Programa De Protección Civil
134540Documentos de Investigación10 de Septiembre de 2021
2.387 Palabras (10 Páginas)124 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
ASIGNATURA:
Higiene Y Seguridad Industrial
CARRERA:
Ing. Industrial
DOCENTE:
Socorro Aguirre Fernández
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE PROTECCION
CIVIL INTEGRADO EN EL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS
Y TECNOLOGICOS 11 “WILFRIDO MASSIEU”
ALUMNO(A):
Malaga Quino Fernanda Lizeth
FECHA: 277/05/2020
Carretera Costera del Golfo S/N, Matacapan Km 140+100, Mpio. San Andrés Tuxtla, Ver.
[pic 5]
[pic 6]
Las afectaciones provocadas por fenómenos naturales o por el hombre se pueden evitar o disminuir si cada miembro de la oficina conoce y hace conciencia de ellas, se debe estar preparado para hacerles frente y aminorar el impacto que pudieran ocasionar en su bienestar, patrimonio y entorno.
El del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 11 “Wilfrido Massieu” (CECYT 11) se ha propuesto participar proactivamente en el desarrollo de un “Programa Interno de Protección Civil” para su comunidad, visitantes, prestadores de servicio social o cualquier persona que se encuentre en sus instalaciones durante una situación de emergencia.
Las afectaciones provocadas por fenómenos naturales o por el hombre se pueden evitar o disminuir si cada miembro de la oficina conoce y hace conciencia de ellas, se debe estar preparado para hacerles frente y aminorar el impacto que pudieran ocasionar en su bienestar, patrimonio y entorno.
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS 11 “WILFRIDO MASSIEU”
Marco Jurídico
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Ley Federal del Trabajo
- Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos
- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
- Ley General de Protección Civil
- Leyes y Reglamentos Estatales, del Gobierno del Distrito Federal de Protección Civil
- Leyes y Reglamentos Municipales y Delegacionales de Protección Civil
- Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil
- Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública
- Programas Nacionales de Protección Civil de Emergencia Escolar y para Unidades Administrativas de la SEP
- Plan Nacional de Desarrollo 2008 – 2012
- Normas Oficiales Mexicanas
- Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional
- Norma que regula al Programa Institucional de Protección Civil al Interior de las Unidades Académicas y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional.
Glosario en materia de protección civil
AUTOCUIDADO Se refiere a las acciones preventivas que una persona realiza, con el fin de reducir riesgos para ella, su familia y su comunidad antes de que suceda un fenómeno perturbador antropogénico o natural.
AUTOPROTECCIÓN Se refiere a las acciones que realiza una persona para contribuir a su protección, de su familia y de su comunidad en el momento en que sucede un fenómeno perturbador antropogénico o natural que ponga en riesgo su integridad.
AUXILIO Es la respuesta de ayuda a las personas en riesgo o a las víctimas de un siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados, así como las acciones para salvaguardar a las personas y su entorno físico.
CUERPOS DE AUXILIO Son los organismos oficiales y los grupos voluntarios debidamente registrados y capacitados, que prestan ayuda en caso de emergencia.
CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL Es el conjunto de prácticas y actitudes de los grupos humanos que permiten reducir los riesgos ante fenómenos naturales y contingencias diversas susceptibles de generar daños a la población. Esto implica mejorar el conocimiento de estos fenómenos, adoptar medidas preventivas y establecer esquemas de intervención oportuna para minimizar los daños y asegurar un rápido retorno a la normalidad.
EMERGENCIA Es una situación anormal que puede causar un daño a la comunidad y propiciar un riesgo para la seguridad e integridad de la población en general.
FENÓMENO ANTROPOGÉNICO Es un siniestro producido por la actividad humana.
FENÓMENO NATURAL Es un siniestro producido por la naturaleza.
FENÓMENO PERTURBADOR Es un percance de carácter natural o antropogénico que puede generar situaciones de riesgo o casos de emergencia.
GRUPOS DE PRIMERA RESPUESTA Son los cuerpos de bomberos, servicios de ambulancia y atención pre hospitalaria, servicios de rescate, cuerpos de policía, cuerpos de tránsito y demás instituciones, asociaciones, agrupaciones u organizaciones públicas o privadas que responden directamente a la solicitud de auxilio.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Es reconocer y valorar las pérdidas o daños probables sobre las personas y su entorno físico, así como su distribución geográfica, a través del análisis de los peligros y la vulnerabilidad en el inmueble.
MITIGACIÓN Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un siniestro sobre las personas y su entorno físico.
PELIGRO O SITUACIÓN DE PELIGRO Es la probabilidad de que ocurra un siniestro potencialmente dañino, de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado.
PREVENCIÓN Es el conjunto de actividades y medidas que se realizan con antelación a que ocurran los fenómenos perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos, para evitar o mitigar su impacto destructivo, y de esta manera lograr anticiparse a los procesos sociales que los construyen.
PROTECCIÓN CIVIL Hace referencia a las medidas que debemos tomar en cuenta para protegernos de cualquier tipo de riesgo que se presente en nuestra escuela, trabajo, casa o colonia. Se basa en la acción solidaria y participativa que las autoridades y la población realizan de manera conjunta para identificar riesgos, prevenirlos, saber enfrentarlos cuando se presenten y recuperarse de sus consecuencias en caso de emergencia. Considera las múltiples causas de cada fenómeno, procura la seguridad y salvaguarda de las personas y la infraestructura, así como del medio ambiente.
RESILIENCIA Es la capacidad de la comunidad escolar expuesta a una emergencia para ejecutar los procedimientos de reducción de riesgo y recuperarse de los efectos en el corto plazo de manera eficiente, así como aprender de la experiencia para mejorar el desarrollo de actividades de prevención y mejorar las medidas para reducir riesgos.
RIESGO Es el daño o pérdida probable de las personas y su entorno físico, resultado de la interacción entre vulnerabilidad y la presencia de un siniestro.
SIMULACRO Representación mediante una simulación de las acciones de respuesta previamente planeadas con el fin de observar, probar y corregir la capacidad de reacción ante posibles situaciones reales de emergencia o desastre. Implica el montaje de un escenario en un terreno específico.
SINIESTRO Es una situación crítica y dañina generada por la incidencia de uno o más fenómenos perturbadores en un inmueble o instalación, que afecta a su población y equipo, con posible daño a instalaciones próximas.
SISTEMA DE ALERTA Es un mecanismo para dar aviso a la comunidad escolar de una emergencia y su función es alertar a través de algún medio sonoro y/o visual, como: chicharras, timbre, luces, letreros, entre otros.
VULNERABILIDAD Es la susceptibilidad o propensión de las personas y su entorno físico a sufrir daños o pérdidas ante la presencia de un siniestro, determinado por factores físicos, sociales, económicos o ambientales.
Programa Interno de Protección Civil
El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Wilfrido Massieu”, elabora el “Programa Interno de Protección Civil”, desarrollando cada uno de los componentes:
ETAPA DE PREVENCIÓN
1. Conocer el Programa Interno de Protección Civil y las regulaciones y disposiciones legales vigentes que deriven de éste así como participar en el desarrollo del mismo.
2. Como parte del PIPC, conocer los Planes de Emergencia en Caso de Sismo.
3. De acuerdo al Análisis de Riesgo del PIPC, conocer las zonas que ofrezcan menor riesgo dentro y fuera del inmueble.
...