Por la falta de importancia que le damos a la gran problemática de desempleos en México
fernandacazanEnsayo30 de Mayo de 2018
8.140 Palabras (33 Páginas)235 Visitas
El tema lo seleccione por la falta de importancia que le damos a la gran problematica de desempleos en México, no todos tenemos las mismas oportunidades en la vida y no a todos nos dan aunque sea una ayuda para poder salir adelante y demostrar de que estamos hechos y que queremos lograr con ello. Quisiera que mi país fuera uno sin problemas y sobre todo que todos sea felices y obtenga las cosas por las cueles han luchado y no se las quiten tan fácilmente de las manos, mi tema es un tema que a muchos preocupan y a todos les importan, tanto como los que pierden como los que ganan.
El desempleo en México.
¿Cuáles son las principales consecuencias del desempleo?
El desempleo en México es uno de los problemas que afecta más la economía del país, ya que gracias a las muchas familias dejan tener ingresos para su hogar.
El desempleo en México ha disminuido desde finales de 2009, ubicándose por debajo de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y destaca una caída acelerada del desempleo juvenil en el país.
(NOTIMEX, 2016)
Este problema afecta más que a la economía de las familias en México, afecta a su salud en muchos factores, el principal de ellos es la anemia causada por la falta de alimentos, ya que por esto las personas se debilitan y su salud se ve afectada, otro grave problema que se tiene por el desempleo es cuando los niños dejan de sus estudios por la falta de ingresos en su casa, ya que sus padres no los pueden mantener en la escuela, muchas veces los ponen a trabajar en la calle. Esto los afectara en su futuro ya que hoy en día por lo general para cualquier trabajo te piden como mínimo de estudios haber concluido la preparatoria. Demostrar que los más afectados con este problema son los niños y jóvenes que viven esta situación en su vida. Al no estudiar los niños se cierran en el mismo patrón que sus papas, ya que cuando sean mayores y quieran trabajar se les va a dificultar mucho por la falta de estudios, por lo que gracias a esto se empieza a generar un ciclo de vida en el que las personas viven y se vuelve muy difícil de romper para así poder creer y al creer tener ingresos económicos para sustentar su vida. Se ven afectados igual por el hecho de estar trabajando en las calles ya que se ven afectados a cualquier tipo de agresión o abuso, el cual puede generar un trauma en sus vidas.
“Los que más pierden: las niñas, niños y adolescentes
Si algo provoca el tener bajos salarios por periodos prolongados es precisamente caer en condiciones de pobreza. Desde esta perspectiva debe destacarse que según los datos del INEGI, habría al menos 10.4 millones de personas que, aun trabajando, tendrían ingresos por debajo de los 2 mil 361 pesos requeridos para superar la llamada “línea del bienestar”; es decir, son más de 10 millones de personas que, teniendo una ocupación, no logran escapar de la pobreza.
La situación es tan grave que, citando los datos del Coneval, el ingreso laboral per cápita en México, deflactado a los costos del índice de precios de la canasta alimentaria, cayó de mil 252.66 en el año de 2005 a 912.15 en el tercer trimestre de 2012.
Esta situación afecta de manera mucho más severa a las niñas, niños y adolescentes de todo el país. En efecto, según el INEGI, utilizando la metodología de medición multidimensional de la pobreza, en México habría 9.8% de la población infantil y adolescente en rezago educativo; 29.8% estaría en carencia por acceso a los servicios de salud; 64% por carencia de acceso a la seguridad social; 20% en carencia por calidad y espacios de la vivienda, y prácticamente 30% por carencia de acceso a la alimentación.
Las entidades con peores condiciones para la niñez son: Chiapas, con 84.4% de su población infantil y adolescente en pobreza multidimensional; Guerrero, con 75.9%; Oaxaca, con 73.3%; Puebla, con 68.8%; Veracruz, con 66.1%; Zacatecas, con 65.7%, y Tabasco y Tlaxcala, con 65% cada uno.
Las otras entidades con porcentajes de niñez y adolescencia en condiciones de pobreza por arriba de la media nacional (53.8% de niñas, niños y adolescentes en pobreza) son: Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí, Campeche, Yucatán y Guanajuato.”
(FUENTES, 2013)
Para comenzar creo que se tendría que hacer un censo en el cual se incluya a cada una de las personas que viven en situación de desempleo hoy en día, para así poder saber cuáles son las principales consecuencias que esto les ha traído a su vida.
Considerando que el desempleo afecte a una considerable parte de la sociedad, se podría considera aquellos empleos bacantes que existen en el país, pero al igual debemos tener en cuenta que por lo general estos empleos piden como mínimo la preparatoria concluida o ya bien una licenciatura terminada.
Creo que la forma más factible para terminar con este problema es el llevar la educación a las zonas más marginas del país, esta puede ser impartida por voluntarios los cuales les enseñen tanto a niños, jóvenes y adultos, para que puedan concluir sus estudios y así poder tener oportunidad de empleo mayores de las que tienen.
El llevar la educación a las zonas rurales ayudara al país para poder salir adelante en el problema del desempleo del cual ayudaría muchos otros aspectos que afectan a la población de México, al igual que hacer que las personas cambien su perspectiva de la vida y así México podría crecer muchísimo más económicamente y como país.
- El desempleo desde el punto de vista macroeconómico
''Uno de los grandes problemas en el proceso del cambio en la economía global, que se ha producido en los últimos 20 años, es que se está generando un muy alto nivel de desempleo... hemos visto que en las diferentes regiones se recuperan las cifras (macroeconómicas) antes que las familiares''1, señaló Juan Somavía, quien es el primer latinoamericano que llega a ser director general de la Organización Internacional del Trabajo (OTI).
Para estudiar el desempleo existen dos teorías básicas de la economía que no se deben dejar de mencionar:
- La teoría keynesiana, dice que el nivel de empleo depende de la actividad económica, es decir si aumenta la actividad económica aumentarán los empleos y decrecen si sucede lo contrario.
- La teoría neoclásica, enuncia que el salario depende del punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de la mano de obra, en ella se establece que en condiciones de pleno empleo y ausencia de factores institucionales, los salarios aumentan cuando sube la demanda de mano de obra y disminuyen si baja la demanda2.
Cuando los mercados son imperfectos, como sucede en los países con menor nivel de
desarrollo, estos supuestos no se cumplen ya que el Estado y los sindicatos inciden en el mercado laboral.
[pic 1]
1 http://www.jornada.unam.mx/2000/nov00/001130/008n1pol.html
2 Tiempos difíciles para el mercado laboral, Roberto Gutierrez R.
Desgraciadamente la asociación de la estrechez de los mercados laborales, la globalización, el uso de las tecnologías de la información y la recesión económica mundial abren para los trabajadores de todo el mundo un panorama poco alentador.
Para la OTI es indispensable crear una estructura nacional en la cual los sindicatos y las empresas se sientan incitados a negociar y obtengan un desenlace que sea compatible con los factores macroeconómicos y con la necesidad de crear empleados.3
- Antecedentes por la preocupación laboral en México
El estudio que entregó Juan Somavía en el 2000 al actual presidente, Vicente Fox Quezada, muestra que México tienen que poner énfasis en tres aspectos: la informalidad del empleo, porque afecta al menos al 50 % de la población económicamente activa, la capacitación y el análisis de la normatividad laboral.
A partir de 1982 la economía mexicana muestra muy bajos niveles de desempleo (de acuerdo con las cifras del INEGI) pero con una tendencia descendente de los salarios reales. La recesión en el mercado laboral se refleja en un ligero aumento de la tasa de desempleo y más disminución de los salarios reales.
La tasa de desempleo no ha aumentado mucho por tres razones:
- La primera es que a los sindicatos les preocupa más el desempleo que los salarios reales y aceptan disminuciones en los salarios antes que enfrentar el problema del desempleo masivo, lo cual deterioraría más la credibilidad ante sus agremiados.4
- La segunda razón es que el nivel de ingresos es tan bajo en México que difícilmente los trabajadores pueden darse el lujo de no hacer nada ante la ausencia de un seguro
[pic 2]
3 http://www.jornada.unam.mx/2000/nov00/001130/008n1pol.html
4 OTI
de desempleo (nuestro país es prácticamente el único miembro de la OCDE que no cuenta con este tipo de apoyo, sólo cuenta con la prima de despido). La única opción que queda a los trabajadores desempleados es buscar cualquier tipo de sustento y normalmente lo encuentran en la economía informal, en la que se refugia más del 45% de las personas ocupadas del país. Las cifras indican que durante los últimos años siete de cada 10 "empleos" creados se ubicaron en actividades informales.
- La tercera es que las estadísticas del INEGI sobre desocupación abierta son poco confiables debido a que dichas estadísticas no reflejan la realidad de nuestros tiempos. Como comprobación de lo anterior mencionaremos que México, país integrante de la OCDE, es el país con la tasa de desempleo más baja, mientras España tiene la más alta, lo que no tiene mucha coherencia. La explicación de lo anterior es que México tiene una metodología de medición del desempleo diferente a la del resto de los países de la OCDE, lo cual se puede ilustrar con los siguientes ejemplos:
En nuestro país una persona se considera empleada si trabaja (con o sin remuneración) por lo menos una hora durante la semana de la encuesta de empleo; en Estados Unidos el nivel mínimo de empleo, que debe ser asalariado, es de 15 horas.
Para la mayoría de países de la OCDE un trabajo semanal de menos de 30 horas se considera como subempleo por lo que México es un país que a pesar de estar en la organización no cumple con esa restricción.
...