ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patrimonio cultural de Veracruz

elizabeth plazaDocumentos de Investigación20 de Noviembre de 2019

3.713 Palabras (15 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

              Universidad de Guadalajara.

Mezcala, potencial ecoturístico y sus problemas.

Informe ejecutivo.

Ecoturismo.

Mtra. María Isabel Macías Sencion.

16 mayo 2018

Equipo 6. Integrantes:

Vacio Ramírez Paulina Monserrat

Arana Alatorre Rodrigo

Ovalles Regalado Jacqueline Eugenia

Guadalupe Plaza Elizabeth

Mezcala, Jalisco.


[pic 2][pic 3]

Índice.

Introducción.                                                                                 4

Antecedentes históricos, atractivos y problemas                                5

¿Ecoturismo en Mezcala?                                                                7

Marco legal. Cuestiones ambientales del ecoturismo en México.                10

Sendero Interpretativo.                                                                12

Conclusión                                                                                13

Referencias electrónicas                                                                 14


[pic 4]

Introducción.

El siguiente informe ejecutivo presenta los resultados del trabajo de campo realizado por el equipo a lo largo del semestre, el objeto de estudio fue la localidad de Mezcala en el municipio de Poncitlán, Jalisco.  Perteneciente a la Ribera de Chapala,el lago más grande del estado.

Se presentarán sus atractivos y productos turísticos, además de hacer énfasis en sus fortalezas las cuales tienen potencial turístico. El eje central del documento es la evaluación de las actividades que se ofertan en Mezcala, con especial ahínco en aquellas que se promocionan como ecoturísticas, lo cual debemos corroborar y diagnosticar como cierto o falso.

 La belleza natural, cultural, llena de tradiciones bien conservadas no se puede dudar además de sus habitantes amables, cordiales, comunicativos, serviciales y  devotos de la Virgen de la Asunción, la santa patrona del lugar.

Se han realizado entrevistas con locales que se dedican a diversas actividades en la comunidad con el fin de conocer su perspectiva ante el turismo y el ecoturismo, así como identificar su actual trabajo con los turistas que hoy en día visitan Mezcala.

Entre las preguntas clave a responder en este informe encontramos ¿Mezcala y el ecoturismo tienen una relación real? ¿son ecoturísticas las actividades que se realizan en mezcala? ¿conoce la población local que requiere el ecoturismo?

Antecedentes históricos, Atractivos y problemas.

Mezcala, forma parte del municipio de Poncitlán, a la orilla del lago más grande de Jalisco, el Lago de Chápala. Pequeño pueblo de pescadores con una población indígena, dueño de grandes costumbres y una gran e importante participación en la historia de México, en la Independencia. Lugar especial e ideal donde uno puede entrar en contacto con la naturaleza y llenarse de la esencia de su historia. Los habitantes no dejan de lado sus costumbres, tradiciones y raíces, al contrario, las siguen llevando a cabo y representando con orgullo.

De sus atractivos para conocer y observar tenemos 3 principales o más conocidos:

En el centro de Mezcala podemos encontrar una Iglesia pequeña pero importante para sus habitantes, la iglesia de la Asunción construida en 1703 en ladrillo lo que le da un estilo propio la cual por sus torres blancas y con gran altura, la hacen visible desde cualquier punto de Mezcala. En el momento de la visita a Mezcala, el templo se encontraba en remodelación, por lo cual no se apreciaba mucho esa belleza que posee, pero aun así tiene esa gran esencia que la hace especial.

Su quiosco era el que estaba en remodelación al parecer casi por completo, el templo sólo está siendo restaurado, y algo que se debe destacar es que es una iglesia verdaderamente pequeña, suficiente para la población pero a comparación de las que normalmente se ven, muy pequeña.

No solo el templo estaba en remodelación, también algunas de las calles principales del pueblo, las calles que llevan directamente a los puertos de donde salen las lanchas hacia la Isla. Algo lamentable porque al recorrer las demás calles se ve mucho la diferencia y según lo que nos comentaron los pobladores, no se piensan arreglar.

Llama la atención para cualquiera que visita Mezcala que estuvieran remodelando, hace creer que harán esto por todo el pueblo pero al platicar con los pobladores cuentan que esto se estaba haciendo solo por el cambio de gobierno, para decir que si se invierte en el arreglo de la zona, pero que la remodelación solo iba a ser realizada en esa parte y que a pesar de que esto es así, estaban felices porque es la primera imagen que tienen los turistas.

Mezcala cuenta con un museo justo enfrente de su templo, tiene una apariencia algo olvidada y que por desgracia los turistas nunca toman en cuenta, ya sea porque no lo mencionan tanto los residentes como a la isla o por que no es del agrado de los turistas. Hay habitantes por todos lados invitando a los turistas cruzar a la isla pero nadie que primero invite conocer el museo, ya hasta que se habla con ellos bien y se dan cuenta que lo que uno hace ahí es un trabajo para conocer su tierra, te dicen o preguntan si fuiste al museo y que es importante visitarlo, pero antes no.

Es muy interesante el museo pero muy pequeño, cuenta con grandes vestigios de su historia de su gran aparición en la Independencia, encontrados en el pueblo y en la isla así como vestigios arqueológicos. Al entrevistar al encargado del museo (certificado por la Universidad de Guadalajara como guía) comentó que les querían quitar todas sus pertenencias expuestos en el museo pero que no dejaron que pasara, porque les estaban quitando su historia y su propiedad.

Después de tener esta conversación con el encargado del museo, nos dirigimos o la isla, por fortuna con el jefe de los ejidatarios y lancheros, la Isla Presidio, atractivo principal más conocido y publicitado de Mezcala. Lugar verdaderamente impresionante con grandes e impactantes vistas, senderos no peligrosos o difíciles de pasar pero si algo cansados para aquellos que no acostumbran de caminatas por caminos un poco elevados y/o inclinados.

Lleno de historia y vestigios. La isla lugar que fue hecho refugio para los habitantes que en la época colonial se resistieron durante la época insurgente.

Dice la historia que el 22 de junio de 1814, Félix María Calleja, Virrey de la Nueva España, declaró que la insurrección de México había terminado, y que se había acabado junto con los insurrectos, excepto en la Isla de Mezcala, pero que según sus palabras “no tardaría en ser sepulcro” La Isla se encuentra como un vestigio histórico de gran relevancia e interés, los restos de lo que fue el presidio, una prisión, que en 1817 fundó Don José de la Cruz, intendente de la Nueva Galicia, que funcionó de 1826 a 1855. Es la única obra de arquitectura militar en Jalisco y un sitio de gran interés para visitar lugar, donde los habitantes del pueblo en aquellos años encontraron refugio tanto para sobrevivir como para luchar por su libertad aun después de pasar aislamiento y enfermedades.

La isla es un lugar impresionante donde podemos encontrar todas estas edificaciones de la época así como tumbas, homenajes y representaciones religiosas. Tiene una vista impresionante de todo el pueblo y del lago de Chápala, por desgracia ha sufrido las consecuencias de los visitantes y la falta de atención y vigilancia, se puede encontrar vandalismo en varias de las paredes que conforman la isla, basura e incluso, malos olores. Hay botes de basura en el agua y el camino pero como siempre la falta de educación gana. Hay un reglamento al inicio del recorrido pero claro, no es respetado ni por los habitantes.

Hay vandalismo, hay basura, hay locales quemando botellas de plástico, hay animales, perros y gatos en su mayoría, muriendo, llegamos a encontrar un gato jadeando y adolorido abandonado, muriendo de sed, hambre y calor, verdaderamente lamentable. Habría que educar y hacerle ver la realidad no solo a los visitantes, sino también a los residentes.

¿Ecoturismo en Mezcala?

Mezcala, potencial para ser turístico, posicionado e importante, pero falto de educación, de hacerle comprender a la población sus errores y cómo se están afectando a ellos mismos. Cuando hablamos con los residentes, al hacer la pregunta con la palabra clave de este trabajo, ¿sabe que es una actividad ecoturística?, incluso aquellos más sabios o aquellos más estudiados contestaban que no sabían qué era eso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (653 Kb) docx (523 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com