ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuestas para los momentos de intervención

Sofia BaldoTarea23 de Octubre de 2022

2.074 Palabras (9 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 9

 INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº64 “ANA MARÍA FONSECA”

TALLER DE PRÁCTICA IV – ATENEO 2022

Jardín de Infantes Nº 246 “Elsa Bonermann”[pic 1]

SALA: Naranja – Turno mañana. Alumnos/as: 21 Edad: 5 años

DOCENTE COFORMADORA: Graciela Bottone

ALUMNA PRACTICANTE: Sofía Baldo

TIEMPO DE DURACIÓN: 2 semanas

TÍTULO: Propuestas para los momentos de intervención

  • Fundamentación

El nivel inicial comprende el primer período de la vida de los/as niños/as, es por eso que aparece una clara intencionalidad pedagógica ofreciendo una formación integral a los/as mismos/as. También se destaca por tener momentos, los cuales crean espacios de aprendizajes permitiendo que los/as niños/as desarrollen autonomía personal mediante diversas acciones.

En esta oportunidad planifiqué para intervenir en momentos como: la asistencia, literario, grafo-plástico, desayuno; juego matemático, saludo inicial, lenguaje visual y también expresión corporal.

En cuanto a los momentos planificados considero importante iniciar a los/as niños/as en el mundo del lenguaje escrito y oral, mediante diferentes propuestas que le permitan ampliar sus saberes con relación al sonido y la escritura de las letras. En la sala debo ofrecer: “La exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua oral y escrita (…). La escucha y el disfrute de las narraciones orales y lecturas (cuentos, poesías y otros textos) realizadas por el/la docente. La iniciación en la apreciación de la literatura”[1]. 

También resulta relevante que la matemática esté presente en el nivel ya que cuando los/as niños/as ingresan, poseen ciertos conocimientos acerca de la serie numérica, se han enfrentado a números escritos, reconociendo algunos de ellos y seguramente han utilizado distintos procedimientos para contar cantidades de objetos. Es mi responsabilidad que los/as niños/as se apropien del número y de sus funciones sociales.

Además, debo tener presente que, en la vida del jardín nos encontramos con usos, costumbres y tradiciones que pasan de generación en generación. La higiene y merienda son hábitos necesarios para la vida y están vinculados con la prevención y cuidado de salud. Desde mi rol, tomé la merienda como momento considerándola como

algo fundamental que debe estar presente en la cotidianeidad de todo niño/a como prácticas sociales de iniciación.

Para culminar, tengo que considerar que los/as mismos/as se expresan y sienten también a través de sus cuerpos por lo que deberé acompañarlos/as para que sus habilidades motrices vayan avanzando y así lograr “el reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, del cuerpo, del juego dramático y de las producciones plástico-visuales (…) “[2].

  • Objetivos

-Identificar y reconocer su nombre

-Escuchar, disfrutar y respetar de la lectura de la docente con sus pares

-Expresar ideas, opiniones y sentimientos a través de los diferentes lenguajes

-Reconocer la importancia de la higiene y hábitos de orden en la vida diaria

-Reconocer y utilizar números; y diferentes tipos de textos

-Respetar normas y reglas de juego

  • Contenidos

-Reconocimiento de diferentes tipos de textos

-Lectura literaria de cuentos

-Apreciación de la propia producción y de aquellas producidas por compañeros y compañeras

-Formación de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, la higiene personal y el cuidado del entorno (ESI)

-Secuencia oral de los números del 1 al 20

-Normas y reglas de juegos

-Exploración de diversas formas que puede adoptar el cuerpo en situación de juego

  • NAP

-La exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua oral y escrita

-Escucha y disfrute de las narraciones orales o lecturas (cuentos, poesías y otros textos) realizadas por la docente

-El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, del cuerpo, del juego dramático y de las producciones plástico-visuales

-El conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad personal y de los otros

-El reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la sucesión de números naturales, pare resolver problemas

-La participación en juegos grupales y colectivos: tradicionales, con reglas preestablecidas, cooperativos, etc.

-La exploración, descubrimiento y experimentación de variadas posibilidades de movimiento del cuerpo en acción

 

  • Actividades

Día 1: Momento de la asistencia. Tiempo aproximado de actividad 30’.

Inicio: Luego de la merienda, les presentaré a la sala una caja sorpresa. Invitaré a los/as niños/as a sentarse en ronda y les contaré que vino al jardín una visita inesperada que se quedará con ellos/as por unas semanas. La visita será un títere llamado “Pancracia”.

Desarrollo: El títere le preguntará a cada niño/a su nombre para poder conocerlos/as y la primera letra con la que comienza el mismo. También ellos/as podrán realizar preguntas a Pancracia levantando las manos. Luego les pedirá ayuda a un/a niño/a de cada mesa para entregar el cartel del nombre propio al resto del grupo.

Cierre: Pancracia, los invitará por mesa a pasar y colocar sus carteles en el pizarrón. Para finalizar, se realizará entre todos los conteos de los presentes.

Día 2: Momento literario. Tiempo aproximado de actividad 20’.

Inicio: Invitaré a los niños/as a sentarse en las alfombras. Antes de leerles el cuento “El surubí y el mar” de Adela Basch, les preguntaré luego de mostrarles la imagen, de qué creen que se tratará el cuento. Procederé con la narración.

Desarrollo: Dialogaremos sobre el cuento, ¿qué conversación tuvieron la boga, el bagre, el surubí y el dorado? En el mismo aparecen varios animales como personajes de la historia, ¿se acuerdan sus nombres? ¿conocen otros animales que vivan en el agua?

Cierre: Les pediré a los niños/as que expliquen el final del cuento con sus palabras.

Día 3: Momento grafo-plástico. Tiempo aproximado actividad 30’.

Inicio: Retomaremos el cuento narrado del día anterior y haremos un breve repaso.

Desarrollo: Luego de dialogar, les mostraré a los niños/as la figura de un pescado hecha con un plato de cartón la cual estará pintada por mí. Les entregaré una figura a cada uno/a.

Cierre: Deberán intervenir las figuras con la técnica de puntillismo y exponer cada producción a sus compañeros/as y docente.

Día 4: Momento inicio merienda. Tiempo aproximado actividad 20’.

Inicio: Antes de iniciar la merienda, Pancracia acompañará a los niños/as y les cantará la canción “La cocodrila Pancracia”.

Desarrollo: Luego, la cocodrila dará lugar al inicio de la merienda de la siguiente manera: Pancita, pancita, quédate quietita, que ahora vamos a disfrutar de una rica merienda.

Cierre: Para culminar, el títere les preguntará al finalizar la merienda si les gustó la canción y le pedirá al grupo que laven sus tazas y ordenen sus pertenencias para volver a sus respectivos lugares y continuar con la jornada.

Día 5: Momento matemático. Tiempo aproximado actividad 30’.

Inicio: Jugaremos al bingo de números. Llevaré un bolillero con pequeñas esferas de telgopor con los números del 1 al 20.

Desarrollo: Le repartiré a cada niño/a cartones que contengan casilleros con números y fichas de cartón (también del 1 al 20). Sacaré un número del bolillero e indicaré cuál es, ellos/as deberán identificar el número en sus respectivos cartones. Deberán colocar la ficha si es que coincide con el número del cartón.

Cierre: Quien complete primero/a el cartón gana el juego. Para finalizar, escribiremos bien todos los números cantados en el pizarrón y los leeremos entre todos/as.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (144 Kb) docx (34 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com