ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Populismo. Acerca del discurso populista punitivo


Enviado por   •  16 de Octubre de 2018  •  Trabajo  •  2.645 Palabras (11 Páginas)  •  105 Visitas

Página 1 de 11

Uno de los retos que enfrenta el sistema penal colombiano es vencer la impunidad, el aumento de crímenes que generan inseguridad en la ciudadanía, además de la efectiva resocialización de los delincuentes que son sometidos a las penas de nuestro sistema penal. Es por eso que en esta investigación se buscan documentos que permitan identificar el populismo punitivo implementado en el país, atraves de políticas para contrarrestar el crimen basado en 3 premisas: 1. Mayores penas, pueden reducir el delito. 2. Las penas ayudan a reforzar el acuerdo moral de la sociedad y 3. Existen ganancias electorales producto del populismo punitivo.

Resumen El autor pretende mostrar a través de un análisis comparativo entre Argentina y España y desde dos puntos de vista como lo son la jurídica y la filosófica en que concepto se tiene al extranjero inmigrante, como expulsado y como detenido y que políticas buscan establecer dichos países para lo que se considera una problemática y como se pretende “proteger” a los ciudadanos “legítimos” a costa de los extranjeros, inclusive pasando por encima de sus derechos fundamentales, se plantean medidas extremas como lo son la detención de migrantes en un centro carcelario y demás, cosa que está expresamente prohibida por los documentos internacionales de derechos humanos, firmados por varios países, incluso Argentina y España.

Citas Textuales -“el nacimiento del Estado como un remedio para la inseguridad. Esa inseguridad sería la de la guerra de todos contra todos. Pero el miedo no empujaba, en definitiva, hacia la guerra sino hacia la paz, y ahí hay una importante diferencia con la práctica política” HOBBES

Objetivo Analizar los nuevos planteamientos de políticas públicas en contra de los migrantes “ilegales” y comparar si su aplicación en países como Argentina y España sería de igual, mejor o peor resultado de las políticas implementadas por Donald Trump, y si viola o no los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

Metodología Método comparativo

Conclusiones -Se debe analizar detenidamente la interpretación de la palabra “seguridad” y si al momento de aplicarse o referirse a ella, se entiende una seguridad común, es decir si se busca el beneficio de todos los implicados en un problema – en este caso los extranjeros y los ciudadanos de los países donde se alojan- o si la seguridad es brindada para unos pocos.

Y también se debe tener en cuenta los tratados internacionales que son ratificados en cada país, al igual que sus normas internas como las constituciones, pues en la mayoría de ellas defienden al extranjero como en la constitución argentina “los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo nacional” y así como esta muchos más países tienen esos derechos para todos los habitantes de la nación.

FICHA BIBLIOGRÁFICA NO. 2

Nombre del Artículo Acerca del discurso populista punitivo

Autor Miguel Zamora Acevedo

Ubicación Web GOOGLE:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/12441/11695

descargar el PDF

Resumen El autor analiza el discurso del populismo punitivo, desde dos puntos de vista los cuales son desde su práctica en la actualidad, enfocándose en la seguridad ciudadana y de una manera filosófica. Además se estudia detenidamente los códigos penales, principalmente el de costa rica y cómo aunque hay delitos que ya están tipificados en el mismo, los medios buscan alterar y/o dar mayores penas por conductas similares, que se entienden tipificadas ya.

Citas Textuales -“esto lo que viene es a remarcar y aumentar el poder del estado pero en el aspecto policial y penal porque se comprende como seguridad lo que nos causa o puede causar perjuicio, de manera que si solo analizamos como peligro la delincuencia convencional, únicamente se podrá combatir con una política de represión policial, por ende solo se puede bajo una noción de seguridad ciudadana para que cobre sentido” ANITUA (2006)

- “Existe actualmente una corriente claramente populista en la política penal que denigra a las elites de expertos y profesionales y defiende la autoridad de la gente, del sentido común, de volver a lo básico. La voz dominante de la política criminal ya no es la del experto, o si quiera la del operador, sino la de la gente sufrida y mal atendida, especialmente la voz de la víctima y de los temerosos y ansiosos miembros del público” Garland, David (2005)

-“la función principal del derecho penal es, por ende y en lo principal, una función simbólica: ofrece consuelo o la posibilidad latente de este a los grupos humanos en dificultades. Y si no es consuelo que sea al menos la posibilidad de venganza” Salas Menor. (Los rostros de la justicia).

Objetivo Se busca establecer que no todas las garantías concedidas a las víctimas de delitos, son por que se haya intermediado el populismo punitivo, sino que es por que se ve la necesidad de manifestarse así por el tipo de proceso o delito

Metodología Método analítico

Conclusiones -El populismo punitivo no es algo novedoso, pues desde épocas remotas, existen delitos, y el populismo punitivo se ha usado para los mismos fines, sin embargo se utiliza hoy dia mas como método para impactar a la sociedad y por medio del miedo intentar que se cree una “seguridad autorregulada” por cada uno de los ciudadanos al enterarse de un nuevo delito y de cómo lo reprocha la sociedad y como se pueden incrementar los castigos.

FICHA BIBLIOGRÁFICA NO. 3

Nombre del Artículo ¿Puede hablarse en Colombia de populismo punitivo?

Autor Juan pablo Uribe Barrera

Ubicación Web GOOGLE:

https://es.scribd.com/document/340272882/Barrera-Populismo-Punitivo-en-Colombia

Resumen El artículo estudia la posibilidad de utilizar el concepto de populismo punitivo para definir la relación entre las actitudes punitivas de los ciudadanos y la política criminal de Colombia. Finalmente, se plantea la necesidad de crear un concepto que capte la especificidad de la cultura política colombiana, utilizando un concepto denominado populismo hobbesiano

Citas Textuales -“el nuevo discurso de la política criminal invoca sistemáticamente un público lleno de ira, cansado de vivir con temor, que exige medidas fuertes de castigo y protección” Garland

-“ Porque los grupos más afectados carecen de poder político y son vistos por amplios sectores como peligrosos e indeseables; porque los grupos menos afectados pueden ser reafirmados acerca de que algo se está haciendo y que la inobediencia de la ley no será tolerada; y por último, porque son pocos los políticos dispuestos a oponerse a estas políticas cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (66 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com