Cultura Totonaca
danielcerecedo1122 de Junio de 2014
4.369 Palabras (18 Páginas)387 Visitas
Inició: año 400 d.C. Terminó: año 1519 d.C. Lugar: Puebla y Veracruz
Religión: La religión de este pueblo, como la del resto de Mesoamérica, estaba formada por un gran numero de deidades relacionadas con los elementos que les eran propicios en la vida. Lenguaje: ? Gobierno: Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses.
Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos. Sociedad: Los Totonacas tenían una sociedad divididas en clases, cada una con funciones definidas. En primer lugar encontraban los caciques, nobles, señores principales y sacerdotes de mayor jerarquía. Dentro de esta sociedad la tierra estaba limitada por los señores y templos, y existían señoríos con linderos precios. Los sacerdotes intervenían en el gobierno y se formaban ligas y confederaciones entre varios pueblos para la defensa de sus territorios. Actividades: Los Totonacas practicaban en sus cultivos el sistema de milpa y posteriormente la irrigación artificial. Sembraron maíz, calabaza, chile, jitomate, etc. con la ayuda de implementos y piedras.
La antigua ciudad de El Tajín se desarrolló a fines del horizonte Clásico, y llegó a su apogeo en la transición al Posclásico, o sea entre 800 y 1150. El Tajín se sostenía económicamente con el tributo que los pueblos circunvecinos pagaron en productos y servicios. La ciudad administraba las relaciones políticas y religiosas, que en esta época no estaban separadas. Por ello, la figura política de 13 conejo era también la encarnación de Quetzalcóatl, dios principal del Tajín, cuya representación, figurativa y simbólica, es repetitiva en la arquitectura, la pintura y escultura del sitio. Otro segmento de la población, aparte de la clase dominante y la campesina, fue la de los artesanos que se dedicaron al comercio en áreas especiales de intercambio †como fueron los mercados† o transportando mercancías. La escultura y pintura se asocian con la arquitectura en diferentes tipos de edificios. De la escultura destacan los relieves que proceden de los juegos de Pelota Sur y Central, de los frisos de la Pirámide de los Nichos y de las columnas del Templo de las Columnas. Algunos están todavía en su sitio, otros en el museo a la entrada de la zona arqueológica. En esos relieves se relatan episodios del ritual del juego de pelota o acontecimientos históricos como en los relieves del Edificio de las Columnas. Las pinturas murales son escasas y muy fragmentadas, pero en ellas se aprecia una técnica depurada en la policromía y en el dibujo.
*La agricultura fue la actividad principal; comerciaron con los teotihuacanos, los totonacos y los huaxtecos*. Su gobierno fue teocrático, pero los guerreros jugaron un rol importante. Uno de los últimos reyes del Tajín* fue Trece Conejo quien hizo esculpir sus hazañas militares.*
*
Su religión fue politeísta. Su dios principal fue *Tajín*, dios de la lluvia, del rayo, del trueno y del viento huracanado. También adoraron a *Ometecuhtli* (el *creador), *Mictlantecuhtli* (de los muertos) y a *Yacatecuhtli* (del comercio). El “juego” del Volador, creado por los *tajínidos*, fue una practica religiosa. *Los tajínidos* recibieron la influencia cultural de *Teotihuacan*. Tuvieron grandes conocimientos astronómicos para poder medir el tiempo y tuvieron dos calendarios, uno ritual con 260 días y otro civil de 365 días. Sobresalieron en la escultura de yugos de piedra y figuras humanas en barro, basalto, jade y obsidiana. Fueron excelentes arquitectos, por ejemplo: la Pirámide de los Nichos en la que usaron el talud y tablero teotihuacanos, además agregaron elementos propios como los nichos, las cornisas, las grecas, glifos y frisos. Construyeron las primeras canchas para el juego de pelota y palacios de dos pisos: usaron el estuco y realizaron bajorrelieves sobre columnas y también sobresalieron en pintura mural.
Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericana de la zona de Veracruz, Puebla y Tabasco en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos:
El Tajin
Papantla
Cempoala
La cultura Totonaca destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental
En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Cempoala
Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan.
Los totonacas voluntariamente aportaron 1.300 guerreros a la empresa de Cortés, El razonamiento de los totonacas fue que los españoles los liberarían del yugo mexica.
[
Inició: año 400 d.C.
Terminó: año 1519 d.C.
Lugar: Puebla y Veracruz
Religión: La religión de este pueblo, como la del resto de Mesoamérica, estaba formada por un gran numero de deidades relacionadas con los elementos que les eran propicios en la vida.
Lenguaje: ?
Gobierno: Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.
Sociedad: Los Totonacas tenían una sociedad divididas en clases, cada una con funciones definidas. En primer lugar encontraban los caciques, nobles, señores principales y sacerdotes de mayor jerarquía.
Dentro de esta sociedad la tierra estaba limitada por los señores y templos, y existían señoríos con linderos precios. Los sacerdotes intervenían en el gobierno y se formaban ligas y confederaciones entre varios pueblos para la defensa de sus territorios.
Actividades: Los Totonacas practicaban en sus cultivos el sistema de milpa y posteriormente la irrigación artificial. Sembraron maíz, calabaza, chile, jitomate, etc. con la ayuda de implementos y piedras.
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente".
En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo; los tres centros o tres corazones de su cultura.
Localización
Los totonacas habitan a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.
En el estado de Puebla los municipios que tienen un número importante de hablantes de esta lengua son Ahuacatlán, Amixtlán, Camocuautla, Caxhuacán, Coatepec, Galeana, Huehuetla, Huauchinango, Hueytlalpan, Ignacio Allende, lxtepec, Jalpan, Jopala, Jonotla, Olintla, Pantepec, San Felipe Tepatlán, Tepango, Tepetzintla, Tlacuilotepec, Tuzamapán de Galeana, Zacatlán, Zapotitlán, Zihuateutla, Zongozotla, Zoquiapan y la capital del estado. En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco. Infraestructura
Actualmente, cualquier comunidad con más de 600 habitantes tiene por lo menos una escuela primaria, y cada municipio por lo menos una secundaria. Las poblaciones de Huauchinango, Papantla, Zacapoaxtla y Zacatlán cuentan con una preparatoria, hospitales y centros de salud; las comunidades más aisladas dependen de las clínicas médicas del IMSS-Solidaridad.
Antecedentes históricos
El antiguo Totonacapan tenía como límite norte el río Cazones, al sur el río Papaloapan, al oeste llegaba hasta Acatlán de Pérez en Oaxaca y al norte limitaba con la sierra de Puebla. Durante el Horizonte Preclásico o Remojadas Inferior, su población tuvo contacto con poblaciones de los valles de Puebla, Tlaxcala y la Cuenca de México. A fines del Preclásico e inicios del Clásico, en la zona de río Blanco Papaloapan (de contacto olmeca) hubo fuertes movimientos de población hacia la costa y el centro de México; ésta participó en el proceso de formación de la cultura teotihuacana.
En el periodo Clásico Temprano o Remojadas Superior 1 aparece el barroquismo en las formas y el empleo de moldes para la cerámica. El Horizonte Clásico o Remojadas Superior II (siglos VI-IX) es el periodo de mayor esplendor, su mayor exponente es el Tajín. Para fines del siglo IX la cultura totonaca entra en decadencia.
En el Postclásico Temprano o Tolteca (900-1200) se generalizó la metalurgia; se incrementaron los intercambios con los pueblos del valle de Puebla, Tlaxcala y la Cuenca de México, y se difundió el uso del calendario tolteca-mexicano.
En el periodo Postclásico Tardío o Histórico (1200 a 1521) los totonacos fueron dominados por la Triple Alianza, sujetos a fuertes tributos y a la represión de sus insurrecciones.
Con el fin de quitarse el yugo mexica, este grupo apoyó a los españoles en la conquista de México; pero ellos a cambio les impusieron una nueva religión y fuertes servicios. El contagio de enfermedades devastó en 90% a la población india.
Las autoridades totonacas pervivieron hasta mediados del siglo XVII, cuando los españoles dividieron sus jefaturas y constituyeron los llamados "pueblos
...