Proecto E Intervencion Socio Comunitaria
gu1913 de Octubre de 2014
11.017 Palabras (45 Páginas)279 Visitas
Juan Mallart. Cap. 1: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
1
CAPÍTULO 1
DIDÁCTICA: CONCEPTO, OBJETO Y FINALIDADES
I. INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO
Para quien se acerque por primera vez a la Didáctica de una manera sistemática vamos a
dar algunas breves indicaciones. El lector comprobará que muchas cosas le resultan
familiares. Quien más, quien menos, ha pasado los mejores años de su vidao, al menos
los años con menos preocupaciones, en aulas infantiles, primarias y secundarias. Todo
el quehacer de estos años, así como la labor humana, técnica y profesional de maestros
y profesores, estaba basado en la Didáctica.
Esta es una idea bastante sencilla para aproximarnos a nuestro objeto de estudio: si
estimulamos nuestro recuerdo podemos rememorar centenares de situaciones didácticas
que hemos vivido. Por eso hemos dicho que la Didáctica nos debe resultar familiar, aun
sin haberla estudiado todavía. Después de esta iniciación deberíamos estar en situación
de comprender mucho mejor unos procesos que tienen lugar constantemente cuando
alguien aprende y alguienenseña.
Sorprendentemente, la Didáctica no se agota en las aulas escolares, ni siquiera en las
situaciones formales de enseñanza. Hay formación y por tanto posibilidad de estudio
didáctico siempre que haya alguien en proceso de aprender algo: desde los aprendices
de un oficio manual, hasta el que se inicia en un arte, un deporte, una técnica, un
programa de informática, etc. Por esta razón, es recomendable iniciar sin prejuicios ni
ideas preconcebidas el estudio de la Didáctica. Recordar las situaciones en las que
hemos estado aprendiendo –como esta misma situación actual-y al mismo tiempo, tener
la mente abierta a otras posibilidades distintas: aprendizaje adulto, autoaprendizaje,
enseñanza a distancia, aprendizaje en grupo, en contextos menos formales, etc.
II. OBJETIVOS
Se pretende:
· Introducir en el discurso didáctico a partir de la comprensión de la terminología
básica, específica y propia así como de los conceptos referentes a los problemas
fundamentales de esta disciplina.
· Comprender el concepto, saber definir la Didáctica y reconocer las situaciones en
las que sus conocimientos pueden ser útiles.
· Reconocer las finalidades más importantes de la Didáctica: para qué puede servir, a
qué se puede aplicar.
· Situar a la Didáctica en el marco de las Ciencias de la Educación distinguiendo su
objeto de estudio.
· Distinguir los elementos que intervienen en el acto didáctico como unidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
· Comprender el papel del docente y el del discente en el proceso de enseñanza -aprendizaje.
· Diferenciar los ámbitos de intervención didáctica formales y no formales.
Didáctica general para psicopedagogos
2
III. ESQUEMA DEL CONTENIDO
1. Concepto de Didáctica
2. La Didáctica entre las ciencias de la educación
3. Objeto de estudio y de intervención de la Didáctica: el proceso de enseñanza-aprendizaje
4. Ámbitos de intervención didáctica
5. Finalidades de la Didáctica
Figura 1: Mapa conceptual del contenido del capítulo
Si miramos la primera serie de recuadros, los más próximos a la palabra Didáctica,
tendremos los apartados principales del capítulo. Mientras que si nos fijamos en los
recuadros más distantes, los de la derecha, y si los leemos consecutivamente de manera
verticalmente, obtendremos una primera definición de la Didáctica.
RECUERDO INFANTIL
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva unlibro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
“mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón”.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Antonio Machado
Finalidad
Para qué
sirve
con el fin de
obtener la
formación
intelectual
De qué
trata
que estudia e
interviene en el
proceso de
enseñanza-aprendizaje
Ubicación
científica
Dónde está
situada
de la educación
Concepto Qué es Ciencia
Didáctica
Objeto
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
3
Actividad1
Explica brevemente dos recuerdos de tu vida escolar propios de cuando estabas en una situación de
enseñanza-aprendizaje. Procura que uno de ellos sea muy agradable o positivo y el otro no lo sea tanto.
Busca en cada caso los elementos que componen cada acto comunicativo (emisor, receptor, mensaje,
código, contexto...) e intenta explicar por qué te resultan agradables o no.
Trata de realizar las dos actividades siguientes antes de seguir leyendo el texto del capítulo. Después de
leer el apartado siguiente, completa tus respuestas:
Actividad 2
Menciona alguna obra literaria que conozcas y que pertenezca al género didáctico. ¿Qué trata de enseñar?
¿Se reduce a un género literario el significado del término Didáctica, actualmente?
Actividad 3
Establece una relación de términos que provengan de cada una de las palabras latinas derivadas del griego
Didáctica: DOCERE y DISCERE.
IV. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
1. Concepto de Didáctica
1.1 Origen etimológico y breve recorrido histórico
Etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein,
didaskalia, didaktikos, didasko (didaktike, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko) ...
Todos estos términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir,
exponer con claridad. Didaskaleionera la escuela en griego; didaskalia, un conjunto de
informes sobre concursos trágicos y cómicos; didaskalos, el que enseña; y didaskalikos,
el adjetivo que se aplicaba a la prosa didáctica.
Didaxistendría un sentido más activo, y Didáctica sería el nominativo y acusativo
plural, neutro, del adjetivo didaktikos, que significa apto para la docencia. En latín ha
dado lugar a los verbos docere y discere, enseñar y aprender respectivamente, al campo
semántico de los cuales pertenecen palabras como docencia, doctor, doctrina, discente,
disciplina, discípulo...
Desde su origen en la antigüedad clásica griega, el sustantivo didáctica ha sido el
nombre de un género literario. Precisamente aquel género que pretende enseñar, formar
al lector. Y ésta es una intención presente en muchos escritores, como en Los Trabajos y
los días, o la Teogonía de Hesíodo (citado por Benedito, 1986). También en Las
Geórgicas de Virgilio o el Arte de amar, de Ovidio.
En la Edad Media, Ramón Llull será uno de los autores más importantes en este género.
También se pueden considerar dentro de él todo el conjunto de cuentos y apólogos del
Infante don Juan Manuel o de Alfonso X, puesto que su intención es la de presentar en
forma literaria consejos morales, religiosos o técnicos. Incluso el Marqués de Santillana,
con su célebre definición de poesía caería en este ámbito: "¿Qué cosa es la poesía... sino
un fingimiento de cosas útiles, encubiertas o veladas con muy fermosa cobertura?". No
Didáctica general para psicopedagogos
4
en vano el Marqués de Santillana ha sido el autor de una de las primeras antologías
folclóricas como es Refranes que dicen las viejas tras el fuego, con evidente finalidad
didáctica. En el Renacimiento gusta la idea de que la literatura es un modelo para la
vida más que viceversa. Hoy día, la literatura "comprometida" –desde el realismo crítico
al social–no es más que un género didáctico disfrazado, en su designio de modificar la
sociedad o de servir de consigna revolucionaria. La poesía es un arma cargada de
futuro, como apuntaba certeramente Gabriel Celaya: “La poesía no es un fin en sí... –
decía–Es un instrumento para transformar el mundo”.
Encontramos el origen del término con un significado distinto del literario en
Centroeuropa en el siglo XVII. Ratke y sobre todo Comenio utilizaron la denominación
de Didáctica tomada del latín, no del griego. Para Comenio, el autor más importante de
los inicios de esta disciplina, con su obra Didáctica Magna, la Didáctica era “el artificio
universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y eficacia”. Luego
esta palabra cayó en desuso, hasta que en el siglo XIX Herbart y sus discípulos la
resucitaron. Limitaban su contenido al conjunto de los medios educativos
...