ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Presidencialismo


Enviado por   •  31 de Mayo de 2013  •  7.951 Palabras (32 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 32

• esumen

o En 1978, el autor del presente artículo publicó la primera edición de su libro titulado: El presidencialismo mexicano, en el cual señaló las once causas por las cuales el titular del Poder Ejecutivo federal era tan poderoso y la columna vertebral de todo el sistema político mexicano. A veintidós años de la publicación del mencionado libro, en este ensayo el mismo autor hace una revisión de los conceptos e ideas fundamentales expresadas en aquél, con el objeto de hacer una recapitulación de los cambios, ajustes y desarrollos que la institución presidencial ha tenido durante todo este tiempo. Después de analizar, entre otros aspectos, la relación entre el presidente de la república y el nuevo sistema de partidos; el fortalecimiento de los poderes Legislativo y Judicial; las facultades económicas del Ejecutivo federal y su relación con el ejército y con los medios de comunicación, el ensayo termina con nueve conclusiones puntuales, mismas que ayudan a ubicar la posición, el papel y las responsabilidades del titular del Poder Ejecutivo en la nueva etapa por la cual México va a transitar.

• Me referí a presidencialismo para resaltar que no se trataba de un régimen presidencial sino de una deformación del mismo, y lo escribí precisamente en 1977 cuando ese sistema político comenzaba tímidamente a transformarse con la reforma constitucional de ese año,2 la cual aunque no tocó la figura ni facultades del presidente de la república, sí abrió las puertas, entre otros aspectos, al fortalecimiento de los partidos y a su representación en la Cámara federal de diputados. Por lo anterior, la reforma política de 1977 revistió importancia y es el comienzo de la evolución, aunque existan antecedentes, del sistema político que en aquel entonces era sinónimo de presidencialismo.

• El Boletín Mexicano de Derecho Comparado me publicó en su primer número, correspondiente a 1991, una reflexión sobre los cambios -los cuales califiqué de vertiginosos- que había sufrido nuestro presidencialismo, especialmente a partir de 1988. En mi opinión aquéllos eran:

• a) las transformaciones profundas que ha tenido la sociedad mexicana; b) las crisis económicas de los últimos años; c) un factor psicológico: la ruptura del tabú de que no se debía criticar al presidente de la república...; d) el fortalecimiento de los poderes Legislativo y Judicial federales; e) la influencia más intensa de los grupos de presión; f) el paso de un sistema de partido predominante a uno pluripartidista; g) las frecuentes e intensas manifestaciones de malestar popular; h) las reformas políticas promovidas desde la cúpula política, especialmente en los últimos ocho años e, i) una serie de factores internacionales.1

• A diez años de haber manifestado esas causas, encuentro que, en una gran parte, son las mismas que continuaron presionando e impulsando los cambios al presidencialismo y al sistema político en este último decenio para reforzar nuestra democracia o, si se quiere expresar en otras palabras, para la superación de un sistema combinado de elementos liberales y autoritarios.

• Los cambios políticos que México vivió en el segundo semestre de 2000, son resultado de un proceso evolutivo lento, el cual se aceleró en los últimos años, duró aproximadamente 23, y su gran protagonista ha sido la sociedad que presionó para irlos alcanzando. El mérito de las autoridades se encuentra en que en los momentos cruciales decidieron no oponerse a los cambios sino canalizarlos y, en algunas ocasiones, impulsarlos como fue el caso de la "ciudadanización" del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1994. La única manera de retrasarlos hubiera sido con las ballonetas y una catarata de sangre, si es que el ejército hubiera, quien sabe, acatado la orden de disparar.

• Ahora bien, en una democracia, la alternancia en el poder es un fenómeno natural, ordinario y cotidiano. En México, la oposición política antes del 2 de julio de 2000, ya gobernaba a casi la mitad de la población al nivel de entidades federativas y municipios.2 El hecho de que ese día la presidencia de la república fuera obtenida por un partido diferente al que lo ostentaba en el momento de esa votación, no debería en una democracia causar ningún gesto de asombro. Sin embargo, cuando en un país, el cargo político más importante lo detenta ininterrumpidamente un solo partido político por décadas, y más si los mecanismos del poder se concentran en la institución y en la persona, la alternancia en ese cargo implica elementos diferentes y cambios profundos que podrán ocurrir para avanzar o para retroceder en nuestra evolución política, pero que la van a marcar en los próximos años y décadas.

• II. EL PRESIDENTE COMO JEFE DEL PARTIDO QUE FUE PREDOMINANTE

• ¿Qué tan profundos han sido los cambios en el presidencialismo mexicano durante estos últimos veinte años? Para contestar la pregunta, he escogido el método de contrastar las once causas que enuncié en 1978 con aquéllas que estructuraban el presidencialismo en nuestro país con la realidad del año 2000. Téngase en cuenta lo que ya asenté; en varios casos, la situación de nuestros días se debe a una evolución, a veces lenta; otras veces muy lenta, y en ocasiones ocurrió de manera acelerada.

• En 1978 manifesté como la primera de esas causas: el presidente "Es el jefe del partido predominante, partido que está integrado por las grandes centrales obreras, campesinas y profesionales".

Actualmente:

• a) El sistema de partido predominante no existe más. Tenemos un sistema tripartito de partidos políticos, lo que no quiere decir que existan únicamente tres partidos, sino que sólo tres tienen a nivel nacional, la posibilidad real de obtener la presidencia de la república y un número importante de legisladores en el Congreso federal. Son tres partidos los que gobiernan entidades federativas y múltiples municipios, y entre los cuales existe una lucha real por la obtención del poder dentro del marco que señala la ley.

• Este cambio se fortaleció con las elecciones federales de 1988, en las cuales las dos oposiciones más importantes crecieron: en la elección presidencial el PAN obtuvo el 17.07% de la votación y el FND el 30.8%; el PRI alcanzó el 50.36% de aquélla. En la Cámara de Diputados federal, el PRI logró contar con 260 legisladores, el PAN con 101 y la coalición de izquierda con 115.3

• A partir de esa fecha, y especialmente en los últimos seis años, los avances electorales del PAN y del PRD -sucesor del FND- han sido espectaculares y han conformado el actual sistema tripartito de partidos.

• b) Sin embargo, esos tres grandes partidos políticos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (51.1 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com