgir los primeros movimientos feministas a finales de los 60 en EEUU (aunque el nacimiento oficial del feminismo organizado fue en 1848), para más tarde extenderse al resto del mundo, y que según Jane Mansbridge serán “el compromiso de poner fin a la liberación masculina”.

El primer documento colectivo del feminismo norteamericano lo constituye al denominada Declaración de Seneca Falls , aprobada el 19 de julio de 1848 en una capilla metodista de esa localidad del estado de Nueva York.

"La historia de la humanidad es la historia de las repetidas vejaciones y usurpaciones por parte del hombre con respecto a la mujer, y cuyo objetivo directo es el establecimiento de una tiranía absoluta sobre ella. Para demostrar esto, someteremos los hechos a un mundo confiado. El hombre nunca le ha permitido que ella disfrute del derecho inalienable del voto. La ha obligado a someterse a unas leyes en cuya elaboración no tiene voz.

Le ha negado derechos que se conceden a los hombres más ignorantes e indignos, tanto indígenas como extranjeros. Habiéndola privado de este primer derecho de todo ciudadano, el del sufragio, dejándola así sin representación en las asambleas legislativas, la ha oprimido desde todos los ángulos.

Si está casada la ha dejado civilmente muerta ante la ley.

La ha despojado de todo derecho de propiedad, incluso sobre el jornal que ella misma gana.

Moralmente la ha convertido en un ser irresponsable, ya que puede cometer toda clase de delitos con impunidad, con tal de que sean cometidos en presencia de su marido".

En este documento se expresa por primera vez lo se podría denominar una "filosofía feminista de la historia". Una filosofía que denunciaba las vejaciones que a lo largo de la historia había sufrido la mujer.

Así, empezaron a surgir diversos movimientos sociales y feministas, muy diversos todos ellos ( feminismo liberal, feminismo radical, cultural… ) pero todos ellos con un mismo objetivo, la defensa de los derechos de las mujeres : el derecho al voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional, la apertura de nuevos horizontes laborales, los derechos reproductivos, la liberación sexual, etc, que llegaron a la mente de la mayoría de las mujeres estadounidenses, incluso empezaron a surgir organizaciones en EEUU, como la NOW (Organization of women), la National Coalition against domestic violence ( Coalición Nacional contra la violencia doméstica ) , Women`s Legal Defence Fund ( Fondo para la Defensa Legal de las mujeres ) asi como una seríe de librerías,centros de formación restaurantes, grupos de tratro, con el fin de que surga una cultura de la mujer. Socavando de este modo el patriarcado donde es mas poderoso, la mente de las mujeres.

Sin embargo, van surgiendo nuevas generaciones, que si bien son importantes para al continuidad del movimiento, llegan a desechar algunas de las creencias y organizaciones por las que las anteriores habían luchado, como la ruptura del “código clásico” del modo de vestirse feminista, y la relación de las feministas con las organizaciones de hombres, y entre gays y lesbianas, que comparten la defensa dde la libración sexual y su crítica de la familia heterosexual/patriarcal.

Castells, después de analizar el movimiento feminista de EEUU, se cuestiona si es global el feminismo, y en respuesta a esto, apunta que el feminismo esta presente en muchos países pero los movimientos feministas muestran formas y orientaciones muy diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com