Protocolo de investigación El uso del Bambú para la construcción en el sur de México a partir de los años dos mil
RicknaruDocumentos de Investigación14 de Noviembre de 2017
2.408 Palabras (10 Páginas)459 Visitas
INAE V 2018-1
Protocolo, 02/10/17
González Bernal Ricardo Miguel
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO [a]
ÍNDICE
Justificación y planteamiento del problema……………………………………………………….1
Objetivos………………………………………………………………………………………………………3
Pregunta de investigación………………………………………………………………………………3
Marco teórico…………………………………………………………………………........................4
Hipótesis de trabajo ………………………………………………………………………………………5
Metodología…………………………………………………………………………………………………..6
Índice tentativo del ensayo……………………………………………………………………………..7
Cronograma………………………………………………………………………………………………….7
Referencias …………………………………………………………………………………………………8
El uso del Bambú para la construcción en el sur de México[b][c] a partir de los años dos mil
Justificación y planteamiento del problema
A partir de los años dos mil [d][e]en el sector de la construcción a nivel nacional e internacional se ha fomentado la búsqueda de materiales renovables y sustentables que presenten un comportamiento estructural adecuado. Se dio cuenta que un material de esta búsqueda ha surgido el bambú, ya que cumple con el objetivo de ser renovable y, se ha demostrado que presenta características mecánicas apropiadas para considerarse al nivel de materiales estructurales convencionales, como el concreto y el acero entre otros como lo han demostrado sus propiedades físicas. (Saulés, 2014)
Se requiere entonces investigar el proceso constructivo del bambú en el sur de México para su implementación en inmuebles, mobiliaria y el posible reemplazo de objetos que puedan modificarse a las propiedades de este material para la ocupación y empleo de las familias en comunidades que puedan sembrar este tipo de planta. Así como proveer de este material más barato, dando la oportunidad a familias que no tengan suelo firme o así sea el caso un hogar hecho en gran medida de este material, así como comprar e indagar su uso en otros países y si es que se permita lograr una producción más remarcada en el país como lo han hecho los asiáticos[f] durante mucho tiempo, conocidos por su alta producción en bambú. El problema está en que en el país no hay incentivos para la investigación de este material, el aumento de una producción o para la ocupación local, no hay instituciones que tomen de importancia a este material debido a que el bien sustituto es y ha sido la madera, se construyen muebles de este material en todo el mundo y se sigue haciendo. La investigación de Saulés marca el proceso de producción de la madera es cuatro veces más tardado en a su punto máximo de aprovechamiento que el bambú.[g] (Saulés, 2014)
Teniendo esto en cuenta se investigará la planta de bambú, especialmente se pretende indagar en la especie comúnmente llamada Guadua (aculeata, G. longifolia) que según sus propiedades físicas puede implementarse muy bien para la construcción, así como el otate (Otatea acuminata) que se usa para construir paredes. (Saulés, 2014)
Esto nos permite vislumbrar que en México se puede desarrollar el uso del bambú con muy buenas perspectivas, y que puede servirnos para aminorar el déficit de vivienda, en un principio en las zonas cercanas a donde crece el bambú.
El uso más interesante y de mayor impacto del bambú se puede tener en la construcción de viviendas. Considerando que el déficit de vivienda en México es muy grande, ésta puede ser una alternativa para abatirlo a bajo costo en un sector muy amplio de la población. Es conveniente que se desarrollen algunos sistemas de construcción con el bambú y una buena industrialización para lograr este objetivo. Con el fin de realizar un diseño estructural confiable de los elementos para la construcción de una vivienda se deberán ensayar prototipos de sistemas estructurales de la construcción como son: muros, entrepisos y techos, sometiéndose a cargas similares a las que se ven sujetos durante su vida en servicio.
En este punto se proponen una serie de actividades en diferentes temas sobre los que se ha detectado un carencia de información a nivel nacional, pero son básicamente los de mayor importancia para usar el bambú como material de construcción. Identificación de las especies. Se propone identificar las especies que nativas de México así como las introducidas y que como se mencionó nos enfocaremos en las especies antes mencionadas, inicialmente de aquellas que tengan uso potencial en la construcción o para otros usos (muebles, papel, etc.). Cada vez que se vaya a estudiar una especie para determinar sus propiedades físicas y mecánicas. Para su mayor conocimiento un punto importante para seleccionar el material por colectar es que el mismo haya llegado a su madurez ya que la investigación bibliográfica indica que las propiedades mecánicas del bambú son más altas en individuos maduros, en promedio a la edad de 5 años.
Pregunta de investigación:
¿Cuáles son los usos que podría tener el bambú y cómo se puede industrializar en la industria inmobiliaria al sur de México?
Objetivos generales
Objetivo principal:
El objetivo principal de este estudio es analizar y caracterizar la naturaleza del bambú[h][i] procurando mediante este relevo generar beneficios económicos y sociales al país y a su población.
Objetivos específicos:
• Se pretende estudiar sobre la construcción con bambú, teniendo en cuenta aspectos culturales y ambientales y procesos industriales.
• Se intenta establecer las condiciones que podrían favorecer el inicio y desarrollo de su producción, así como la comercialización de sus productos a un nivel internacional[j][k] en la zona sur de México
Marco Teórico.
La palabra bambú, procede del idioma Maratí, lengua usada ampliamente en la India. “El bambú es una planta de la familia de las gramíneas con forma de caña, no es considerado un árbol sino una caña dura, el diámetro con el que emerge del suelo se mantiene durante toda su vida, la fibra alcanza el máximo de su resistencia entre los 3 y 6 años. Están presentes de manera natural en todos los continentes a excepción de Europa Existen cerca de 1600 especies de bambú, 64% de las cuales son nativas del sudeste asiático. El 33% crece en América Latina y el resto en África y Oceanía. En Norte América, hay sólo 3 especies nativas de bambú en contraste con las 440 especies nativas que crecen en América Latina. En América Latina, la especie Guadua Angustifolia Bicor es la más apreciada en la construcción..” (Rodriguez, 2000) [l]En términos generales y en su historia se tiene que el bambú es un recurso natural que ha sido aprovechado por el hombre durante milenios en las regiones más pobladas de la tierra, esta planta crece en las regiones tropicales. Una de las principales razones del porque el bambú no ha tenido gran importancia es porque la consideran como plaga particularmente en zonas donde se cultivan café, plátano (banana), tabaco y cacao. Claro que aquí surge un problema evidente, el control y la sistematización de la planta no es controlado, dando así que su vitalidad y reproducción como planta es tanta que puede estorbar a otras ramas de producción. “Si no es hasta años muy recientes que se ha tomado como referencia las experiencias del campo y laboratorios de países de América latina como Colombia, Costa Rica y Brasil en dónde se está considerando que en México se pueda utilizar el bambú como un recurso alternativo, complementario y sustituto de materiales que tienden a escasear rápidamente. Como es la madera, que su principal derivado es el papel.” (Bejarano Lopéz, 2002) (p.6) A resumidas cuentas se identificará qué materiales pueden servir mejor a las familias mexicanas, a su vez prever el impacto que tendrían estas familias a la economía mexicana, que consumen este material u otro tipo de material sustituto que sea producido en el país en lugar de impórtalo. Ordoñez explica que en Asia el bambú representa un recurso muy importante para la economía de varios países; de los 10 millones de toneladas que se producen anualmente en el mundo, la mayor parte se producen en esa región. Solamente en China se estima que el crecimiento de los bosques de bambú, anualmente es de 3.5 millones de toneladas. (Ordoñez Candelaria , 1999)
...