ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto nacional, comparación con la ley general de presupuesto

anddy_0220Tarea9 de Diciembre de 2017

2.478 Palabras (10 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 10

INDICE

INDICE ………………………………………………………………. 1

TEMA DE LA UNIDAD ……………………………………………. 2

INTRODUCION ……………………………………………………. 3

OBJETIVO GENERALES ……………………………………….. 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS ……………………………………. 5

DESARROLLO …………………………………………………… 6

CONCLUSION …………………………………………………… 12

BIBLIOGRAFIA ………………………………………………… 13

RECOMENDACIONES ……………………………………….. 14

Realizar un análisis del presupuesto nacional y hacer una comparación con la ley general de presupuesto. Desarrolle un informe y cuelgue en la opción del trabajo final.

INTRODUCION

El proyecto de presupuesto nacional se presta a concitar un acalorado debate técnico en la vida política del país. Esto fruto de que las críticas a su elaboración se utilizan como instrumento de ofensiva política por parte de los partidos de oposición. A pesar de todo esto, el Proyecto de ley del Presupuesto General del Estado 2016, fue aprobado sin mayores contratiempos, luego de un “análisis” realizado por una comisión bicameral y declarado de urgencia para su pronta aprobación; saltándose los procesos democráticos, pues a pesar de que el mismo cumplió con las establecido en las leyes acerca de los plazos y las etapas, parte de los actores del proceso de construcción (Congreso Nacional y Consejo de Desarrollo Económico) del mismo se comportan como sello de goma del ejecutivo. Esta acción deja fuera de la discusión los demás actores (Sociedad civil, ONG, población en términos generales).

OBJETIVO GENERALES

El Presupuesto de Ingresos del Gobierno Central se estima en RD$ 539,513,2 millones, que representa un aumento de 13.4. %, una cifra bastante optimista. El total de Gastos programados es muy superior y asciende RD$ 624,407.0 millones, por lo que produce un deliberado déficit de RD$ 84,893.5 millones, o el 2.3 % del PIB. En términos absolutos el déficit será mayor al del 2016 en RD$ 2,011 millones. La presión tributaria se estimó en 13. 9 % del PIB para el 2017.

Lo más preocupante es que este será el décimo año consecutivo Presupuesto con otro déficit fiscal, todos financiados con deuda pública, interna y externa. El país, hemos dicho, va por muy mal camino, pagando deudas con nuevas deudas y financiando la costosa estructura de gastos y el gran clientelismo político y despilfarro. En efecto, se toma prestado hasta para pagar los intereses anuales de la deuda pública.

Según el Presupuesto sometido por el Gobierno y aprobado por el Congreso Nacional, el Gobierno mantendrá un déficit proyectado de RD$ 84,407,0 millones o 2.3 % del PIB para el 2017 y de RD$ 67,707 millones para 2018, o el 2.2 % del PIB.

OBJETIVO ESPECFICOS

El siguiente documento es un análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado de la República Dominicana, para el año fiscal 2016. El mismo está basado en una mirada a los derechos fundamentales establecidos en nuestra constitución, los principios políticos, económicos y contables de la teoría de presupuesto público. Fue elaborado como parte del proyecto Vigilantes de Oxfam en República Dominicana, como parte de apoyo al componente de Seguimiento ciudadano al ciclo del Presupuesto Nacional, con el fin de dinamizar acciones de veeduría ciudadana respecto al mismo, así como respecto al Portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda de la República Dominicana. El mismo se realiza con la intención de determinar la viabilidad y consistencia del Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2016, con el propósito de la Hacienda Pública en términos generales. Esto se hace a partir del documento entregado por el Ministerio de Hacienda el 29 de septiembre 2015 al Congreso Nacional y declarado de emergencia para su posterior aprobación el 3 de noviembre del mismo año. Los principales hallazgos del análisis resultan en que el Proyecto de Ley presentado es insuficiente, en cuanto a la captación de ingresos necesarios que garanticen la misión primera del mismo.

La cual radica en la utilización de estrategias que hagan sostenible el desarrollo; esto a través de una política fiscal progresiva que de principalía a los grupos menos favorecidos. El sistema impositivo continúa presentando características de alta regresividad.

El Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2016, presenta como en años anteriores una carga tributaria baja (de un 14.1% del PIB); cuya base principal es la recaudación de impuestos indirectos, lo que sumado a exenciones fiscales que llegan a un 6.7% del PIB, deja mal parado en cuanto a sus propias proyecciones a los hacedores de políticas del Estado. El gasto en materia de servicios sociales, sin el componente 4% para educación pre universitaria (logrado por presiones de la sociedad civil).

Se sitúa por debajo del año 2003, evidenciando que no ha habido ningún avance propiciado por el estado en materia del gasto social. Renglones como Salud y vivienda se muestran insuficientes, en su fin de garantizar una fiscalidad que respete la dignidad y garantice los derechos de sus ciudadanos.

 El Estado debe asumir con cautela el tema de la contratación de deuda pública, pues el pago por concepto de intereses de la misma sobrepasa el 17% del gasto total para el 2016. Este gasto presiona el gasto total a la ineficiencia, y drena recursos que pueden ser utilizados en reducir la desigualdad económica y social

DESARROLLO 

El Presupuesto nacional se requiere financiamiento bruto de RD$ 171,886 millones o US$ 3,563 millones y representa el 4. 7 % del PIB o el 24.1 % del total del Presupuesto. Una cifra muy elevada. Con las Aplicaciones Financieras de ingresos y pagos, se tendrá que buscar un financiamiento neto de RD$ 86,992 o US$ 1,803 millones. Cubrir el  déficit y las amortizaciones se financiará con emisiones de bonos internos por RD$ 65,589 millones y bonos externos por RD$ 106,297/US$ 2,203 millones.

El pago total de intereses para 2017 es de RD$ 114,865, o el 3.2 % del PIB. Sin embargo, si le sumamos los intereses que se debe transferir al Banco Central entonces aumentan a RD$ 140,207 millones, equivalente al 3.9 % del PIB, que corresponden a la ley de recapitalización de la institución.

Por otro lado, se consignó para amortizaciones de principal de la deuda pública, la suma de RD$ 86,992 millones o US$ 1,803.3 millones; desglosados en RD$ 40,403 millones para pagos externos, RD$ 114,913 millones para pagos internos y la inusual cantidad de RD$ 26,635 millones, para “disminución de Cuentas por Pagar”, que es una deuda flotante atrasada y alta a los suplidores y contratistas.

Un grave problema del Presupuesto es su continua dependencia de préstamos para poder financiar sus gastos corrientes y el servicio de la deuda, y en particular el plan de obras públicas, que es casi dependiente de empréstitos y bonos soberanos. De seguir esta política, el país se podrá ver en serias dificultades con una crisis de deuda, como ha sucedido en varios países europeos

La real deuda pública global consolidada está cerca de US$ 42,638 millones, si sumamos la deuda del Gobierno Central de US$ 24,000 millones, la del Banco Central de cerca de US$ 9,238 millones, y alrededor de US$ 2,500 millones en deudas flotantes y del sector eléctrico, que no se contabilizan. Pero el perfil de la deuda es lo más preocupante.

Los mayores incrementos han sido de nuevas deudas de los bonos soberanos a pagos únicos muy peligrosos que aumentaron de US$ 2,466 millones en 2012 a US$ 10,000 millones a septiembre de 2016. Es decir, casi la mitad de la deuda del Gobierno central es de bonos soberanos en dólares a términos, no de organismos internacionales o bilaterales que otorgan mejores plazos e intereses más bajos.

Por su lado, la deuda del Banco Central de Certificados Financieros han aumentado de manera fija y ascendente: Ejemplo: Para agosto de 2004 el total de emisión fue RD$ 87,412 millones, para diciembre del 2004 alcanzó RD$ 101,966 millones, siguió en aumento a RD$ 182,733 millones a diciembre de 2008, ya para diciembre de 2012 creció a RD$ 253,092 millones, y en solo cuatro años a noviembre de 2016, ha ascendido a RD$ 429,490 millones o US$ 9,238 millones. Una cifra por encima de la Ley de Capitalización y muy vinculada al apalancamiento de la tasa de cambio. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (98 Kb) docx (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com