ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa De Proteccion Civil


Enviado por   •  16 de Julio de 2014  •  9.591 Palabras (39 Páginas)  •  616 Visitas

Página 1 de 39

PROGRAMA ESPECÍFICO

DE

PROTECCIÓN CIVIL

CLÍNICAS DENTALES SONRIA, S.A DE .CV.

INDICE

PROGRAMA DE PROTECCION CIVIL

- DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

- EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES

ANÁLISIS DE RIESGO

- ANALISIS CONFORME LA TABLA Al DE LA S.T.P.S.

- ANÁLISIS CONFORME LA TABLA DEL REGAMENTO DE

CONTRUCCION

PLAN DE EMERGENCIA

- SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIAS O AUXILIOS

- DEFINICIÓN DE BOTIQUÍN Y CONTENIDO

PROCEDIMIENTOS ANTE UNA EMERGENCIA

- INTRODUCCIÓN A PROTECCIÓN CIVIL

- PLANES DE PREVENCIÓN

- ACCIONES EN EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA

BRIGADAS

-DOCUMENTO DE INTEGRACIÓN

-FIRMA DE LOS RESPONSABLES DE LAS BRIGADAS

-CODIGO DE COLORES DE LAS BRIGADAS

-CALENDARIO DE CAPACITACION

-CALENDARIO DE SIMULACROS

-DIRECTORIO DE LOS RESPONSABLES DE BRIGADAS

-DIRECTORIO DE SERVICIOS DE EMERGENCIA

-FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

MANTENIMIENTO

-BITÁCORA GENERAL DE MANTENIMIENTO

-MANTENIMIENTO DE EXTINTORES

SEÑALAMIENTOS

-ZONA DE SEGURIDAD

-EQUIPO DE SEGURIDAD

-MEDIDAS DE SEGURIDAD

PLANOS

- UBICACIÓN DEL INMUEBLE

- PLANO DE VIAS PRINCIPALES

- PLANO DE RUTAS DE EVACUACIÓN

- PLANO DE LOS DISPOSITIVOS CONTRA INCENDIOS Y BOTIQUÍN

DOCUMENTOS ANEXOS (copias)

-DECLARACIÓN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD

-FACTURA DE RECARGA DE EXTINTORES

IDENTIFICACIONES OFICIALES

ROTECCION CIVIL

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

NOMBRE 0 RAZON SOCIAL: NOMBRE DEL PROPIETARIO:

CLINICAS DENTALES SONRIA, S.A DE C.V. C. ALBERTO GONZALEZ AMADO

REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: REGISTRO PATRONAL DE I.M.S.S.:

-CDS0505305D4 --

DOMICILIO:

CALLE VIA GUSTAVO BAZ No. 10 COL. PUEBLO DE SAN BARTOLO NAUCALPAN

ENTIDAD FEDERATIVA: MUNICIPIO: TELEFONO:

ESTADO DE MEXICO NAUCALPAN ---

ACTIVIDAD ESPECÍFICA 0 GIRO: HORARIOS DE TRABAJO:

GIMNASIO Y AEROBICS DE 08:OOA.M A 10:OOP.M

DE LUNES A DOMINGO

AVENIDAS PRINCIPALES CIRCUNDANTES

AL NORTE. - DIECIOCHO DE MARZO

AL SUR.- ISABEL LA CATOLICA

AL PONIENTE.- CINCO DE MAYO

AL ORIENTE.- VIA GUSTAVO BAZ

1.-COLINDA EN CUALQUIERA DE SUS LADOS CON EMPRESAS, INDUSTRIAS O

ESTABLECIMIENTOS RIESGOSOS. (EXPLIQUE):

NO, COMERCIOS.

2.-No. DE NIVELES DE CONSTRUCCIÓN SUPERIORES E INFERIORES DE SU EMPRESA

INCLUYENDO EL NIVEL DE LA CALLE:

2 NIVELES

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE

USO DE SUELO:

COMERCIAL

TIPO DE PROPIEDAD:

RENTADA

SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA:

252 M2 252 M2

AÑOS DE CONSTRUCCIÓN: AÑOS DE MODIFICACIÓN:

> 10 NINGUNO

No. DE NIVELES: No. DE CUBICULOS:

DOS NIVELES 13

AREA DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS: AREA DE RECEPCIÓN:

SI SI

AREA DE COMEDOR: MANEJA GAS:

SI SI

UBICACIÓN GEOTECNICA ZONA DE TRANSICION

RED MUNICIPAL: TUBERÍA GALVANIZADA:

SI SI

No. DE DESCARGAS AL DRENAJE: DRENAJE PLUVIAL:

1 SI

No. DE CISTERNAS Y CAP. M3: TUBERIA DE COBRE:

UNA DE 4MTS3 SI

CUENTA CON TINACOS DE AGUA: BOMBA ELECTRICA:

NO SI

TOMA SIAMESA DE EQUIPO CONTRA INCENDIO EN LA CALLE /BANQUETA:

NO

INSTALACIONES ELECTRICAS

VOLTS ACOMETIDA:

127 volt TIPO TERRESTRE:

NO

TIPO AEREA:

SI FASES:

1

CUENTA CON INTERRUPTOR GENERAL:

SI CUENTA CON TRANSFORMADOR:

SI

CUENTA CON INTERRUPTOR SECUNDARIO:

SECCIONADO EN PASTILLAS 2

CUENTA CON SISTEMA DE ALUMBRADO EXTERIOR:

SI

CUENTA CON PLANTA DE LUZ DE EMERGENCIA:

SI

CUENTA CON SISTEMA DE TIERRAS FÍSICAS:

SI

CONTACTOS 20 ENCHUFES 32 DESCRIBA NORMALES

CANTIDAD TOTAL DE FOCOS Z2 DESCRIBA NORMALES

CANTIDAD TOTAL DE LAMPARAS 8 DESCRIBA TUBO

CUENTA CON SISTEMA DE TIERRAS FÍSICAS 1 DESCRIBA NORMAL

TIENE INSTALADO EQUIPO DE AIRE F DESCRIBA NORMALES

INSTALACIONES DE GAS

CANTIDAD DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO: CAPACIDAD:

FECHA DE FABRICACIÓN: MARCA:

VÁLVULAS DE EXCESO DE FLUJO: VÁLVULAS DE SEGURIDAD:

VÁLVULA DE EXCESO DE FLUJO: TUBOS DE DESFOGUE:

VÁLVULA DE MAXIMO LLENADO: MANÓMETROS:

VÁLVULA DE MÁXIMO LLENADO: UNIDAD VERIFICADORA:

MATERIAL ALMACENADO

TIPO DE MATERIAL: TIPO DE EMBALAJE:

INSTRUMENTAL MEDICO CAJAS

EN TARIMAS: EXISTEN ESTIBAS:

NO NO

EN ANAQUELES: APILADO EN TAMBORES:

SI NO

APILADO EN COSTALES: APILADO EN CAJAS:

NO SI

EQUIPO DE PREVENCIÓN Y COMBATE CONTRA INCENDIOS

EXTINGUIDORES

AGENTE EXTINGUIDOR No.

EXT. A B C D CAPACIDAD SE

RECARGÓ

AGUA

P.Q.S. TIPO ABC - SI SI SI NO 6 KGM ----------

P. .S. TIPO ABC 4 SI SI SI NO 4.5 KGM 2007

P.Q.S TIPO ABC - NO SI SI NO 35 KGM ----------

0O2 - SI SI SI NO 4.5 KGM ----------

ESPUMA MECANICA

AGENTES ESPECIALES

DETECTORES DE INCENDIO

CUENTA CON DETECTORES DE HUMO:

NO CANTIDAD:

0

CUENTA CON DETECTORES DE CALOR:

NO CANTIDAD:

0

CUENTA CON DETECTORES DE GASES

DE COMBUSTIÓN:

NO CANTIDAD:

0

CUENTA CON DETECTORES DE FLAMA:

NO CANTIDAD:

0

OTRO TIPOS DE DETECTORES QUE DETECTEN ALGÚN INDICADOR DE INCENDIO

ESPECIFÍQUE E INDIQUE CANTIDAD:

ALARMA MULTIFUNCIONAL

INSTALACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN EL ENTORNO

HOSPITALES SI

ESCUELAS SI

MODULOS DE POLICIA SI

OFICINAS DE PROTECCIÓN CIVIL SI

ESTACION DE BOMBEROS SI

CENTROS DEPORTIVOS SI

CENTROS RECREATIVOS SI

CENTROS SOCIALES SI

SUCURSALES BANCARIAS SI

FABRICAS DE HIELO NO

PLANTAS DE ALMACENADORAS Y DISTRIBUIDORAS DE GAS L,P NO

GASOLINERAS NO

AEROPUERTOS NO

SERVICIOS PUBLICOS URBANOS

BANQUETAS SI

PAVIMENTO SI

CAMELLONES SI

SEÑALIZACIONES SI

SEMÁFOROS SI

LINEAS ELECTRICAS SI

LINEAS TELEFÓNICAS SI

ALCANTARILLADO -SI

ALUMBRADO SI

SI

PARQUES -

RECOLECCION PUBLICA DE BASURA SI

VIGILANCIA PUBLICA SI

SERVICIOS VIALES EN LA ZONA

LINEAS DE TRASPORTE PUBLICO SI

LINEAS DE TRASPORTE CONCECIONADO SI

SISTEMA DE TRASPORTE COLECTIVO METRO SI

EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA

ELEMENTOS BIEN SUFICIENTE MAL OBSERVACIONES

ANUNCIOS

TECHOS

ENTREPISOS

ESTRUCTURAS

TRABES

COLUMNAS

MUROS DE CARGA

CIMENTACION

EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

ELEMENTOS BIEN SUFICIENTE MAL OBSERVACIONES

ACOMETIDA

INTERRUPTOR

CABLEADO

BALASTRAS

CONTACTOS

APAGADORES

REGIDTROS

TIERRA FISICA

PARARRAYOS

PLANTA ELECTRICA

SUBESTACION

AREA PERMEABLE

EVALUACIÓN DE LA INSTALACION SANITARIA

ELEMENTOS BIEN SUFICIENTE MAL OBSERVACIONES

COLADERAS

BAJADA PLUVIAL

BAJADA DE AGUA NEGRA

REJAS

PENDIENTES

REGISTROS

ALBAÑALES

CARCAMOS

AREA PERMEABLE

EVALUACIÓN DE LA INSTALACION HIDRÁULICA

ELEMENTOS BIEN SUFICIENTE MAL OBSERVACIONES

TOMA MUNICIPAL

CISTERNA

TINACOS

TUBERIAS

LLAVES

EVALUACIÓN DE LA ISTALACION DE GAS L.P.

ELEMENTOS BIEN SUFICIENTE MAL OBSERVACIONES

TANQUE

VÁLVULAS

REGULADORES

TUBERIAS

TIERRA FÍSICA

CONTROL DE FLAMA

EVALUACIÓN DE LA INSTALACION DE VAPOR

ELEMENTOS BIEN SUFICIENTE MAL OBSERVACIONES

LAVADORA

TERMOSTATO

DUCTOS

TUBERÍA

MANGUERAS

DUCTOS

REJILLAS

COMPRESOR

EVALUACIÓN DE ACABADOS

ELEMENTOS BIEN SUFICIENTE MAL OBSERVACIONES

PLAFONES

LAMBRINES

PISOS

DOMOS

PISOS EXTERIORES

TECOS

ESCALERAS INTERNAS

ESCALERAS EXTERNAS

PUERTAS DE ACCESO

PUERTAS INTERIORES

MUROS DIVISORIOS

VENTANAS

EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE EMERGENCIA

ELEMENTOS BIEN SUFICIENTE MAL OBSERVACIONES

ALARMAS

DETECTORES

MONITORES

SEÑALAMIENTOS

RUTAS DE EVACUACIÓN

SALIDAS

ZONAS DE SEGURIDAD

PUNTO DE REUNION

EXTINTORES

LUCES DE EMERGENCIA

BOTI UIN DE PRIMEROS AUXILIOS

E . DE PROTECCION PERSONAN

EVALUACIÓN DE EXTERIOR

ELEMENTOS BIEN SUFICIENTE MAL OBSERVACIONES

BANQUETA

GUARNICION

ARROYO

POSTES

SEMÁFOROS

TRANSFORMADORES

LINEAS DE TV.

ÁRBOLES

JARDINERAS

CASETA DE TELEFONOS

PUESTO DE PERIODICO

PUESTO AMBULANTE

BASURERO

AUTO ABANDONADO

EVALUACIÓN DE HIGIENE

ELEMENTOS BIEN SUFICIENTE MAL OBSERVACIONES

ORDEN

ASEO

DESECHOS ORGANICOS

DESECHOS VITREO

DESECHOS PLÁSTICOS

DESECHOS RADIOACTIVOS

LODO RESIDUAL

AGUA RE

GAS RESIDUAL

EVALUACIÓN DE EDIFICIOS COLINDANTES

ELEMENTOS BIEN SUFICIENTE MAL OBSERVACIONES

NORTE

SUR

ESTE

OESTE

TABLA Al

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIO

CONCEPTO GRADO DE RIESGO

MEDIO

BAJO ALTO

ALTURA DE LA HASTA 25 NO APLICA MAYOR 25

EDIFICACIÓN EN MTS.

No. TOTAL DE PERSO

NAS QUE OCUPAN EL

LOCAL, INCLUYENDO >15 ENTRE 15 Y 250 <250

TRABAJADORES Y

VISITANTES.

SUPERFICIE CONTRUIDA >300 ENTRE 300 Y 3000 <3000

EN MTS.2

INVENTARIO DE GASES

INFLAMABLES EN LTS. >500 ENTRE 500 Y 3000 <3000

(EN FASE LIQUIDA)

INVENTARIO DE LIQUI

DOS INFLAMABLES, >250 ENTRE 250 Y 1000 <1000

EN LTS.

INVENTARIO DE LIQUI

DOS COMBUSTIBLES, >500 ENTRE 500 Y 2000 <2000

EN LTS.

INVENTARIO DE SOLI

DOS COMBUSTIBLES, (A >1000 ENTRE 1000 Y 5000 <5000

EXCEPCIÓN DEL MOBI

LIARIO DE OFICINA)

EN KGS.

INVENTARIO DE MATE

RIALES PIROFÓRICOS Y NO TIENE NO APLICA CUALQUIER

EXPLOSIVOS CANTIDAD

TABLA DE RIESGO CONFORME LA NOM -002 – STPS – 200., APÉNDICE A

CONSTRUCCIÓN

CONCEPTO.- ES LA DERTERMINACION DEL GRADO DE RIESGO DE LA EMPRESA, INDUSTRIA O ESTABLECIMIENTO, CONFORME LO DETERMINA EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL ESTADO DE MÉXICO.

PARA LA DERTERMINACION DEL GRADO DE RIESGO DERIVADO DEL TIPO DEL INMUEBLE EN QUE ESTE ASENTADA LA EMPRESA, INDUSTRIA O ESTABLECIMIENTO SE TOMARA EN CUENTA LOS SIGUIENTES SUPUESTOS Y PUNTOS:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

Rme IMPLICA QUE LA EMPRESA, INDUSTRIA O ESTABLECIMIENTO ESTA

ESTABLECIDA EN UNA EDIFICACIÓN DE HASTA 5 M. DE ALTURA, 0

HASTA 250 OCUPANTES Y HASTA 3,000 M2.

Rma IMPLICA QUE LA EMPRESA, INDUSTRIA 0 ESTABLECIMIENTO ESTA

ESTABLECIDA EN UNA EDIFICACIÓN DE MAS DE 25 M. DE ALTURA 2

0 MAS DE 250 OCUPANTES Y MAS DE 3,000 M2 Y ADEMÁS LAS

BODEGAS, DEPOSITOS DE CUALQUIER MAGNITUD QUE MANEJEN

MADERA, PINTURAS PLÁSTICOS, ALGODÓN Y COMBUSTIBLES Y

EXPLOSIVOS DE CUALQUIER TIPO.

SIGLAS

SIGNIFICADO

Rme RIESGO MENOR

Rma RIESGO MAYOR

SIGLAS GRADO DE RIESGO

0A5 PUNTOS BAJO

6A8 PUNTOS MEDIANO

MAS DE 9 PUNTOS ALTO

CLASIFICACION DE LA EMPRESA DE GRADO DE RIESGO PARA EFECTOS DEL ARTICULO 39 DE LA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL

SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIAS O AUXILIO

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS O AUXILIO: Subprograma sustantivo de la Protección Civil, se refiere al conjunto de actividades destinadas principalmente a rescatar y salvaguardar a la población que se encuentre en peligro y a mantener en funcionamiento los servicios y equipamiento estratégicos, la seguridad de los bienes y el equilibrio de la naturaleza. Su instrumento operativo es el plan de emergencia que funcionará como respuesta ante el embate de una calamidad. Las funciones de este subprograma se considera: alertamiento, avaluación de daños, planes de emergencia, reinicio de actividades y vuelta a la normalidad.

Objetivo:

• Coordinar acciones destinadas primordialmente a la búsqueda, localización, rescate, salvamento y salvaguarda de las personas, sus bienes y entorno, así como los servicios vitales y sistemas estratégicos en caso de riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

(ANEXO DIRECTORIO DE EMERGENCIA)

1.- Alertamiento o fase de alerta:

3 La fase de alerta se define por la posibilidad de que se desencadene un determinado riesgo. Puede venir motivada por la superación de determinados parámetros en algunos riesgos o bien por entrar en época de peligro en otros.

La fase de alerta ante un riesgo conlleva situar a los servicios implicados en estado de vigilancia y de preparación con el objeto de poder dar una respuesta más rápida y eficaz en caso necesario.

Para esta fase se diseñarán los procedimientos de aviso ala población necesaria para fomentar su autoprotección.

Esta función define con toda claridad el nombre y ubicación de los responsables, suplentes de los operativos en el inmueble, previendo la más amplia difusión entre el personal, a efecto de que se detecte la presencia de la eventualidad o calamidad, por lo que se prevé la aplicación del establecimiento y difusión entre los funcionarios y empleados del sistema de alertamiento, para lo cual se utilizan, silbatos y cualquier otro medio que identifique la emergencia con un código sonoro.

Plan de alertamiento

En los avisos de alertamiento se procederá de la siguiente manera:

• Primero avisara a los brigadistas de piso, para que utilicen el equipo y los medios disponibles, para reducir y mitigar los riesgos de un siniestro.

• El coordinador del plan de emergencia, del inmueble y el jefe de las brigadas de Protección Civil del establecimiento, deberá ser notificado de inmediato de lo que acontece.

• El responsable general del edificio o inmueble, procederá de acuerdo a su criterio. A solicitar la ayuda externa de los bomberos, ambulancias, policía, Protección Civil, etc.

• El responsable general del edificio o inmueble, actuara de forma coordinada con los responsables de cada brigada, para se alerte al personal de las demás áreas y de los comensales, para que evacuen el inmueble en caso necesario.

• Sé concentrara el personal y comensales, en las zonas predestinadas como puntos de reunión

• Se evaluara la situación y seguirá las instrucciones que la autoridad realice o los cuerpo de emergencia, para restablecer la calma.

• Una vez vuelta la calma y de los resultados correspondientes, se procederá a reiniciar las actividades.

• Se cuenta con una persona de idiomas, para hacer las indicaciones correspondientes a cada cliente de cualquier nacionalidad.

2.- evaluación de daños:

Cuando ha ocurrido la emergencia, siniestro o desastre, se procederá a la evaluación de los daños físicos mediante la:

1. Inspección visual, que es detectar los elementos estructurales, que se encuentren caídos, desfasados, colapsados o fisurados.

2. Inspección física, esta consiente en la revisión física de las instalaciones eléctricas, sanitarias, hidráulicas, gas, etc. Para determinar las condiciones en que se encuentran para su buen funcionamiento.

3. Inspección técnica, la cual consiste en la revisión por personal capacitado o por peritos en la materia, para determinar las fallas encontradas en cada una de las instalaciones vitales del inmueble dentro de esté establecimiento.

Para garantizar un buen manejo de desastres, se hace necesario realizar una adecuada evaluación de daños y análisis de necesidades en donde se deben determinar las siguientes variables principales por cada fenómeno que afecta las normales condiciones de vida de una comunidad vulnerable:

• Causas, origen del fenómeno y sus principales efectos

• Características y forma de manifestación del evento.

• Efectos adversos: Resultado del impacto del fenómeno, en términos de daño físico, con énfasis en vivienda y edificaciones básicas, salud, líneas vitales e infraestructura productiva.

• Posibilidad de predicción: Medidas de instrumentación y anticipación.

• Posibles medidas para mitigar el riesgo.

• Siempre se debe tener en cuenta la posibilidad de encontrarse con más de un suceso simultáneamente, como un terremoto en una zona donde un conflicto armado o inundaciones acompañadas de deslizamiento.

• Toda decisión de carácter programático debe basarse en una comprensión cabal de la situación de emergencia y fundarse en un análisis preciso de los riesgos y las necesidades en todos los aspectos, tomándose en cuenta los siguientes indicadores clave:

• Se debe proceder de inmediato a una evaluación inicial conforme a procedimientos internacionales aceptados; la labor debe estar a cargo de personal con la debida experiencia.

• Cuando prevalecen condiciones de inseguridad, la evaluación inicial debe incluir un análisis de los factores que inciden en la seguridad personal de la población afectada. • El número estimado de personas afectadas y las características demográficas. • La atención especial que merecen los grupos expuestos a mayores riesgos.

• Las amenazas concretas la seguridad con que se enfrentan los grupos vulnerables, especialmente las mujeres y las adolescentes, se debe tener en cuenta.

• Las conclusiones de la evaluación inicial se deben compartir con otros sectores, las autoridades nacionales y locales, los organismos humanitarios participantes y representantes de ambos sexos de la población afectada.

3.- planes de emergencia

Accionamiento del plan de evacuación de las instalaciones.

Cada uno de los planes se pondrá en marcha de acuerdo al evento que se presente, considerando las actividades que se han practicado en el simulacro o ejercicios de evacuación.

Una vez implementado el plan de evacuación y hechas las coordinaciones necesarias así como la asignación de tareas a los brigadistas a las áreas de menor riesgo, rutas de evacuación y todo lo inherente al plan este procederá a dar una difusión intensiva y permanente a toda la población.

Los brigadistas o guías conducirán a la población hacia las zonas de menor riesgo.

Al oír la señal de alarma el responsable del piso u área indicara al personal que se procederá a realizar el desalojo del inmueble. El personal al escuchar la voz de alarma dejara todo lo que esta haciendo y apagara o desconectara los equipos eléctricos o interruptores, tomando la actitud de alerta, estando atento y callado presto a las indicaciones del responsable de brigadas.

El personal deberá dejar todo a fin de llevar las manos libres de objetos que pudieran estorbar o lesionar a sus compañeros o clientes. No pretenda regresar por alguna pertenencia.

Los brigadistas realizarán las funciones para las que previamente fueron entrenados. En caso de que hubiese personas minusválidas, de edad avanzada, niños o mujeres embarazadas estas deben ser ayudados o ser dirigidas a las zonas de seguridad.

Procedimiento de evacuación y repliegue

Los procedimientos de evacuación son las normas a seguir en caso, en las cuales se indica el orden de desalojo de los pisos, las normas de transito en pasillos y escaleras, así como cualquier otra indicación particular que debe llevar a cabo la gente en el momento del desalojo.

Fase preparatoria

A esta fase corresponde la planeación, con el máximo detalle en el proceso, por lo cual es la etapa que requiere un minucioso cuidado y busca considerar todo los aspectos

inherentes al proceso final de evitar al máximo los errores cuando se realice el evento.

Evacuación.- Es el desalojo de un inmueble, es en forma ordenada, segura, eficaz y lo más rápido posible cuando las circunstancias o causas internas o externas amenacen o pongan en peligro la seguridad o la vida de las personas.

Dentro del proceso de evacuación es importante considerar que la misma debe realizarse por todas aquellas salidas o vías de escape disponible en el inmueble, y que reúnan las mejores condiciones de seguridad y que proporcione un rápido desalojo del personal y clientes.

Para el desalojo, se debe contar con una planeación eficiente, así como con el entrenamiento adecuado a fin de evitar atropellamientos, confusión, pánico y lesionados.

Dentro del contexto de medidas preventivas se incluye los simulacros de evacuación como un instrumento básico para el adecuado adiestramiento y la preparación de todos los empleados huéspedes y clientes del lugar, con el objeto de disminuir los daños.

Repliegue.- Es el acto de mantenerse o dirigirse a un lugar de menor riesgo en el interior del inmueble, en forma ordenada, segura, eficaz, ubicado de inmediato las zonas de menor riesgo más próximas y adoptando la posición de seguridad, cuando las circunstancias o causas internas o externas amenacen o pongan en peligro la seguridad de los propios.

Dentro del proceso de repliegue es importante considerar que el mismo debe realizarse hacia todas aquellas zonas de menor riesgo disponible en al edificación, buscando que reúnan las mejores condiciones de seguridad y que sean de rápido flujo para todo el personal y clientes. Es necesario que esta esté debidamente señalada y conocer estas.

Se debe contar con una planeación eficiente, así como con el entrenamiento adecuado a fin de evitar confusión, pánico y lesionados cuando el repliegue es efectuado en forma inadecuada.

Se fijarán criterios pertinentes para que el personal pueda tomar la opción más adecuada, de evacuar o replegarse ante la presencia de un fenómeno perturbador.

Es importante también prepararse para desalojar una zona dañada por un terreno. Un buen plan ayuda a responder rápida y eficiente a los riesgos y facilita seguir las instrucciones de las autoridades.

1. Haga un repaso con su comité interno de los planes de evacuación desde cada una de las áreas del inmueble.

2. Vea si existe una forma alternativa de escape para cada una de las áreas y que pueda ser usada en caso de que el plan original no funcione. Todos los miembros de establecimiento o lugar deben saber dónde está la escalera por si llegan a necesitarla.

3. Marque en forma clara los lugares donde puede encontrar alimentos, agua, el botiquín y el extintor.

4. Marque claramente dónde están las fuentes de energía y la toma de gas para que sean apagadas o cerradas en caso de emergencia.

S. Determine el lugar en el que todos se deben reunir después de una emergencia.

Escriba la información importante

Haga una lista de los documentos y la información importante y colóquela en un lugar seguro. Incluya:

1. Números telefónicos (policía, bomberos, paramédicos y centros médicos, compañía de gas y de luz).

2. Nombres, direcciones y teléfonos de sus seguros, incluyendo el número y tipo de póliza.

3. Nombres y teléfonos de vecinos y, si es el caso, del dueño del inmueble.

4. Información de su banco o institución financiera, números y tipos de cuentas.

5. Estaciones de radio (o televisión) para escuchar la información de emergencia.

Al presentarse la emergencia, las brigadas entraran en acción de manera simultánea, desempeñando la función correspondiente para la cual fueron capacitados previamente.

Cabe hacer mención que esté establecimiento y cada una de las áreas que se localizan en el interior del inmueble, cuenta con empleados que hacen las mismas funciones dentro del comité y brigadas en caso de que se presente la emergencia o eventualidad, por lo que se considera un inmueble de mediano riesgo. (Brigadas polivalentes o multifuncionales).

4.- REINICIO DE ACTIVIDADES:

Comprende todas aquellas actividades a desarrollar para establecer las condiciones normales de operación del inmueble, después de haber sido impactado por la presencia de algún desastre por lo que es el resultado de la inspección, en donde se determina si se reinicia la evacuación, siempre y cuando todo este en calma y bajo control.

5.- VUELTA A LA NORMALIDAD:

Es la conclusión del subprograma de restablecimiento y la que determina si existen modificaciones en el establecimiento, también se determina la elaboración o actualización del Programa Interno de Protección Civil de dicho inmueble.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS

DIR. DE SEGURIDAD PÚBLICA

POLICIA MUNICIPAL

55 60 75 87

EMERGENCIAS TEL: 066

LOCATEL TEL. 56 58 11 11

CRUZ ROJA TEL. 065

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios, con el que cuenta el establecimiento es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

"su contenido cambia de acuerdo a las necesidades"

Consejos para un botiquín bien equipado

¿Está preparado para los pequeños traumas de la vida? Cuando se trata de su salud y la de su familia es crucial estar siempre preparados para lo inesperado. La respuesta rápida en emergencias médicas, puede salvar vidas. Los siguientes consejos pueden ayudarle a estar mejor preparado ante una emergencia y pueden ayudarle en su recuperación

.

Un botiquín bien equipado contiene:

Cuando tome medicamentos siempre recuerde que debe comprobar la dosis adecuada de los mismos, especialmente cuando se trata de niños. Lea la etiqueta cada vez. Ponga especial atención a las instrucciones de utilización y advertencias. Si tiene preguntas sobre sus medicamentos, hable con su médico, farmacéutico u otro profesional de la salud.

MATERIAL DEL BOTIQUÍN

Compresas de gasas esterilizadas Tubo de pomada antihistampinica

10 por 10 cm

Venda de gasa esterilizada, en rollo Caja de bicarbonato sódico

De 5 cm de ancho

Cajas de tiritas Frasco de amoníaco

Venda de gasa esterilizada, en rollo Un tijera y una pinza

Paquete de algodón hidrófilo Un tijera de goma de torniquete

Frasco de alcohol de 90° Un termómetro

Un jabón desinfectante Bolsa para agua caliente y hielo

Un antiséptico Una jeringa de10 cc.

Botella de agua oxigenada 6 tablillas para fracturas

Tubo de vaselina esterilizada Una camilla o su suplente, como

2 largeros de madera y manta

Nombre y firme_________________________ Mes__________________

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL

PLANES, MANUALES Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN, POR TIPO DE

RIESGO A QUE ESTA EXPUESTO EL INMUEBLE

La redacción de este plan y su puesta en marcha se encuentra dentro de las funciones del Comité de Seguridad, no obstante, para su mayor operatividad se propone la constitución de un Comité de Redacción o similar, que se encargará de redactarlo y/o sistematizará las actuaciones ante cualquier emergencia.

Este Comité se constituirá, partiendo de la autorización del Comité de Seguridad, por trabajadores voluntarios, independientemente de su categoría. Presentarán sus resultados a los diferentes colectivos y aceptará sus sugerencias, una vez estudiadas, y al Comité de Seguridad que aprobará el plan presentado.

Es importante insistir en la necesidad de la incorporación de los trabajadores en los diferentes aspectos de los planes, por ello se ha desarrollado un capítulo completo dedicado a un plan de formación. Este no solo se plantea como acciones formativas sobre los diferentes aspectos de estos planes, sino como una forma de estimulación, concienciación y motivación de los trabajadores sobre estos temas.

Las actividades que conllevan estos planes se introducirán en las programaciones anuales de los centros, y se incluirán en ellas actividades sobre prevención y planes de emergencia tanto para los trabajadores como para los usuarios (utilización de extintores, peligro de la electricidad, etc.) . En último lugar se programarán ejercicios de evacuación, simulacros, con o sin participación de Protección Civil, etc.

Además del contenido de este trabajo, los planes de Emergencia deben contar con detalles específicos relativos a:

-Señalización de las vías de evacuación.

-Ordenaón del tráfico: Se establecerá unas normas de tráfico, con las señales necesarias, que . rán de obligado cumplimiento en todo caso ( con o sin emergencia).

-Realización de planos con las salidas de emergencia para cada planta y cada habitación.

Una vez aprobado (incluso desde el momento que se ponga en su conocimiento para que emitan sugerencias) este Plan es de obligado cumplimiento para todos los trabajadores y usuarios. Esta obligatoriedad incluirá tanto las medidas preventivas que contemple como las funciones a asumir por ellos. Esta obligatoriedad viene dada por la Ley de Protección Civil:

La obligación mencionada se concretará, fundamentalmente, en el cumplimiento de las medidas de prevención para personas y bienes establecidos por las Leyes y disposiciones que las desarrollen, en la realización de las prácticas oportunas y en la intervención operativa en las situaciones de emergencia que las circunstancias requieran.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios extremos a la empresa, en particular en materia de Primeros Auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de la misma.

Todo Plan de Emergencia debe ser básico debe posibilitar de forma sencilla la respuesta a cualquier situación de emergencia, flexible debe ser adaptado de forma continua a las situaciones del centro-, conocido en todo momento todo trabajador que realice sus tareas en el centro debe conocer el plan de emergencia y su contenido y ejercitado se deben realizar simulacros parciales o totales periódicamente.

EL FUEGO

MEDIDAS PREVENTIVAS

Para la producción de un incendio es necesaria la unión de un combustible y un comburente en presencia de una cantidad de calor, suficiente para poder provocarlo. Dado que el oxígeno presente en el aire es un excelente comburente, las medidas preventivas deben tener a evitar el contacto de materiales combustibles con fuentes de calor.

Las fuentes de calor que pueden provocar incendios son:

-Causas eléctricas: Corto circuitos (cables pelados, no utilizar enchufes, etc.), sobrecargas (ladrones), etc.

-Cerillas y tabaco: No apagarlos correctamente, no utilizar ceniceros, etc.

-Otros focos de calor: calefacciones eléctricas, bombillas, aparatos eléctricos o desconectados, etc.

Para controlar estas situaciones de peligro se han redactado una serie de medidas preventivas, denominadas CONSIGNAS, tanto para usuarios como para los trabajadores.

CONSIGNAS PREVENTIVAS

1.-EN GENERAL

1.1-Para los fumadores

Solo se fumará en las estancias autorizadas.

Las cenizas y colillas se apagarán se apagarán completamente y se desecharán en los recipientes adecuados.

Nunca se tirarán a las papeleras.

1.2-Para aparatos e instalaciones eléctricas

a.-Se informará sobre la existencia de humedades en paredes o techo, especialmente si están próximos a canalizaciones eléctricas.

Se desconectarán los aparatos eléctricos después de usarlos.

Si comprueba algún defecto en las instalaciones eléctricas, etc. Comuníquelo de forma inmediata a los servicios Técnicos.

1.3-Otras

a.- La limpieza y el orden son dos cualidades fundamentales en la prevención de incendios y en la eficacia y rapidez de evacuación.

b.- El correcto mantenimiento de las instalaciones es la mejor garantía de que éstas no producirán siniestros, y que, cuando se precisan para colaborar en la detección, extinción, o evacuación, estarán en condiciones de dar el servicios adecuados.

c.-No se acumularán materiales inflamables de forma concretada, a fin de rebajar lo más posible la carga de fuego.

d.- Se comunicarán a los miembros del Equipo de Seguridad cualquier anomalía observada y se denunciará ante el Comité de Seguridad cualquier infracción o negligencia.

e.- Pedir información y autorización para realizar alguna actividad que entrañe peligro de incendio.

2.- TRABAJADORES AJENOS AL CENTRO

2.1 Tomarán las medidas necesarias para evitar posibles riesgos dentro de la coordinación que en materia de prevención de riesgos laborales debe existir entre el centro y las empresas que realicen sus funciones en él.

2.2 Seguirán las instrucciones de este Plan, el cual se les notificará.

2.3 Notificarán al comité de Seguridad las medidas que tomarán para evitar riesgos.

3.- OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS

3.1Se confeccionará un listado actualizado de aparatos eléctricos en las diferentes estancias del centro, retirando los no autorizados o los que estén en mal estado.

3.2Se revisarán periódicamente las instalaciones eléctricas.

3.3Se revisarán los ceniceros y papeleras, antes de cerrar el centro, se mantendrán limpios y sin acumulación de cenizas.

EL FUEGO

MEDIDAS ANTE UNA EMERGENCIA

En el capítulo anterior se ha tratado de las medidas preventivas para evitar la unión de un combustible y un comburente en presencia de un foco de calor, circunstancias necesarias para la producción de un fuego/ incendio. En este capítulo se desarrollan los pasos, básicos, a seguir ante la presencia de un incendio, evitando definiciones técnicas, clasificaciones, etc., dejando éstas para un posterior desarrollo en los cursos de formación. Se mantiene este criterio para que la lectura de este Plan conlleve una preparación mínima para que la reacción, ante un incendio, sea activa y positiva evitando, así, daños personales y materiales.

PLAN EN CASO DE INCENDIO

1.-DETECCIÓN DE INCENDIOS

La detección precoz de un posible incendio es imprescindible para que la actuación dirigida a su control sea lo más rápido y eficaz posible. La detección se realiza ( no siendo excluyentes) por medios humanos y por dispositivos automáticos:

1.1Detección humana: olor, humo, lama... la alarma se realiza mediante la voz y/o los pulsadores y/o teléfono, etc.

1.2Detección automática. Dentro de estos nos encontramos con diferentes tipos de detectores como son los iónicos (detectan aerosoles que emiten el fuego), termoelocimétricos (detectan cambios bruscos de temperatura), óptico (detectan humo), etc. Ante la presencia de un incendio activará automáticamente una señal de alarma.

PLAN EN CASO DE INUNDACIÓN

* VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS

* VERIFICAR Y LOCALIZAR LAS RUTAS DE EVACUACIÓN

* MANTENER DESPEJADAS LAS RUTAS DE EVACUACIÓN

* VERIFICAR Y LOCALIZAR LAS ESCALERAS Y LAS SALIDAS

* MANTENER DESPEJADAS LAS ESCALERAS Y LAS SALIDAS

* VERIFICAR LA UBICACIÓN DE LOS INTERRUPTORES ELÉCTRICOS

* VERIFICAR LA UBICACIÓN DE LOS CONTROLADORES DE FLAMA

* VERIFICAR LOS CONTROLES DE CUALQUIER FUENTE DE ENERGIA

* VERIFICAR LA UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES

* COORDINARCE CON LOS CUERPOS DE EMERGENCIA

PLAN EN CASO DE SISMO IMPREVISTO

* VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS

* VERIFICAR LA UBICACIÓN DE LOS INTERRUPTORES ELÉCTRICOS

* VERIFICAR LA UBICACIÓN DE LOS CONTROLADORES DE FLAMA

* VERIFICAR LOS CONTROLES DE CUALQUIER FUENTE DE ENERGIA

* VERIFICAR Y LOCALIZAR LAS RUTAS DE EVACUACIÓN

* MANTENER DESPEJADAS LAS ESCALERAS Y LAS SALIDAS

* COORDINARCE CON LOS CUERPOS DE EMERGENCIA

PLAN EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS

* VERIFICAR LA UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

* VERIFICAR LA UBICACIÓN DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

* VERIFICAR EL CONTENIDO DE L BOTIQUÍN Y SUS VIGENCIAS ANTES DE UTILIZARLO * COORDINARCE CON LOS CUERPOS DE EMERGANCIA

PLAN EN CASO DE ASALTO

* GUARDAR LA CALMA

DEJAR TODO COMO ESTA PARA BORRAR HUELLAS

* NO PROPAGAR RUMORES

* ESPERAR ORDENES Y / O INSTRUCCIONES DEL JEFE DE AREA

PLAN EN CASO DE ROBO

* GUARDAR LA CALMA

* DEJAR TODO COMO ESTA PARA BORRAR HUELLAS

* NO PROPAGAR RUMORES

* ESPERAR ORDENES Y / 0 INSTRUCCIONES DEL JEFE DE AREA

* LOCALIZAR LA ZONA DE SEGURIDAD MAS CERCANA

* MANTENER DESPEJADAS LAS ZONAS DE SEGURIDAD

* VERIFICAR LA UBICACIÓN DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILOS

* UBICAR INTERRUPTORES ELÉCTRICOS

* UBICAR LOS CONTROLES DE CUALQUIER FUENTE DE ENERGIA

* REPORTAR CUALQUIER ANOLAMIA AL RESPECTO

* COORDINARCE CON EL SERVICIO DE EMERGANCIA

PLAN EN CASO DE EXPLOSION

* MONITORIAR EQUIPOS CONTRA EXPLOSION

* MONITOREAR FUNCIONAMIENTO DE CUALQUIR FUENTE DE ENERGIA

* MONITOREAR CONTROLADORES DE FLAMA

* VERIFICAR LA UBICACIÓN DE EQUIPO CONTRA INCENDIOS

* VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS

* VERIFICAR Y LOCALIZAR LAS RUTAS DE EVACUACIÓN

* MANTENER DESPEJADAS LAS RUTAS DE EVACUACIÓN

* VERIFICAR Y LOCALIZAR LAS ESCALERAS Y SALIDA

* MANTENER DESPEJADAS LAS SALIDAS DE EMERGENCIA

* COORDINARCE CON EL SEVICIO DE EMERGENCIA

ACCIONES EN CASO DE SISMO AVISADO POR ALARMA SÍSMICA

- CONSERVAR LA CALMA

- APAGAR TODA FUENTE DE CALOR

- CERRAR LOS CONTROLES DE CUALQUIER FUENTE DE ENERGIA

- DESACTIVAR APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

- CERRAR PUERTAS Y VENTANAS

- PROCEDER A LA EVACUACIÓN DEL AREA

ACCIONES EN CASO DE SISMO IMPREVISTO

- CONSERVAR LA CALMA

- APAGAR TODA FUENTE PRODUCTORA DE CALOR

- ALEJARSE DE VENTANAS

- ALEJARSE DE OBJETOS QUE PUEDAN CAER

- TRASLADARSE A LA ZONA DE SEGURIDAD MAS CERCANA

- TOMAR POSICIÓN FETAL O DE EMERGENCIA

- ESPERAR A QUE PASE EL EVENTO

ACCIONES EN CASO DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA(LLUVIA DE CENIZAS)

- CERRAR PUERTAS Y VENTANAS

- CUBRIR APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

- COLOCARCE UN CUBRE BOCAS a

- MANTENER EL RADIO ENCENDIDO PARA CONOCER LA INFORMACIÓN

- ESPERAR INSTRUCCIONES DEL JEFE DE AREA

ACCIONES EN CASO DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

- CERRAR PUERTAS Y VENTANAS

- COLOCARCE CUBRE BOCAS

- MANTENER EL RADIO ENCENDIDO PARA CONOCER LA INFORMACIÓ

- ESPERAR LAS INSTRUCCIONES DEL JEFE DE AREA

ACCIONES EN CASO DE TORMENTA ELECTRICA

- CERRAR PUERTAS Y VENTANAS

- APAGAR TODA FUENTE PRODUCTORA DE CALOR

- APAGAR TODO APARATO ELECTRICO Y ELECTRÓNICO

- ESPERAR INSTRUCCIONES DEL JEFE DE AREA

ACCIONES EN CASO DE TROMBA

- CERRAR PUERTAS Y VENTANAS

- APAGAR TODA FUENTE PRODUCTORA DE CALOR

- DESACTIVAR LA ENERGIA ELECTRICA

- ESPERAR INSTRUCCIONES DEL JEFE DE AREA

ACCIONES EN CASO DE INUNDACIÓN

- CERRAR PUERTAS Y VENTANAS

- APAGAR TODA FUENTE PRODUCTORA DE CALOR

- DESACTIVAR LA ENERGIA ELECTRICA

- LOCALIZAR ESCALERAS Y DIRIGIRSE A LAS PARTES MAS ALTAS DEL INMUEBLE - ESPERAR INSTRUCCIONES DEL JEFE DE AREA

ACCIONES ENCASO DE INCENDIO

- ACTIVAR ALARMA DE INCENDIO

- DESACTIVAR TODA FUENTE PRODUCTORA DE CALOR

- DESACTIVAR LA ENERGIA ELECTRICA

- ACCIONAR EL EQUIPO CONTRA INCENDIO

ACCIONES ENCASO DE EXPLOSIÓN

- ACTIVAR LA ALARMA DE INCENDIO

- DESALOJAR EL AREA

- SEGUIR INSTRUCCIONES DE LOS BRIGADISTAS

- DESACTIVAR LA ENERGIA ELECTRICA

- PERMANECER EN EL AREA DE SEGURIDAD MAS PROXIMA

- ESPERAR INDICACIONES DE LA COORDINACIÓN GENERAL

ACCIONES EN CASO DE FUGA O DERRAME

- CONSERVAR LA CALMA

- CERRAR PUERTAS Y VENTANAS

- APAGAR TODA FUENTE PRODUCTORA DE CALOR

- DESACTIVAR LA ENERGIA ELECTRICA

- ESPERAR INSTRUCCIONES DEL JEFE DE AREA

ACCIONES EN CASO DE TERRORISMO Y SABOTAJE

A QUIEN CONTESTE LA LLAMADA DE AMENAZA

- NO PONERSE NERVIOSO (A)

- TRATAR DE QUE EL DELINCUENTE PROPORCIONE LA MAYOR CANTIDAD DE DATOS DE SUS INTENCIONES

- OBSERVAR RUIDOS DE UBICACIÓN TALES COMO: EL RUIDO DEL TREN, AVENIDA TRANSITADA, PERSONAS RIENDO O LLORANDO, ETC

- TRATAR DE UBICAR LA EDAD DEL AGRESOR POR MEDIO DE LA VOZ

- PROCURAR UBICAR EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA EL AGRESOR

- DURANTE LA CONVERSACIÓN, PEDIR AYUDA A OTRA PERSONA PARA QUE DESCUELGUE OTRA BOCINA DE TELEFONO Y SOLO ESCUCHE LO QUE ESTA DICIENDO EL AGRESOR ESTO PARA TENER MAYORES DETALLES DE SUS INTENCIONES

- TRATAR DE INVESTIGAR CUAL ES LA CAUSA DE LA AGRESIÓN

- DAR AVISO AL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD PUBLICA CORRESPONDIENTE

- EXPLICAR QUE ES LO QUE DIJO EL AGRESOR

- EVACUAR EL AREA

ACCIONES ENCASO DE ASALTO

- MANTENER LA CALMA

- OBEDECER A LOS ASALTANTES

- NO OPONERSE AL ASALTO

- NO PERSEGUIR A LOS ASALTANTES

- AL TERMINAR EL ASALTO, DAR AVISO AL COORDINADOR GENERAL - NO TOCAR NADA

- ESPERAR INSTRUCCIONES DEL JEFE DE AREA

ACCIONES EN CASO DE ROBO

- MANTENER LA CALMA

- NO TOCAR NADA

- REPORTAR EL EVENTO AL CORDINADOR GENERAL

- ESPERAR INSTRUCCIONES DE JEFE DE AREA

Documento de Integración

del Comité Interno de Protección Civil

de la Empresa "CLINICAS DENTALES SONRIA, S.A DE C.V.

En el Estado de México, siendo el día 04 del Mes de Septiembre de 2007 se reúne en el Inmueble de la Empresa "CLINICAS DENTALES SONRIA, S.A DE C.V.", ubicado en la calle Via Gustavo Baz No. 10 Col. Pueblo de San Bartolo Naucalpan del Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Con el objeto de constituir formalmente el Comité Interno de Protección Civil del inmueble denominado de la "CLINICAS DENTALES SONRIA, S.A DE C.V.", de conformidad con las siguientes manifestaciones;

1.- Con fundamento en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, el Código Administrativo del Estado de México su reglamento, y los Términos de Referencia así como el Programa General de Protección Civil para el Estado de México, se crea el Comité Interno de Protección Civil del inmueble denominado "CLINICAS DENTALES SONRIA, S.A DE C.V.".

2.- La finalidad del Comité Interno de Protección Civil del inmueble denominado "CLINICAS DENTALES SONRIA, S.A DE C.V.", es el órgano operativo del inmueble de referencia, cuyo ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones ubicadas en la calle Vía Gustavo Baz No. 10 Col. Pueblo de San Bartolo Naucalpan del Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México. y que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil, así como de elaborar, implementar, coordinar y operar el Programa Interno y sus correspondientes programas de prevención, auxilio y restablecimiento con el objeto de prevenir o mitigar los daños que puedan ocasionar los desastres o siniestros en su persona, patrimonio y/o el entorno dentro de sus instalaciones.

3.- El Comité Interno de Protección Civil queda integrado por las siguientes asignaciones un Coordinador General, que es el C. Alberto González Amado, un jefe de Edificio que es el C. Juan Christian Villagra Peña , así como los que conforman cada brigada y sus código de colores:

A continuación se presentan las firmas de los responsables de cada brigada y los suplentes de la misma:

CALENDARIO DE CAPACITACION 20

CURSO ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

INCENDIOS

PRIMEROS

AUXILIOS

EVACUACIÓN

INTRODUCCIÓN

A P.C.

____________________ ____________________ ____________________

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

COORDINADOR JEFE DE BRIGADA JEFE DE BRIGADA

INCENDIOS PRIMEROS AUXILIOS

____________________

NOMBRE Y FIRMA

JEFE DE BRIGADA

EVACUACIÓN

CALENDARIO DE CAPACITACION 20

CURSO ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

INCENDIOS

PRIMEROS

AUXILIOS

EVACUACIÓN

INTRODUCCIÓN

A P.C.

____________________ ____________________ ____________________

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

COORDINADOR JEFE DE BRIGADA JEFE DE BRIGADA

INCENDIOS PRIMEROS AUXILIOS

____________________

NOMBRE Y FIRMA

JEFE DE BRIGADA

EVACUACIÓN

"De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo, las brigadas pueden ser

multifunciónales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades".

Características de los brigadistas.

A) tener buena salud física y mental;

B) con disposición de colaboración;

C) con don de mando y liderazgo;

D) vocación de servicio y actitud dinámica;

E) con conocimientos previos en la materia;

F) con capacidad para la toma de decisiones;

G) con criterio para resolver problemas;

H) con responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad;

I) estar conscientes de que esta actividad se hace de manera voluntaria;

J) estar motivado para el buen desempeño de esta función, que consiste en la salvaguarda de la vida de las personas.

Funciones generales de los brigadistas.

A) coadyuvar a las personas a conservar la calma en caso de emergencia;

B) accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera;

C) difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de emergencias;

D) dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre;

E) utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o la simple posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación;

F) suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera;

G) cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

Funciones y actividades de la brigada de evacuación.

a) implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización, incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes;

b) contar con un censo actualizado y permanente del personal;

c) dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general;

d) participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales;

e) ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia;

f) determinar los puntos de reunión;

g) conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro, a través de rutas libres de peligro;

h) verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos;

i) en caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación;

j) realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión;

k) coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro;

l) coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario.

Funciones y actividades de la brigada de primeros auxilios.

a) contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, y tener los medicamentos específicos para tales casos;

b) reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre;

c) proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo,

emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada;

d) entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio;

e) realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, así como reponer estos últimos, notificándole al jefe de piso;

f) mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.

Funciones y actividades de la brigada de prevención y combate de incendios.

a) intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio;

b) vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio;

c) auxilio en vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable;

d) vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no se encuentre obstruido;

e) verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad;

f) conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego. Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el conato de incendio

FUNCION DE LA BRIGADA DE COMUNICACIÓN

a) contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de la zona, mismos que deberá dar a conocer a toda la comunidad;

b) hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente;

c) en coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomará nota del número de la ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres de los responsables de éstas, el nombre, denominación o razón social y dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será remitido el paciente o pacientes, y realizará la llamada a los parientes del o los lesionados;

d) recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarle al Coordinador General y cuerpos de emergencia;

e) dar informes a la prensa, cuando el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo amerite;

f) contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este tipo.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO:

Mantenimiento

Es la conservación de todos los medios o elementos de producción en condiciones adecuadas para un eficiente uso. Reduciendo los costos de operación.

Por lo que el establecimiento ha diseñado un programa de mantenimiento permanente, para tener las instalaciones e inmueble en perfectas condiciones, con el fin de mitigar los riesgos posibles a usuarios, empleados, bienes y entorno. Ejemplo

CRONOGRAMA GENERAL DE MANTENIMIENTO DEL 20

Nota: Este cronograma puede variar de acuerdo a las necesidades extraordinarias que se llegaran a presentar

ACTIVIDADES E

N

E F

E

B M

A

R

A

B

R

M

A

Y J

U

N J

U

L A

G

O

S

E

P

O

C

T

N

O

V

D

I

C

MANTENIMIENTO A LAS INSTALACIONES

ELECTRICAS

MANTENIMIENTO A LAS INSTALACIONES

SANITARIAS

MANTENIMIENTO A LA INSTALACIÓN

HIDRAULICA

MANTENIMIENTO A MOBILIARIO

MANTENIMIENTO A LAS INSTALACIONES DE GAS

L.P.

FUMIGACION

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

EQUIPO IPO CONTRA INCENDIO (EXTINTORES)

CAMBIO DE ALFOMBRA Y RETARDANTE AL FUEGO

EQUIPO DE EXTRACCIÓN DE AIRE Y PARARRAYOS

CAPACITACION

SIMULACROS

PINTURA GENERAL

SEÑALAMIENTOS

POLIZA DE SEGURO DEL ESTABLECIMIENTO

RESPONSABLE DE MANTENIMIENTO:

TIPOS DE MANTENIMIENTO

Para el mantenimiento se realiza un análisis general, en donde se determina como se encuentran las instalaciones de dicho inmueble, mismas que están en optimas condiciones, lo cual no representa ningún riesgo, para la integridad física de los clientes y personal que labora, así como la seguridad de los servicios vitales y entorno en caso de que se llegara a presentar alguna agente perturbador.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO:

El mantenimiento preventivo es una inspección periódica para detectar condiciones que pudieran causar descomposturas, paros de producción o pérdida en detrimento de la función combinada con mantenimiento para controlar, eliminar o evitar condiciones en sus primeras etapas. En otras palabras el mantenimiento preventivo es rápida detección y tratamiento de las anomalías del equipo antes de que causen defectos o pérdidas. Es medicina preventiva para el equipo.

Aquí se analizan las actividades planeadas de plazo intermedio y largo conducidas por el departamento de mantenimiento: seleccionando estándares de mantenimiento, preparando y ejecutando planes de mantenimiento, manteniendo los registros de mantenimiento, actividades de restauración.

El establecimiento tiene asignada una partida presupuestal específica anual para dar el mantenimiento preventivo necesario a sus instalaciones maquinarías y equipo instalado. Todas las acciones contempladas en el Plan de Mantenimiento Preventivo se aplicaran de acuerdo al cronograma de revisión y mantenimiento de instalaciones y equipo.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO:

Conjunto de procedimientos utilizados para reparar una máquina ya deteriorada. Mediante el mantenimiento correctivo no solo se repara maquinaría ya deteriorada sino que se realizan ajustes de equipos cuyos procesos evidentemente tienen fallas.

El mantenimiento Correctivo se aplicará en el momento en que se presente la falla o desperfecto en instalaciones o equipos instalado, ejemplo:

Para realizar las revisiones programadas al equipo de seguridad instalada en la empresa se tomaran en cuenta los siguientes parámetros de evaluación:

PLAN GENERAL DE MANTENIMIENTO:

Es el mantenimiento periódico y rutinario debe ser bien planeado y ser razonable. Debe estar basado en las condiciones reales del equipo tomando en consideración las prioridades y recursos presentes y futuros y construirlo en pasos para asegurar que los recursos necesarios estén disponibles para cuando se necesite.

Los planes generales de mantenimiento son clasificados por período o por proyecto. Se designa para asegurar la confiabilidad del equipo por largo plazo. Para preparar planes generales de mantenimiento anual:

Determine que trabajo es requerido. Puede incluir:

• Estándares de mantenimiento del equipo. Trabajo determinado para los requerimientos del control de precisión y los resultados de las medidas de deterioro.

• Registro de descomposturas. Trabajo de mantenimiento requerido para prevenir la recurrencia de descomposturas.

• Plan anual del año anterior. Trabajo pendiente debido a cambios en el programa.

• Ordenes de trabajo recibido del taller. Trabajo necesario basado en registros de anormalidades.

Estime la lista de trabajo y los costos y tiempos de mantenimiento. Use los planes de producción anual y las metas de desempeño del equipo para estimar el número de días caídos el tiempo requerido para el trabajo de mantenimiento y confírmelo contra el presupuesto.

Por lo anterior el establecimiento cuenta con la infraestructura económica, humana y material, para realizar los programas de mantenimiento que requiere el inmueble, para que pueda operar en óptimas condiciones y que cuente con una imagen buena, además brinda la seguridad en todos sus aspectos fundamentales

MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES

El deber del responsable del lugar donde estén instalados los extintores, es asegurarse de su control, inspección y mantenimiento, con las frecuencias mínimas que se indican a continuación:

• 3 meses: Situación, accesibilidad y aparente

buen estado del extintor y todas sus

Inscripciones.

• 6 meses: Verificación del peso del extintor, su

Presión en caso de ser necesario, así como el

Peso mínimo previsto para los botellines que

Contengan agente impulsor.

• 12 meses: Verificación de los extintores por

Personal especializado y ajeno al propio

Establecimiento.

La inspección y mantenimiento deben ser efectuadas por Empresas con personal debidamente formado y especializado, teniendo a su disposición el utillaje adecuado y un equipo para la recarga, así como las piezas de recambio y los agentes extintores originales. Esto implica:

Control visual.

Asegura que el extintor se encuentra en condiciones de funcionar y en el lugar previsto, sin ninguna dificultad de accesibilidad. La frecuencia aconsejada para efectuar este control es de un mes. Deberá comprobarse que está:

• En el lugar designado.

• Visible y accesible.

• Con las instrucciones de manejo visible.

• Con los precintos intactos.

• Exento de corrosión, fugas o boquillas obstruidas.

Con las instrucciones que a continuación se indican, puede jugarse el estado de operatividad de los extintores:

• Agujas del manómetro, si lo tiene, por debajo de los límites de la presión mínima. Suelen identificarse dos zonas: "Verde" para presión normal y "Roja" para presión baja e incorrecta.

• Fuga o goteo del agente extintor por la boquilla de descarga.

• Instrucciones de manejo deterioradas o poco claras.

• Palancas o mandos de accionamiento dañados.

• Manguera o boquilla de descarga sueltas o deterioradas.

• Apariencia con síntomas de corrosión.

*No alcanzable por una persona de estatura normal.

*No accesible por obstáculos en el recorrido hasta alcanzarlo.

• Precinto manipulado.

• Falta de etiqueta de revisiones periódicas o de la constancia en ella de las revisiones periódicas o de la constancia en ella de las revisiones efectuadas ( al menos una vez al año).

Inspección.

Consiste en un examen minucioso del extintor. Su misión es asegurar que el extintor en sus mínimos detalles funciona eficazmente y con seguridad. La naturaleza de estas operaciones, requieren que sean llevadas a cabo por personal de una empresa especializada.

Recarga.

Incluye las operaciones de reposición del agente extintor y de los gases impulsores, así como la sustitución de las piezas que pudieran estar averiadas.

Esta operación puede ser resultado de una utilización del extintor, así como de una inspección periódica con resultado negativo. La recarga debe ser realizada por el fabricante o por una empresa debidamente autorizada para tales menesteres por los Servicios de Industria.

COMO SE UTILIZA

El funcionamiento de un extintor es el siguiente:

En primer lugar, todo extintor lleva un seguro, en forma de pasador o tope, que impide su accionamiento involuntario. Una vez retirado este seguro, normalmente tirando de una anilla o solapa, el extintor está listo para su uso.

Para que el extintor funcione el cuerpo debe estar lleno con el agente extintor bajo la presión del gas impulsor.

En los extintores de presión adosados es necesario, por tanto, proceder a la apertura del botellín de gas, accionando la válvula o punzando el diafragma que lo cierra mediante una palanca o percutor, con lo que el gas pasa al cuerpo y lo presuriza a la presión de descarga. Esta operación no requiere más de 4 ó 5 segundos. En este momento los dos tipos de extintores ( de presión adosada e incorporada) están en condiciones de uso.

Al abrir la válvula o la pistola del extintor la presión del gas expulsa al agente extintor que es proyectado por la boquilla difusora, con lo que el extintor está en funcionamiento.

Ya sabemos como funciona y se dispara un extintor, ahora veamos como se emplea frente a un fuego.

En primer lugar recordemos que un extintor es tanto más eficaz cuanto antes se ataque el fuego. Dado que cada extintor tiene sus instrucciones particulares de uso en función de su modelo y fabricante, es fundamental conocerlas con anterioridad a una emergencia.

Según indicábamos, la operación del extintor es distinta según sea de presión incorporada, sin botella de gas impulsor, o de presión adosada, con botellín de gas impulsor.

Los extintores de presión incorporada se operan soportando el extintor por la válvula con una mano, accionando ésta, mediante una presión de la misma mano y dirigiendo la manguera y la boquilla con la otra mano.

En los de presión adosada, se libera el gas impulsor, mediante pulsación de la palanca o percutor o abriendo la válvula que cierra el botellín y a continuación se levanta el extintor con una mano por el soporte o asa que lleva el cuerpo y se dirige la manguera, operando la pistola con la otra mano.

La extinción de las llamas se realiza de una forma análoga en todos los casos: se dirige el agente extintor hacia la base de las llamas más próximas, moviendo el chorro en zig-zag y avanzando a medida que las llamas se van apagando, de modo que las superficie en llamas disminuya de tamaño evitando dejar focos que podrían reavivar el fuego.

Si es posible, se ha de procurar actuar con el viento a favor, de este modo no sólo nos afectará menos el calor sino que las llamas no reincendiarán zonas ya apagadas.

Si el fuego era de sólidos, una vez apagadas las llamas, es conveniente, romper y espaciar las brasas con algún instrumento o con los pies, volviéndolas a rociar con el agente extintor de modo que queden bien cubiertas.

Si el fuego es de líquidos, no es conveniente lanzar el chorro directamente sobre el líquido incendiado, sino de una manera tangencial, para que no se produzca un choque que derrame el líquido ardiendo y esperanza el fuego.

Se debe actuar de un modo similar cuando sean sólidos granulados o en partículas de poco peso.

Puede suceder que debamos cambiar la posición de ataque, para lo cual se debe interrumpir el chorro de agente, dejando de presionar la válvula o la boquilla. Hay que recargar el extintor aun cuando no haya sido necesario vaciarlo, ya que no solo puede perder la presión sino que en otra emergencia la carga residual podría no ser suficiente.

SEÑALAMIENTOS

Zonas de seguridad

Acción Preventiva: Acción tomada o a tomar para reducir la magnitud de un determinado riesgo previamente evaluado respecto a un siniestro, señalándose explícitamente en dicha evaluación la causa del riesgo.

Y marcando previamente un área segura del inmueble como zona temporal mientras pasa la emergencia.

Equipo de seguridad

Equipo de Prevención y Combate de Incendios:

El equipo con que cuenta el inmueble es de acuerdo al establecido y a las condiciones del establecimiento en mención, Protección Civil y la secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Por lo que de acuerdo a la estimación del tipo de riesgo y a la vulnerabilidad del inmueble, se procede a la determinación del equipo de prevención y combate de incendios, mismo que esta instalado para enfrentar la contingencia.

Los extintores se adquirieron de acuerdo al material que pudiera originar el fuego, los detectores de humo y señales de evacuación se colocaron en lugares y sitios estratégicos; y al alcance de las brigadas contra incendio y del equipo de bomberos local.

También se coloco un sistema de alarma manual (silbatos) y automático (detectores de humo), así mismo se elaboro un inventario detallado del equipo, a fin de determinar su adecuación en caso de que se requiera o se presente la emergencia. Y adicionalmente a las medidas antes descritas se cuenta con disposiciones para la prevención de riesgos y accidentes que debe cumplir el personal de este establecimiento, además se cuenta con lo siguiente:

• Botiquín de primeros auxilios

• Señales prohibitivas, obligación y de preventivas • Rutas de evacuación

• Punto de reunión

• Salida de emergencia

• Brigadas

• Extintores

Medidas de seguridad

PRIMERA: Se cuenta con los extintores en interiores y exteriores, ubicados en los puntos estratégicos de cada área del establecimiento.

SEGUNDA: Se cuenta con la cantidad de extintores que señala la Norma, de acuerdo al tipo de materiales existentes en el inmueble así como también la red de hidrantes en optimas condiciones.

TERCERA: El inmueble cuenta con salidas de Emergencia debidamente señalizadas, así como rutas de evacuación perfectamente definidas.

CUARTA: Los empleados del C. Alberto González Amado, están preparados para atender las emergencias que pudieran suscitarse.

QUINTA: Se ha localizado un punto de reunión en caso de sismo o cualquier otro siniestro que pudiera ocurrir.

APENDICE A

SEÑALES DE PROHIBICION

En el presente apéndice se establecen las señales para denotar prohibición de una acción susceptible de provocar un riesgo. Estas señales deben tener forma geométrica circular, fondo en color blanco, bandas circular y diagonal en color rojo y símbolo en color negro según la tabla 3 y la tabla A 1.

TABLA A 1 SEÑALES DE PROHIBICION

INDICACION CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO

DEL SIMBOLO

A.1 PROHIBIDO FUMAR CIGARRILLO ENCENDIDO

A.2 PROHIBIDO GENERAR LLAMA ABIERTA E INTRODUCIR OBJETOS INCANDECENTES

CERILLO ENCENDIDO

A.3 PROHIBIDO EL PASO SILUETA HUMANA CAMINANDO

Fin

APENDICE B

SEÑALES DE OBLIGACION

En el presente apéndice se establecen las señales de seguridad e higiene para denotar una acción obligatoria a cumplir. Estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul y símbolo en color blanco según la tabla 3 y la tabla B 1

TABLA B 1 SEÑALES DE OBLIGACION

INDICACION CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO

DEL SIMBOLO

B.1 INDICACION GENERAL DE SIGNO DE ADMIRACION

OBLIGACION

B.2 USO OBLIGATORIO DE CASCO CONTORNO DE CABEZA

HUMANA, PORTANDO CASCO

B.3 USO OBLIGATORIO DE CONTORNO DE CABEZA

PROTECCION AUDITIVA HUMANA PORTANDO

PROTECCION AUDITIVA.

B.4 USO OBLIGATORIO DE CONTORNO DE CABEZA

PROTECCION OCULAR HUMANA PORTANDO

ANTEOJOS

Continúa

TABLA B 1 SEÑALES DE OBLIGACION

Continuación

INDICACION CONTENIDO DE IMAGEN

DEL SIMBOLO EJEMPLO

B.5 USO OBLIGATORIO DE UN ZAPATO DE SEGURIDAD

CALZADO DE SEGURIDAD

B.6 USO OBLIGATORIO DE UN PAR DE GUANTES

GUANTES DE SEGURIDAD

Fin

APENDICE C

SEÑALES DE PRECAUCION

En el presente apéndice se establecen las señales para indicar precaución y advertir sobre algún riesgo presente. Estas señales deben tener forma geométrica triangular, fondo en color amarillo, banda de contorno y símbolo en color negro según la tabla 3 y la tabla C1.

TABLA C1 SEÑALES DE PRECAUCION

INDICACION CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO

DEL SIMBOLO

C.1 INDICACION GENERAL DE SIGNO DE ADMIRACION

PRECAUCIÓN

C.2 PRECAUCION, SUSTANCIA GRANEO HUMANO DE FRENTE

TOXICA CON DOS HUESOS LARGOS

CRUZADOS POR DETRAS

C.3 PRECAUCION, SUSTANCIAS UNA MANO INCOMPLETA

CORROSIVAS SOBRE LA QUE UNA PROBETA

DERRAMA UN LIQUIDO. EN

ESTE SIMBOLO PUEDE

AGREGARSE UNA BARRA

INCOMPLETA SOBRE LA QUE

OTRA PROBETA DERRAMA UN l

LIQUIDO

C.4 PRECAUCION, MATERIALES IMAGEN DE FLAMA

INFLAMABLES Y

COMBUSTIBLES

Continúa

TABLA C1 SEÑALES DE PRECAUCION

Continuación

INDICACION CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO

DEL SIMBOLO

C.5 PRECAUCION, MATERIALES CORONA CIRCULAR CON UNA

OXIDANTES Y COMBURENTES FLAMA

C.6 PRECAUCION, MATERIALES UNA BOMBA EXPLOTANDO

CON RIESGO DE EXPLOSION

C.7 ADVERTENCIA DE RIESGO FLECHA QUEBRADA EN

ELECTRICO POSICION VERTICAL HACIA

ABAJO

C.8 RIESGO POR RADIACION LINEA CONVERGIENDO HACIA

LASER UNA IMAGEN DE RESPLANDOR

C.9 ADVERTENCIA DE RIESGO

BIOLOGICO CIRCUNFERENCIA Y TRES

MEDIAS LUNAS

APENDICE D

SEÑALES DE INFORMACION

En el presente apéndice se establecen la señales para informar sobre ubicación de equipo contra incendio y para equipo y estaciones de protección y atención en casos de emergencia según las tablas D 1 y D 2.

D 1 SEÑALES DE INFORMACION PARA EQUIPO CONTRA INCENDIO

Estas señales deben tener forma cuadrada o rectangular, fondo en color rojo y símbolo y flecha direccional en color blanco. La flecha direccional podrá omitirse en el caso en que el señalamiento se encuentre en la proximidad del elemento señalizado.

TABLA D1 SEÑALES PARA EQUIPO A UTILIZAR EN CASO DE INCENDIO

INDICACION CONTENIDO DE IMAGEN

DEL SIM BOLO EJEMPLO

D.1.1 UBICACION DE UN SILUETA DE UN EXTINTOR CON

EXTINTOR. FLECHA DIRECCIONAL.

D.1.2 UBICACION DE UN SILUETA DE UN HIDRANTE

HIDRANTE.

CON FLECHA DIRECCIONAL.

Fin

D 2 SEÑALES DE INFORMACION PARA SALIDAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS

AUXILIOS

Estos señalamientos deben tener forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo en color verde y símbolo y flecha direccional en color blanco. La flecha direccional podrá omitirse en el caso en que el señalamiento se encuentre en la proximidad del elemento señalizado, excepto en el caso de la señal de ubicación de una salida de emergencia, la cual deberá contener siempre la flecha direccional.

TABLA D 2 SEÑALES QUE INDICAN UBICACION DE SALIDAS DE EMERGENCIA Y DE INSTALACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS.

INDICACION CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO

DEL SIMBOLO

D.2.1 UBICACION DE UNA SALIDA SILUETA HUMANA

DE EMERGENCIA AVANZANDO HACIA UNA

SALIDA DE EMERGENCIA

INDICANDO CON FLECHA

DIRECCIONAL EL SENTIDO

REQUERIDO

D.2.2 UBICACION DE UNA SILUETA HUMANA BAJO

REGADERA DE UNA REGADERA Y FLECHA

EMERGENCIA DIRECCIONAL

D.2.3 UBICACION DE CRUZ GRIEGA Y FLECHA

ESTACIONES Y BOTIQUIN DIRECCIONAL

DE PRIMEROS AUXILIOS

D.2.4 UBICACION DE UN CONTORNO DE CABEZA

LAVAOJOS HUMANA INCLINADA SOBRE

UN CHORRO DE AGUA DE

UN LAVAOJOS, Y FLECHA

DIRECCIONAL

Fin

1. Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías

En el presente capitulo se establece el código de identificación para tuberías, el cual consta de los tres elementos siguientes:

a) color de seguridad;

b) información complementaria;

c) indicación de dirección de flujo.

9.1 Colores de seguridad para tuberías

9.1.1 Las tuberías deben ser identificadas con el color de seguridad de la tabla 4.

TABLA 4 COLORES DE SEGURIDAD PARA TUBERIAS Y SU SIGNIFICADO

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

ROJO IDENTIFICACION DE TUBERIAS CONTRA

INCENDIO

AMARILLO IDENTIFICACION DE FLUIDOS

PELIGROSOS

VERDE IDENTIFICACION DE FLUIDOS DE BAJO

RIESGO

Para definir si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de seguridad conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994.

También se clasificarán como fluidos peligrosos aquellos sometidos a las condiciones de presión o temperatura siguientes:

a) condición extrema de temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura mayor de 50 °C o a baja temperatura que pueda causar lesión al contacto con éste;

b) condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea de 686 kPa, equivalente a 7 kg/cm2 , o mayor.

...

Descargar como  txt (70.2 Kb)  
Leer 38 páginas más »
txt