ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué estamos como estamos?


Enviado por   •  31 de Marzo de 2017  •  Informes  •  1.288 Palabras (6 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 6

¿Por qué estamos como estamos?

El título, siendo sinceros, induce a pensar negativamente. Los problemas del país están claros: pobreza, educación, corrupción, subdesarrollo. Si se le pregunta a cualquier persona si cree que Guatemala tiene los elementos para combatir estos problemas (recursos económicos, población económicamente activa, tierras fértiles, clima ideal para actividades agrícolas) es probable que respondan que sí, que el país cuenta con aquello que es necesario para salir adelante y combatir los problemas que nos aquejan.

Si contamos con lo necesario, ¿Qué pasa? ¿Por qué estamos como estamos?

La explicación es multicausal. Uno de los temas que más preocupan al guatemalteco y a los políticos (pero solo en campaña) es la pobreza. Al tema de la pobreza el guatemalteco por lo general rural y algunos urbanos se lo cargan a la falta de una ‘’reforma agraria’’. O el típico hace falta una mejor ‘’redistribución de la riqueza’’. Analicemos este problema y después lo encausamos con los demás.

La pobreza es el estado natural del hombre. Existen regiones en el país que son pobres no debido a causas estructurales sino a la falta de ciertos elementos que promuevan un mercado en el cual se produzca, intercambie y consuma. La riqueza se construye.

La cultura también impide que se salga de la pobreza. En 1996, en la víspera de los acuerdos de paz (firme y duradera, es sarcasmo) se mencionaba que debían protegerse y enriquecerse los idiomas mayas, como una forma de resarcimiento. En escuelas del interior se debe recibir una educación bilingüe, en el idioma materno indígena de los niños y en español. Si esto es obligatorio, porque no el inglés? Si desde 1996 se hubiese normado como obligatorio en el curriculum base el idioma ingles ya tendríamos una generación de jóvenes que lo hablasen. Imaginemos todos esos empleos que hoy se generarían en los call center. Del dinero que se podría recibir como un costumer agent se puede vivir, de la cultura no.

¿Cómo afrontamos el problema de la pobreza? La respuesta obvia es que con empleo. Pero ¿Qué se necesita para la creación de empleos? Aquí entra el tema de la corrupción y el papel del Estado.

Aquello que les permite a las personas emprender actividades productivas en un supuesto ambiente de paz social (y digo ‘’supuesto’’ por no menospreciar las 20 muertes diarias en el país), es la protección de seguridad y justicia (Derechos Individuales) que proporciona el Estado mediante el gobierno de las leyes expresado esto en la Constitución Política de la República de Guatemala.

En los primeros artículos de esta se consagran el respeto a la vida, la propiedad y la integridad de las personas en su totalidad. Uno de los problemas que perpetúan la pobreza en el país son algunas de las garantías que la carta magna le promete al ciudadano guatemalteco.

Como el derecho a educación, salud, vivienda y demás cosas grupos organizados (sindicatos, organizaciones de trabajadores) comienzan demandando sin que se tengan los recursos para ofrecer tales servicios. Es decir, los servicios básicos no aparecen por decreto ni por las mejores intenciones de políticos o activistas. Aparecen cuando se cuenta con los recursos financieros disponibles para costearlos.

Vemos personas manifestando por una mejor salud, una mejor educación pero que en la mayoría de ocasiones no cuentan con los recursos para pagar dichas actividades y como se mencionó antes, como por arte de magia las cosas no aparecen.

Uno de los fenómenos políticos que actualmente se le está delimitando y dando cuerpo teóricamente es el populismo. Esto se da cuando un político mediante demagogia promete ‘’construir ríos incluso donde no hay puentes’’ comentaba Nikita Krushev.

Las necesidades crecientes de la mayoría de la población en el país han causado que se perpetúe una actitud de conformismo y de un Estado Benefactor que expande el paternalismo Estado-Ciudadano.

Además, el Estado produce desigualdad. Recientemente vemos como cada día se aprueban leyes que producen privilegios. Comencemos con los fiscales. En 1989 se aprobó en el país la Ley Maquila 29-89, que exime de impuestos como ISR (Impuesto sobre la renta), para así atraer inversiones extranjeras e industrializar el país. Todo suena genial y lógico. ¿Qué paso? Gran cantidad de empresas se registraron como maquilas para poder librarse de impuestos.

Otra forma en la que el Estado produce desigualdad es en la aplicación de las leyes. Grupos en defensa de los derechos de las mujeres promulgan a diestra y siniestra la expansión y aplicación de la ley de feminicidio. Esta ley es una forma de discriminación positiva que favorece a las mujeres por pensar que son más ‘’débiles’’ que los hombres. Si en los artículos 1 y 2 se dice que el Estado se organiza para proteger la vida de las personas (no es que siempre lo hagan), el hacer una ley como esta es aplicarla dos veces. Es decir, antes de ser feminicidio es homicidio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.9 Kb)   pdf (53.4 Kb)   docx (13.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com