ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos de internacionalización


Enviado por   •  6 de Octubre de 2015  •  Informes  •  5.648 Palabras (23 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 23

Procesos de Internacionalización: un marco analítico

Resumen

En este artículo se propone un marco para el análisis de los procesos de internacionalización, que se manifiesta a través de una secuencia de modos de servicio. A su vez, el servicio es el arreglo institucional mediante el cual las empresas operan en mercados extranjeros. El marco toma prestadas nociones conceptuales de la literatura sobre la entrada en el mercado exterior, la internacionalización y el desarrollo subsidiaria. Tres implicaciones para los estudios empíricos se sugieren posteriormente. En primer lugar, se argumenta que los procesos de internacionalización debe ser analizados a la luz de las relaciones intra e inter-organizacionales integradas en distintos contextos espaciales y temporales. En segundo lugar, el marco tiene en cuenta no sólo gradual sino también los procesos de internacionalización discontinua. En tercer lugar, se propone que la internacionalización procesos son fenómenos sin fin y, por lo tanto, deberían considerar secuencias de modos de servicio que llevará a cabo en el mercado exterior, donde el modo de entrada está integrado inicialmente, así como en el extranjero mercados alcanzados por el país de acogida inicial.

Palabras clave: internacionalización; trayectorias internacionales; estrategias de entrada en mercados extranjeros.

INTRODUCCIÓN

Los procesos de internacionalización han recibido conocimientos teóricos y empíricos a partir de estudios basados ​​en las perspectivas sobre la entrada en el mercado extranjero (por ejemplo, Anderson y Gatignon, 1986; Buckley y Casson, 1998a, 1998b; Dunning, 1998), en internacionalización (por ejemplo, Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975; Johanson y Vahlne, 1977, 1990) y, más recientemente, en el desarrollo de la filial (por ejemplo Birkinshaw, 1996, 1998; Birkinshaw y Hood, 1997). Tradicionalmente, ya que estas perspectivas son basadas en supuestos diferentes y dar explicaciones rivales procesos de internacionalización, los estudiosos han discutido ampliamente sus incompatibilidades en lugar de sus posibles interfaces (Bell y Young, 1998).

Sin embargo, algunos investigadores, como Forsgren (1989), Forsgren y Johanson (1992) y Buckley (1996), se han aventurado a combinar algunas de las perspectivas con el objetivo de ofrecer una explicación más sólida de procesos de internacionalización. En el número especial sobre el IBR proceso de internacionalización de la empresa, un artículo de Hadjikhani y Johanson (2002, p. 255) sugirió recientemente que "más estudios tratando de integrar las dos tradiciones contribuirán a nuestro conocimiento de la dinámica de internacionalización”. Estas dos tradiciones son la económico y el comportamiento de los modelos de internacionalización. El primero puede ser ilustrado por la perspectiva de entrada en el mercado extranjero, mientras que el último puede ilustrarse con la perspectiva por la internacionalización y el desarrollo subsidiario.

En línea con estos últimos trabajos, este artículo propone un marco para el análisis procesos de internacionalización; su objetivo es mejorar nuestra comprensión de cómo las empresas internacionalizan sus operaciones. El marco se embebe de nociones conceptuales desde las perspectivas de entrada en el mercado extranjero, los procesos de internacionalización y desarrollo subsidiario. Dos definiciones son importantes aquí. Internacionalización procesos se definen como secuencias de modos de servicio. Un modo de servicio es, sucesivamente, definido como un arreglo institucional (o gubernamental) a través del cual la empresa sirve a  mercados extranjeros.

En este artículo, estamos especialmente interesados ​​en los procesos de internacionalización de las multinacionales (EMN), definidas como empresas que controlan al menos una extranjera subsidiaria (Randøy y Dibrell, 2002). Nuestra opinión es que las empresas multinacionales pueden ser conceptualizadas como una red inter-organizacional diferenciada (Ghoshal y Bartlett, 1990), lo que implica que sus procesos de internacionalización se explican a nivel de las relaciones (Andersen y Buvik, 2002; Blomstermo, Eriksson y Sharma, 2002). Esta condición de frontera significa que los principios en la arena internacional están fuera del alcance del marco.

Tres implicaciones para los estudios empíricos sobre los procesos de internacionalización son posteriormente extraídos del marco. En primer lugar, se propone que la internacionalización de procesos debe ser conceptualizada en términos de relaciones  intra e inter-organizacionales articuladas en contextos espacio-temporales diferentes. En segundo lugar, procesos truncados y de internacionalización discontinuos pueden ser tan comunes como incrementales. Esto significa que los procesos de internacionalización no implican necesariamente patrones graduales de compromiso de recursos a través del tiempo. En tercer lugar, el cambio modal no es necesariamente restringido al mercado externo inicial. Puede comprender otros países, por ejemplo, cuando las operaciones de la subsidiaria focal se expanden en áreas geográficas fuera del mercado externo inicial. En este caso particular, se dice que la central de operaciones de la subsidiaria evoluciona a partir de lo que llamamos localmente obligados a supralocales operaciones.

Este artículo se divide de la siguiente manera. En la sección uno, se revisa brevemente la literatura relevante, concentrándose en las razones por las que cada perspectiva teórica no está bien equipada para hacer frente a los procesos de internacionalización por sí sola. L sección dos presenta el marco analítico. La última sección está dedicada a la discusión de las implicaciones para los estudios empíricos derivados del marco.

REVISIÓN DE LITERATURA

La primera perspectiva teórica considerada aquí se llama entrada en el mercado extranjero. Se ha puesto énfasis en la elección inicial para operar internacionalmente. De esta forma, se concentra en explicar cómo y por qué las empresas eligen un modo particular para entrar en un mercado extranjero dado. Se sugiere que el factor clave es costos, en particular los costos de transacción (Edwards y Buckley, 1998). En algunos estudios los costos de transacción parecen ser el principal determinante (por ejemplo, Davidson y McFetridge, 1985; Gatignon y Anderson, 1988), mientras que en otros su importancia disminuye considerablemente en favor de riesgo y los factores estratégicos como concentración global y sinergia (por ejemplo, Hill, Hwang y Kim, 1980; Contratista, 1990).

La perspectiva de la entrada en el mercado extranjero tiene algunos inconvenientes para el análisis de procesos de internacionalización, como aquí se propone. En primer lugar, por lo general implica que el modo de entrada es siempre un acontecimiento fundamental en la internacionalización de la empresa. Con frecuencia, los estudiosos han justificado sus estudios en el supuesto de que, o bien la elección inicial es una de las decisiones más difíciles que enfrentan las empresas durante internacionalización o que el modo inicial ejerce una influencia crítica en la posterior trayectoria de la empresa en un mercado extranjero en particular. Ninguno de ellos, sin embargo, siempre se mantiene. El modo de entrada puede, a veces, ser de poca importancia para el la empresa y, por lo tanto, seleccionada fortuitamente. Además, la entrada en los mercados extranjeros no puede tener un impacto crítico en la trayectoria posterior (Nieminen y Tornroos, 1997), pero esta es una cuestión empírica abierta en lugar de una suposición. Esto tiene led Bell y Young (1998) sostienen que ciertamente el énfasis en la elección inicial ha sido más bien exagerado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37 Kb)   pdf (180.3 Kb)   docx (20.4 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com