Plan De Encadenamiento San Juan La Laguna
pguarchajcatinac14 de Abril de 2015
14.985 Palabras (60 Páginas)264 Visitas
Red Nacional de Grupos Gestores
“PLAN PARA EL FORTALECIMIENTO E INTEGRACION DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO DE TEJIDOS ARTESANALES, EN SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLA, GUATEMALA”
Sololá.
OCTUBRE DE 2,010
Contenido
1.INTRODUCCION…………………………………………… 1
2.OBJETIVO……………… 2
3. Nombre de la Organización………………………………………………..2
3. Antecedentes………………………………………………………...………2
4. Componentes………………………………………………………………..3
4. Mecanismos de articulacion Publico Privada…………………………..3
5. Desarrollo de Encadenamientos que focalicen el trabjo Del…………3
6. Mejora de la Productividad y acceso al mercado………………………3
7. Gestion del conocimiento………………………………………………….4
8. Metodologia alemana CEFEs………………………………………………4
9. Información de la Asociación………………………………………………………………... 9
10. Nombre de la asociacion……………………….-…………………………………………………….9
11. Estructura Organizativa del Grupo Gestor………………………………..………………………10
12. Objetivo de ser del Grupo Gestor……………………………………………..……………………10
13. Situacion legal………………………………..……………………………..………..………………10
14. Representante Legal……………………………….…………………………………………..…..10
15. Análisis de la cadena productiva………….………………………….…………….……………10
16. Análisis de la información de la cadena productiva…………………………………………11
17. Eslabones de la cadena productiva de tejidos………………………………………………..12
18. Necesidades de financiamiento…………………………………………………………………..25
19. Autofinanciamiento y Acceso a créditos………………………………………………………..33
20. FODA de la cadena productiva de tejidos artesanales……………………………………….33
21. Puntos Críticos de La Cadena productiva...…………………………………………………….35
22. Conclusiones de la cadena productiva…………………………………………………...……..39
23. Recomendaciones para mejorar la cadena productiva de tejidos………………………….42
24. Componente 1, Fortalecimiento organizativo para la producción de tejidos artesanales
25. Necesidades de Inversión…………………………………………………………….50
26. Cronograma de ejecución…………………………………………………………….51
1. INTRODUCCION.
El análisis de los puntos críticos, que reflejo el estudio de la cadena productiva de tejidos artesanales en el municipio de San Juan La Laguna, se identifico la falta histórica de coordinación de organizaciones que trabajaron en el territorio para el desarrollo productivo, y la falta de formación empresarial en los productores de bienes y servicios, y específicamente en la cadena productiva de artesanías textiles, demuestran que el desarrollo del sector a estado condicionado por la falta de asociatividad entre artesanas, para realizar acciones que permitan optimizar recursos para la producción, por ejemplo mediante la compra de insumos en bloque, la implementación de una parcela para la producción de plantas nativas para teñir hilos, la implementación de invernaderos para la producción cochinilla, en función de una planeación productiva empresarial con visión de futuro.
Otro factor determinante es hecho que existen insumos que compran a otras regiones o que vienen de otros países tal cual la cochinilla que actualmente viene de Perú y México, pudiéndose producir localmente para generar empleo, lo mismo en el caso del añil.
La mayoría de artesanas realizan los procesos de tinción ocupando equipo adecuado que obtuvo como apoyo del grupo gestor y la Red Nacional de Grupos Gestores, actualmente necesitan de capacitaciones para mejorar todos los procesos de producción pero en particular es necesario formar capacidad de conversiones para el pesaje de materias primas por que cuentan con balanzas analíticas, pero aun se les dificulta el manejo de la misma, cuentan con termómetros de 100 grados centígrados que deben utilizar para vigilar que la temperatura del proceso de tinción se realice a 80 grados centígrados, en el proceso de tinción, entre otros procesos necesarios de fortalecer es formar capacidades en innovación de diseños de tejidos y por otro lado la innovación en diseños de prendas o productos elaborados en tejidos artesanales elaborados con materias primas de calidad y con metodologías de justo a tiempo.
Otro de los factores que es necesario mejorar es el tema de costos de producción, de cada uno de los productos de las artesanas solamente ya que de acuerdo con el análisis de la cadena observamos que los precios de sus productos no se basan en costos de producción, y también es necesario trabajar en formación de capacidades para la administración de capital de trabajo ya que el no tener esta formación, hace que el mercado condicione la cantidad de jornales de empleo para las artesanas.
En cuanto a los productos que realizan se tiene la necesidad de realizar una planeación para aprovechar mercado y debe generarse este plan en función de estudios de mercado que nos determinen los volúmenes de producción y venta, y se debe promover programa para incrementar las ventas.
Es interesante observar que aunque las artesanas ya realizan prendas de vestir que requieren de maquinas para coser del tipo industrial, ellas no cuentan con este recurso, por lo que es necesario equipar a las artesanas con maquinas modernas y que respondan a la calidad de productos que requiere el mercado.
2. OBJETIVO:
Mejorar la competitividad de la región Suroccidental de Guatemala aplicando un enfoque de desarrollo económico local, como medio para el incremento de los ingresos y la generación de fuentes de empleo a través del fortalecimiento de la organización de empresas y productores mediante la integración y fortalecimiento de 3 encadenamientos productivos (Madera, productos regionales y hortalizas)
CONTRIBUIR A POTENCIALIZAR LOS OCHO ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TEJIDOS ARTESANALES DE SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLA. MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE PLANIFICACION APLICADA A FORMACION DE CAPACIDADES EMPRESARIALES CON PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES, DIRIGIDOS A FORTALECER Y MERJORAR LOS PROCESOS QUE SE REALIZAN DENTRO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TEJIDOS ARTESANALES.
Focalizar los esfuerzos en DEL mediante la organización de empresas y productores a través de la integración y fortalecimiento de uno de los tres encadenamientos identificados como clave en la región (Madera, productos regionales y hortalizas). El Desarrollo del trabajo se llevará a cabo en la región Sur Occidente, en el o los departamentos en los cuales sean identificados los grupos de productores y empresarios a apoyar.
Desarrollar actividades que contribuyan a la competitividad de las empresas y a la
Mejora de procesos que sean sostenibles ambientalmente y socialmente.
Fortalecer la organización, administración, mercadeo y procesos de producción de las empresas y de los productores sobre la base de uno de los tres encadenamientos identificados (Madera, productos regionales y hortalizas).
Nombre de La Organización:
Grupo Gestor de San Juan La Laguna.
Antecedentes:
El Banco Interamericano de Desarrollo, como administrador de los recursos del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), suscribió en fecha 2 de noviembre del año 2009 un Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable Número ATN/ME-11789- GU y ATN/RC-11790-GU, Proyecto Apoyo de la Competitividad de la Región Suroccidental de Guatemala, destinado a contribuir a mejorar la competitividad de productores y empresas en torno a sectores clave de la Región VI de Guatemala. Destinado a contribuir al desarrollo económico de las zonas atendidas por la Red Nacional de Grupos Gestores, mejorando de esta forma las condiciones de vida de sus habitantes.
El objetivo del programa se llevará a cabo mediante la realización de las siguientes actividades:
(a) COMPONENTE I. Desarrollo de los mecanismos de articulación Pública-Privada para el Desarrollo Económico Local (DEL) de la Zona Suroccidental.
Este componente pretende institucionalizar iniciativas publico-privadas de apoyo al desarrollo económico local mediante la creación de Mesas DEL en los niveles departamental y municipal a través de: (i) Diseño de la estrategia de conformación de alianzas publico-privadas, (ii) sensibilización de actores, (iii) conformación y acompañamiento de las Mesas DEL, (iv) elaboración de planes municipales y de agendas departamentales
...