Pirámide de los nichos. Cultura totonaca
dgg211114Apuntes9 de Enero de 2018
3.007 Palabras (13 Páginas)635 Visitas
Pirámide de los nichos. Cultura totonaca
[pic 1]
La pirámide de los nichos se encuentra en el yacimiento de El Tajín en la región mejicana de Veracruz, perteneciendo a la cultura totonaca.
Tiene una altura de 18 metros por 36 metros de lado. Consta de 7 plataformas escalonadas que van decreciendo en altura, unidas por una escalera de unos 10 metros de ancho en su frente principal. A ambos lados de las gradas presenta unas alfardas decoradas con grecas escalonadas, que por su diseño zigzagueante, se relaciona con el relámpago, atributo del dios Tajín, la principal divinidad totonaca.
Lo más característico de la obra son los nichos que hay en los frentes, unos nichos rectangulares con una profundidad de 70 cm aproximadamente, el número total de nichos es de 364. Sobre la utilidad de estos nichos hay diferentes teorías, una de las más extendidas afirma que estos nichos más el vano que habría en la parte superior de la pirámide simbolizarían los 365 días del calendario totonaca.
A nivel religioso, tenían una religión bastante compleja, se sabe que adoraban a una gran cantidad de dioses y que estos estaban organizados en una jerarquía en orden descendente, sumaban un total de 22.
A nivel económico tenían actividades relacionadas con el comercio de yuca, maíz, calabazas, tomates, frijoles y ámbar líquido. Además los artesanos trabajaban la cerámica y la arcilla, por lo que se convirtieron en productores de estatuillas. Combinaban estas actividades con la pesca y la caza.
A nivel social, se dividían en clases donde la cabeza era el cacique, seguido por los nobles, los sacerdotes, los artesanos, los mercaderes y demás. El matrimonio se daba en edades tempranas y se solía pagar a la familia de la novia, ya que perdían a una trabajadora.
Pirámide del Sol. Cultura teotihuacana
[pic 2]
La Pirámide del Sol consta de 5 cuerpos pero 1 de ellos fue añadido en su reconstrucción en 1906, se la considera el escenario de la leyenda del 5º Sol, por este motivo fue elegida por Porcilio Díaz como el edificio emblema del centenario de la independencia de Méjico.
La pirámide utiliza el sistema constructivo de talud y tablero, que mezcla piedra y arcilla. Uno de los detalles que adornan esta pirámide son los ojos de Tlaloc, para satisfacer a este dios era necesario el sacrificio de niños, de hecho en las esquinas de los cuerpos de la pirámide se han encontrado esqueletos de niños de unos 6 años, que fueron descubiertos por José Pérez.
Debajo de esta pirámide fue encontrada una cueva.
Teotihuacan (1-750 d.C.) estaba situado a unos 30 km de ciudad de Méjico, en la cuenca de Méjico.
A nivel de gobierno tenían una teocracia dirigida por un gobernador que solía ser un sacerdote o un guerrero.
A nivel económico vivían de la extracción de obsidiana debido a la presencia de minas en zonas cercanas. También vivían del comercio de los productos derivados de esta. La agricultura tenía un peso importante, cultivaban maíz, frijol, pimientos, tomates y calabazas, combinándolo con la caza y la crianza.
A nivel religioso eran politeístas, pero sus dioses más importantes eran Quetzalcoatl y Tlaloc. Realizaban sacrificios humanos y animales.
Templo de las inscripciones. El Palenque
[pic 3]
Palenque se encontraba en el centro de una selva tropical. En El Palenque destaca el templo de las inscripciones, de unos 22 metros, donde dentro de este Alberto Ruz descubre el sarcófago del rey maya Pacal que llegó al trono en el 615 tras la muerte del anterior rey sin descendencia. Para divinizarse Pacal nombró a su madre la personificación de la primera madre. Construyó nuevos edificios, como la ampliación del palacio, que se convirtió en un laberinto de galerías, los cambios en las técnicas constructivas convirtieron a los arquitectos de Pacal en los mejore del Nuevo Mundo.
En cuanto al templo, se construyó un tubo dentro del él para poder comunicarse con el sarcófago de Pacal. Este sarcófago pesaba 20 toneladas y estaba hecho en un solo bloque de piedra caliza, además estaba representada la resurrección de Pacal en el otro mundo. A su muerte, en el 683, el cadáver de Pacal fue recubierto con cinabrio y se le cubrió el rostro con una máscara de Jade.
Pretty ladies. Cultura de Tlatilco (Preclásico Medio.)
[pic 4]
Del arte de Tlatilco lo más representativo son las figurillas femeninas como símbolo de fertilidad. Representadas con caderas anchas, las mujeres bonitas denotan la importancia que tenía para estos pueblos eminentemente agrícolas la constante reproducción de la naturaleza, incluso se ha llegado a suponer, por la cantidad de estas figuras, que la sociedad estaba basada en el matriarcado. En distintos momentos estas mujeres bonitas se representaron desnudas, ataviadas y embarazadas. Se realizaron mediante la técnica del pastillaje.
Tlatilco se encontraba en el altiplano de los Andes, fue una de las primeras sociedades de agricultores de Mesoamérica. La base de la economía era el cultivo del maíz, aunque posiblemente cultivaban también calabazas y frijoles. La dieta vegetal era complementada con la caza de aves y animales que habitaban el lago, tales como peces, patos, tortugas, armadillos, osos y sapos. También recolectaban frutos silvestres, raíces y tubérculos y tules, los que eran usados para alimentación y cestería. La presencia de materias primas de zonas alejadas y objetos foráneos indican que existió un amplio intercambio interregional. Este hecho está evidenciado por el descubrimiento de una figura olmeca, el contorsionista, obtenida vía comercio.
En cuanto a su sociedad existe una controversia centrada en definir el tipo de organización socioeconómica de la Cultura Tlatilco; mientras unos defienden la postura de una sociedad jerarquizada, existe otra línea de investigación en la que se propone que la Cultura Tlatilco no fue una sociedad dividida en distintos estratos económicos, sino por el contrario, fue una cultura igualitaria en la que prácticamente casi todos los integrantes de la aldea tenían acceso a los diversos artículos de uso cotidiano y ceremonial.
Pectoral de jade. Cultura de Monte Albán (Zapoteca) [Form.tardío]
[pic 5]
El pectoral en su estado actual, es decir, después de haber sido reconstruido por los técnicos del Museo Nacional de Arqueología, está formado por 25 segmentos de jade, 6 de concha y 3 pendientes de pizarra colgados de la barbilla. no todos los segmentos fueron hechos con la misma pieza de jade y así tenemos que la parte inferior de la boca, por ejemplo, está hecha de un jade más claro y de calidad inferior que todo el resto de la cara.
La pieza, escultóricamente hablando, está modelada con toda la maestría de un gran artista, ya que en términos generales se puede decir que los segmentos de jade están cortados siguiendo los diferentes rasgos anatómicos de la cara
Monte Albán era la ciudad más importante del valle de Oaxaca. A nivel social estaban separados en nobles y sacerdotes, guerreros, campesinos, artesanos, constructores, divididos en barrios y era obligatorio asistir a la guerra en el caso de los hombres. Sobre su organización política se establecieron en señoríos que eran gobernados de dos maneras: la primero era de tipo teocrático y la segunda de tipo monárquico. Su economía estaba basada en la agricultura, la caza y el comercio interior y exterior. En cuanto a su espiritualidad tenían varias deidades con influencia maya. “Cosijo” era el dios principal y era el dios del agua. Pitao Cozaana y Pitao Nohuichana, representan la dualidad que también aparece en las otras regiones de Mesoamérica.
Mercado de Tlatelolco. Tenochtitlan (Azteca) [Per.postclásico]
[pic 6]
El Mercado de Tlateloco es una importantísima pintura mural realizada por el artista Diego Rivera para el Palacio Nacional de México. Rivera ha plasmado con gran maestría el ajetreo, bullicio y vitalidad del antiguo mercado; en él se agolpan un buen número de comerciantes con gran variedad de productos: telas, animales, plumas… Especial atención merece la figura del jefe azteca o Hatoari que desde una posición n privilegiada supervisa las actividades monetarias. Al fondo el artista ha colocado una representación de la ciudad en la que son discernibles algunos de sus templos o edificaciones más representativas.
El mercado de Tlalelolco se encontraba en Tenochititlan, capital Azteca, situada cerca del río Texcoco. La economía azteca estaba basada en los tributos que los pueblos dominados estaban obligados a pagar. Otro punto importante de la economía radicaba en el comercio, actividad que realizaron con base en el trueque, y en la que utilizaron como moneda, el grano de cacao y las habichuelas. Esta clase de comercio favorecía el intercambio de productos. También introdujeron en su legislación el concepto de propiedad comunal, que era un pedazo de terreno entregado a cada uno de los miembros del calpulli, llamados macehuales quienes, a diferencia de los nobles, poseían sólo las tierras indispensables para sobrevivir. Los alimentos más consumidos eran el maíz, el chile, el epazote, la calabaza y el chayote. Otros cultivos importantes eran el tabaco y el algodón.
...