ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planta de tratamiento de agua

SspenacuDocumentos de Investigación29 de Abril de 2023

5.409 Palabras (22 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 22

                                [pic 2][pic 1]

Yondó, un municipio ubicado en el noreste del departamento de Antioquia, cuenta con una superficie de 1.021 km² y su población aproximada es de 25.000 habitantes. A lo largo de la historia, este municipio ha sido afectado por el conflicto armado en Colombia. Este conflicto ha generado desplazamiento forzado, especialmente en las áreas rurales del municipio. Según el Registro Único de Víctimas de Colombia, a partir de diciembre de 2021, se registraron más de 35,000 personas desplazadas en el municipio de Yondó. [1]

El limitado acceso al agua potable es una de las principales dificultades que enfrentan las comunidades desplazadas en Yondó. Muchas de las personas desplazadas que han llegado a Yondó han sido reubicadas en zonas rurales y periurbanas, y a menudo enfrentan dificultades para acceder a servicios básicos como el agua potable. Cómo solución temporal a esta limitación para obtener agua, en algunos casos, las comunidades se abastecen de fuentes de agua superficiales, como ríos y arroyos, que pueden estar contaminadas con bacterias, esto presenta un riesgo a su salud debido a su posible ingesta, al beber agua cruda.[2] Esta agua cruda puede contener bacterias como Escherichia coli y salmonella, las cuales son las principales causantes de enfermedades gastrointestinales, según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia.[3]

Cómo se mencionó anteriormente, la falta de acceso al agua potable es un problema grave en muchas áreas rurales, lo que puede llevar a enfermedades y una disminución en la calidad de vida de la población. En este sentido, es vital la creación de estrategias y planes de acción que permitan el uso sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, y al mismo garantizar el bienestar y la prosperidad de esta comunidad. Además, se pretende precisamente contribuir al desarrollo sostenible de la región a través de la promoción de prácticas ambientales responsables, y garantizar el acceso a este recurso para la comunidad. Es importante que se establezcan soluciones para esta problemática, debido a que el acceso a agua potable mejorará la calidad de vida de la población y reducirá el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, lo que a su vez puede mejorar su bienestar económico y contribuir al desarrollo sostenible de la región.

El área de estudio se localiza en el departamento de Antioquia en la región del Magdalena Medio. En el contexto departamental, se encuentra ubicado al nororiente en el municipio de Yondó sobre la margen occidental del Río Magdalena. La comunidad estudiada se ubica a 3,5Km al E del centro de Yondó, a unos 5,5 Km al N de la PTAP de Yondó, a unos 3,9Km al S del lago brisas de la represa, a unos 5,6km al S del rio Magdalena y a unos 87 Metros al S se encuentra la Vía Casabe Sur siendo esta su vía principal (Vea imagen 1).

Imagen 1. Ubicación geográfica del municipio de Yondó, Antioquia.

[pic 3][pic 4]

Fuente: Elaboración propia

El objetivo general de esta propuesta es establecer una alternativa de solución a la problemática ya mencionada, teniendo en cuenta la viabilidad que esta presente, las condiciones de la comunidad, y los posibles impactos socioambientales que se podrían generar.

Este objetivo se podrá llevar a cabo mediante objetivos específicos descritos a continuación:

  • Evaluar condiciones de la comunidad con respecto al agua a la que tienen acceso actualmente.
  • Describir las características de las diferentes alternativas de solución, determinando la alternativa más viable para el objetivo del proyecto.
  • Caracterización de la macro localización donde se desarrollará el proyecto.

La asociación campesina de desplazados del municipio de Yondó es una población vulnerable y en su mayoría de escasos recursos en donde su actividad economía es la agricultura y la avicultura en pequeña escala. En esta comunidad se generan más de una necesidad social, sin embargo, el agua ha sido unas de las mayores problemáticas.

Aunque actualmente se ha construir un sistema de abastecimiento de agua por medio de un pozo que se abastece del agua de lluvia infiltrada. Estos pozos necesitan bombeo para extraer el agua subterránea, el problema sigue radicando en la falta de tratamiento de está agua cruda, además, el servicio solo se pone una o dos horas dos veces al día, siendo este descontinuo y desmejorando la calidad de vida de la comunidad. Además, las condiciones actuales (climáticas) hace variar la vida útil de este pozo lo que deja en incertidumbre el tiempo de servicio y una posible calamidad pública.

Se prevé que la población de la comunidad aumente en 887 habitantes para el año 2042, datos que fueron obtenidos a través del método exponencial de la estimación de la población futura además teniendo en cuenta que la comunidad ha estado en crecimiento desde el año 2000. Estos datos pronostican una gran demanda de agua en la zona para años próximos, demanda que no será saciada con el sistema carente de pozos que se tiene en la actualidad.

Actividad Económica: Con un crecimiento porcentual PIB departamental del 6,1% en el departamento de Antioquia (DANE, 2014) las actividades económicas de Yondó con mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Los principales cultivos son maíz (2.000 ha), yuca (1.300 ha) y plátano (330 ha). Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos agropecuarios.[4] Las actividades económicas clasificadas en Comercio (57%) y Servicios (27%), en su conjunto, agrupan el 84% de las unidades productivas censadas por el DANE, estas actividades económicas están enfocadas a proveer bienes y servicios básicos para el consumo interno de los habitantes del municipio; se observa que la actividad Industrial es marginal en el municipio, ya que solo alcanzó el 3% de las unidades censadas. Ahora bien, las unidades productivas que no informan la clase de actividad económica conforman el 13% (DANE, 2005). A partir de las características definidas por el DANE para la medición del empleo informal, se tiene que para Yondó que, del total de unidades económicas censadas, el 84,4% corresponde a establecimientos, negocios o empresas de 1 a 10 empleados; de manera que la principal actividad desarrollada es el comercio con un 57,5%.[5] 

Los datos reportan un inadecuado desempeño de la economía Yondosina e inequidad en la distribución de los beneficios del desarrollo económico. El cual se puede constatar en los datos presentadas por el DANE según censo de 2005, donde muestra que el índice de calidad de vida de los Yondosinos es de 50.3 % y las necesidades básicas insatisfechas en lo urbano es de 45.02%, lo rural de 75.18%, para un promedio de 59.09%. El Plan de Desarrollo 2005-2007, resalta la economía informal en Yondó sin indicadores, registra que según el SISBEN 2003 en los estratos 1 y 2 existen 3.858 personas sin actividad específica y 621 buscando trabajo32. Los niveles de pobreza son de 92.6%33. Se desconoce estadísticas sobre la estructura y el comportamiento de la actividad económica en el municipio de Yondó Antioquia. Tampoco hay registro sobre la mano de obra foránea e interna que utiliza ECOPETROL y las empresas perforadoras de petróleo existentes en el municipio.[6]

Componentes bióticos: El municipio de Yondó posee una gran diversidad florística y es uno de los municipios que cuenta con gran cantidad de humedales, lo que posibilita la existencia de una alta diversidad de hábitat para dar alojo a gran variedad de especies animales, algunas de las cuales muy probablemente son endémicas de la región y otras se pueden encontrar en grave peligro de extinción debido a la presión que el hombre ejerce sobre ellas y sus hábitats. El grupo más representativo es la avifauna, gracias a que estas poseen una facilidad de adaptación a diferentes habitas. Son el grupo más uniforme de los animales, el vuelo es el producto de un fino equilibrio entre los diferentes aspectos estructurales; la avifauna colombiana es una de las más diversas y ricas del mundo. Dentro de las especies avistadas se encuentran: Gávilan pollero (Buteo magnirostris), Garza morena (Ardea cocoi), Pisingo (Dendrocignia automnalis), Paujil carazul (Crax alberti), Soledad (Momotus momata), Chavarrí (Chauna chavaría), entre muchas otras. Los reptiles son un grupo muy numeroso y el menos conocido, básicamente estas especies se ven amenazadas por miedo e ignorancia, siendo este el caso de las culebras pues para la comunidad todas son venenosas y representan un peligro para ellos, especialmente los ganaderos y agricultores.

Yondó es uno de los municipios que conserva un área importante en bosques, pero parcelados, o sea distribuidos en los diferentes predios con título o sin él, sometidos actualmente al aprovechamiento (Tomado del Esquema de Ordenamiento Territorial dl Municipio de Yondó). En la zona de estudio, las condiciones de inundabilidad caracterizan un patrón variado de vegetación que va desde selva aluvial con parte arbóreo, pasando por matorrales de arbustos altos hasta llegar a tipos de vegetación herbácea sobre los diferentes espejos de agua; conociendo el porcentaje de cobertura vegetal de una región. Dentro de las especies de flora se cuenta con las siguientes: Yarumo (Cecropia sp), Totumo (Crescentia cujerte), Caucho (Ficus elástico), Ceiba (Ceiba pentandra), Almendro (Terminalia catappa), Chingalé (Jacaranda mimosifolia), entre otras. [7]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com