Perspectivas eco antropológicas y etnoecológicas
nikuriDocumentos de Investigación8 de Marzo de 2020
22.750 Palabras (91 Páginas)137 Visitas
[pic 1]
Universidad de Concepción
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Antropología y Periodismo
Experiencias de agricultura biodinámica en Escuela de la Tierra.
Perspectivas eco antropológicas y etnoecológicas
Memoria de título para optar al grado de Antropóloga Física
Alumna: Linker Cid
Profesor guía: Edgar Gaytán
Concepción, Marzo de 2019
“No somos defensores de la naturaleza, somos la naturaleza defendiéndose a sí misma” Autor/a desconocido.
Indice
Página
Introducción……………………………………………………………………………
Capítulo I………………………………………………………………………………
1.1 Planteamiento del problema………………………………………………………
1.2 Justificación………………………………………………………………….........
1.3 Contexto. El grupo humano o comunidad………………………………………..
1.4 Objetivos………………………………………………………………………….
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
Capítulo II.Marco teórico………………………………………………………….…..
2.1 Antropología Ecológica……………………………………………………………
2.2 Humano como animal y ecosistema……………………………………………….
2.3 Ecología simbólica: Percepciones y dualidades…………………………………..
2.4 Ecología política y complejidad ambiental………………………………………..
2.5 Etnoecología y antropología interpretativa ……………………………………….
2.6 Agricultura convencional, otras agriculturas y Agricultura Biodinámica…………
2.6.1Agricultura convencional y tipos de agricultura…………………………………
2.6.2 Agricultura ecológica…………………………………………………………...
2.6.3 Agricultura biodinámica…………………………………………………………
Capítulo III. Método………………………………………………………………..
3.1 Método etnográfico para la recolección de datos…………………………………
3.2 Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación etnográfica………………
3.3 Metodología para análisis de datos……………………………………………….
3.4 Etnoecología……………………………………………………………………….
IV.- Resultados y Análisis…………………………………………………………….
4.1 El lugar de investigación………………………………………………………….
4.2 Resultados………………………………………………………………………..
4.3 Análisis…………………………………………………………………………….
V.- Conclusiones……………………………………………………………………….
VI.- Bibliografía……………………………………………………………………….
VII.- Anexos…………………………………………………………………………..
Galería de fotografías…………………………………………………………………
Pauta entrevista……………………………………………………………………….
Consentimiento informado…………………………………………………………
CAPÍTULO I
1.1 Planteamiento del problema
La comprensión de la naturaleza y de cómo la humanidad se provee de ella es esencial para lograr sobrevivir como especie y adaptarse, ya que se produce una crisis ambiental. Se agotan los recursos naturales mediante la extracción indiscriminada, contaminación y descuido en lugar de encontrar soluciones y alternativas para el cuidado, conservación y sustentabilidad, y a la vez que otorguen satisfacción a largo plazo para suplir las necesidades de la sociedad, en palabras de Enrique Leff (2007) “por su objetivación y cosificación del mundo”.
La humanidad tiene límites para observar la realidad, “La emergencia del lenguaje y del orden simbólico, el ser los entes se ha “complejizado” por la re-flexión del conocimiento sobre lo real.” (Leff, 2007). La comprensión de ciertos aspectos de esta se desarrolla durante toda la vida, y se encuentra condicionada por diversos factores, “la abstracción y la concresión del razonamiento difieren en cada sistema cognitivo” (Toledo & Barrera- Basolls 2008, p.1) A modo de ejemplo, Roger Bartra (2007) se refiere a estos límites, poniendo énfasis en que el cerebro es una parte del cuerpo y que la percepción no solo se realiza desde ahí, sino que “el misterio se halla en que el circuito neuronal es sensible al hecho de que es incompleto y de que necesita un suplemento externo.”(Bartra, 2007, p.23), planteando que la cultura es una red a modo de prótesis, que a través del lenguaje y los símbolos permite “memorizar, calcular e incluso a codificar nuestras emociones” (Bartra, 2007, p.24) Entonces, se puede observar a la cultura como una parte externa de los cuerpos y que ayuda a percibir e interpretar el entorno, pero que a la vez también es parte de la mente y naturaleza, así como los humanos lo son. Esta aseveración depende de las perspectivas antropológicas que se presentan en los estudios, a modo de ejemplo sobre la naturaleza: “Las diferentes tradiciones en antropología han abordado la ‘naturaleza’ de distinta manera: como proceso evolutivo en continuo, como esfera delimitada y contrapuesta, como sistema de flujos” (Santamarina, 2008, p.141) Si bien esta discusión merece un desarrollo adecuado, que se realizará posteriormente, se puede entender que diversas antropólogas “advirtieron sobre la necesidad de concebir la naturaleza y lo natural, la cultura y lo cultural, como constructores culturales y no como entes dados.” (Tomé, 2008, p. 21) Por lo que la comprensión desde una esfera simbólica es importante para entender estas relaciones sobre los conceptos abordados.
Desde esta propuesta se consideran las redes actuales, existiendo una organización social y situando a los sujetos, que son regulados a través de los países y estados, e incluyen leyes sobre las cuales legislan cierta cantidad de personas, practicando la política asociada a la economía, principalmente a través del capitalismo y la globalización. Entonces para situar la problemática, además, se incluye la esfera política,
“En la práctica antropológica, la ecología política es un nuevo enfoque que introduce en sus análisis las relaciones entre economía, ecología y poder, alejándose de las viejas ecologías al considerar las relaciones locales/globales y al partir del presupuesto de que el mundo de hoy se caracteriza por flujos constantes que no permiten seguir viendo a las culturas como islas”. (Santamarina, 2008, p.169)
En esta situación se ven afectadas muchas áreas y la humanidad se ve en gran medida determinada por ellas, desde la misma estructura organizacional y dinámicas sociales a través de sus procesos históricos:
“Por eso, las formas de vivir, pensar, producir, valorar, utilizar, contaminar son el reflejo histórico de un determinado nivel de desarrollo socio-histórico, con dinámica propia, el cual es aprendido, compartido, transmitido socio-culturalmente, según las necesidades e intereses del ser humano abarca todas las acciones humanas: modos de pensar, sistemas de valores y símbolos, costumbres, religión, instituciones, organizaciones, economía, comercio e intercambio, producción, educación, legislación, entre muchos otros aspectos de la acción humana, por ende, de la creación de cultura. (Martínez, 2007b, en Martínez, 2010, p. 98)
Con este panorama se puede entender, a través de la construcción de la cultura, que solo hasta cierto punto se puede decidir un modo de vida, ya que la humanidad está determinada en diversos aspectos debido a que paradójicamente, gran parte de estos son impuestos culturalmente. En este estudio se plantean las relaciones ecológicas, que representan un modo de vida, como principal punto de investigación.
Además, cabe destacar que muchas veces se desconoce información básica, por ejemplo: ¿De dónde salen los recursos materiales? ¿Cuáles fueron sus procesos? ¿Cuál es su historia? La percepción de la realidad está asociada tanto a la educación como a la información que se tiene al alcance, que va moldeando estos modos de vida a través de la cultura, pero este enfoque debe considerar los aspectos materiales y sus procesos relacionales. En palabras de Tim Ingold (2013), quien observa la experiencia como mediadora de las percepciones humanas y la materialidad,
...