Pescadres artesanales y conflicto socioambiental, caleta cavancha
pableteeeeeeDocumentos de Investigación24 de Septiembre de 2015
3.328 Palabras (14 Páginas)285 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, UNIVERSIDAD ARTURO PRAT |
Comprensión de la crisis de la pesca artesanal en Chile |
Caleta Cavancha |
Pablo Muñoz González |
19/05/2015 |
Estudio acerca de la crisis a nivel nacional y local que ha gatillado la promulgación de la Ley General de Pesca en 2013, en los sectores artesanales de la pesca, específicamente en la Caleta Cavancha. |
Planteamiento del fenómeno
La pesca artesanal en la actual Región de Tarapacá ha sido un baluarte en la actividad económica del territorio tarapaqueño, incluso desde antes de la llegada de los españoles. Los pueblos prehispánicos de la Costa, también conocidos por los europeos como “changos” eran pescadores, mariscadores primitivos, recolectores de crustáceos, algas, etc.
Los asentamientos de pescadores artesanales han estado presentes desde tiempos muy remotos en la historia iquiqueña, y aunque el mayor auge económico de la región vino de la mano del salitre a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, no se debe menospreciar el rol de la pesca artesanal y la acuicultura.
Actualmente la región de Tarapacá está poblada por 12 caletas de pescadores establecidas por la Subsecretaría de Marina[1], de las cuáles una se encuentra en la localidad de Huara, y las otras 9 se localizan en la comuna de Iquique. Entre las cuales encontramos las caletas de Pisagua, Riquelme, Cavancha, Los Verdes, Chanavayita, Chanavaya (Pabellón de Pica); Río Seco, Caramucho, San Marcos y Chipana, Cáñamo de las cuales el 80% están en zonas rurales, y el restante 20% en zona urbana, lo que denota una diferenciación del estándar de vida de la ciudad Iquiqueña, y entre las mismas caletas.
La centralidad de la presente investigación está principalmente en cómo los pescadores artesanales, que se han visto obligados a “convivir” desde ya varias décadas con los sectores industriales de la pesca, con mucho más recursos, y por ende, con tecnologías más sofisticadas, y teniendo además la complicidad de la clase política que se han visto enfrascados en casos de cohecho y corrupción, como lo demuestra la querella contra Marta Isasi, en el caso de la llamada “Ley Longueira”. [2]
Según afirman los mismos pescadores artesanales, en conversaciones informales, uno de los grandes problemas que aquejan a los y las pescadores artesanales del borde costero de Iquique, es una llamativa disminución productiva de recursos marítimos, ocasionada por múltiples y diversos factores, entre los cuales se encuentra un deficiente diseño de comercialización, en donde la fiscalización de los precios es ineficaz, lo que se traduce en precios poco estables.
Además, sostienen que se observa una débil institucionalidad estatal en el sistema público con respecto al tema. En otros países con actividad pesquera, se aprecia una fuerte institucionalidad, como por ejemplo Perú, en donde se creó el Ministerio de Pesca. En Chile, por su lado, se delega la responsabilidad a SERNAPESCA, lo que se traduce en que haya poca capacidad de fiscalización de cumplimientos normativos, ya sea por falta de recursos estatales y/o de personal.
Otro factor que influye, suponen los pescadores, en dicha disminución productiva, ha sido a lo largo de los años la progresiva perturbación ecológica en las costas de Iquique. Las empresas depositan sus desechos en el mar, produciendo alteraciones en las condiciones de la naturaleza marítima, se interfieren ciclos biológicos y se establece un daño ecológico irreversible, mermando así la capacidad de reproducción de las especies.
Otra arista que ha sido la punta del iceberg de las demandas de los y las pescadores y pescadoras artesanales, tanto a nivel local como nacional, es la exacerbada privatización de los recursos marítimos. Ejemplo de esto es la promulgación de la Ley de Pesca en el año 2013, ley que atenta contra la exclusividad de las millas correspondientes los pescadores artesanales, que fueron cedidos por un largo plazo de tiempo a los sectores industriales de la pesca.
Todos estos factores, unos más influyentes que otros han ocasionado una merma en la producción. Se establece así también una sobreexplotación de la producción y la competencia descontrolada entre los mismos pescadores artesanales por los recursos, dañando así la misma producción, ya que se llega incluso a violar temporadas de veda de ciertas especies, poniendo en el mercado dichas especies que aún no están aptas para el consumo, lo que posiblemente puede ocasionar la saturación del producto. Un caso parecido ocurrió en Canadá con la sobreexplotación del bacalao. En el mediano y largo plazo, esta situación generará una escasez que terminará siendo perjudicial para los intereses de los pescadores artesanales, y también de la sociedad en su conjunto.
Teniendo estos antecedentes, y estando presentes activamente en la coyuntura de la campaña de firmas para anular la ley de pesca a través de la Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP), lanzada oficialmente en Iquique el pasado 4 de mayo[3], podemos afirmar como una especie de hipótesis que la promulgación de dicha Ley de Pesca el pasado 2013, y el consecuente fortalecimiento de la instalación y sofisticación tecnológica de las industrias pesqueras en torno a la actividad económica extractivista del recurso pesquero en el litoral tarapaqueño ha conllevado a una crisis de la reproducción socioecológica y socioeconómica en los asentamientos humanos que viven de los recursos entregados por el mar.
[pic 1]
Foto 1: Lanzamiento campaña “Todo Chile por la anulación de la Ley de Pesca”.
[pic 2]
Foto 2: Cristián Romero, presidente de la Federación de Estudiantes de la UNAP, haciéndose parte de la campaña.
[pic 3]
Foto 3: Miembros del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero, en Caleta Cavancha, comuna de Iquique.
Definición Objeto/Sujeto de Estudio
Para la presente investigación, el sujeto de estudio serán los y las pescadores artesanales de la Caleta Cavancha.
La razón del por qué estudiar a los y las pescadores y pescadoras artesanales es por un tema de cercanía política, de datos fidedignos y contactos que pueden servir de informantes clave para la eficiente labor del investigador.
A través del Sindicato de pescadores artesanales de Caleta Cavancha, se cree que se podría hacer un buen nexo con la comunidad pesquera en dicha caleta.
Objetivos
Objetivo general:
- Investigar acerca de la comprensión de la crisis que está viviendo el sector artesanal de la pesca en Chile, específicamente en la Caleta Cavancha, a través del discurso del Sindicato de pescadores artesanales de Caleta Cavancha.
Objetivos específicos:
- Establecer las problemáticas personales y familiares que conlleva el conflicto pesquero en la vida de los y las pescadores y pescadoras artesanales.
- Esclarecer las relaciones ecológicas y económicas que existen entre los pescadores artesanales, la actividad económica pesquera y el territorio.
- Explorar el conflicto existente entre la pesca industrial y la pesca artesanal, desde la perspectiva de los pescadores artesanales de la Caleta Cavancha.
Marco teórico
Los conceptos que se analizarán en el presente marco teórico son los de pesca artesanal, territorio y ecología.
La pesca artesanal, es definida por la institucionalidad como:
“Actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales que en forma personal, directa y habitual trabajan como pescadores/as artesanales. Para los efectos de esta ley se distinguirá entre armador/a artesanal, mariscador/a, alguero/a, y pescador/a propiamente tal. Estas categorías de pescador/a artesanal no serán excluyentes unas de otras, pudiendo por tanto una persona ser calificada y actual simultáneamente o sucesivamente en una o más de ellas.
Se considerará también como pesca artesanal, la actividad pesquera extractiva que realicen personas jurídicas, simples que estén compuestas exclusivamente por personas naturales inscritas como pescadores/as artesanales en los términos establecidos en esta Ley”[4]
Por otro lado, a quienes le dan vida al sector artesanal de la pesca en el país, la Constitución Política los define, según sus funciones como:
- Armador artesanal: es el pescador artesanal, la persona jurídica o la comunidad, en los términos que establece el Código Civil, propietaria de hasta dos embarcaciones artesanales. Tratándose de las personas naturales y de las empresas individuales de responsabilidad limitada, las dos embarcaciones artesanales de que pueden ser propietarias, no podrán tener, en conjunto, una capacidad de bodega que exceda de cien metros cúbicos. En el caso de las personas jurídicas y de las comunidades, entendiendo por tales las contempladas en el Código Civil, las dos embarcaciones artesanales de que pueden ser propietarias, no podrán tener, en conjunto, una capacidad de bodega que exceda de ciento sesenta metros cúbicos.
- Pescador artesanal: es aquel que se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación artesanal, cualquiera que sea su régimen de retribución.
- Buzo: es la persona que realiza actividad extractiva de recursos hidrobiológicos mediante buceo con aire, abastecido desde superficie o en forma autónoma.
- Recolector de orilla, alguero o buzo apnea: es la persona que realiza actividades de extracción, recolección o segado de recursos hidrobiológicos.[5]
En tanto, el concepto de territorio tiene varias definiciones conceptuales. Una de ellas la propone Oscar Muñoz Gomá[6], quien define al territorio como “un espacio geográfico caracterizado por una unidad de paisaje, cierta homogeneidad de recursos naturales que determinan la estructura de la economía y por tradiciones y culturas compartidas por la mayoría de la población que lo habita” (Muñoz Gomá, 2009).
...