PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Y EL USO DE LA COMUNICACIÓN
irenukEnsayo10 de Octubre de 2015
4.706 Palabras (19 Páginas)202 Visitas
MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO[pic 1]
MÓDULO:
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
MAESTRA:
ROCIO AVENDAÑO ALVARADO
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Y EL USO DE LA COMUNICACIÓN
PROFRA. IRENE AMBROSIO GUERRERO.
2º SEMESTRE
SEDE: IXTAPALUCA
La educación es la base del desarrollo y el crecimiento económico, social y político de México, la adquisición de competencias es la parte medular de la actual propuesta del plan y programas oficiales para la educación básica; en este entendido, la función docente juega un papel preponderante en su puesta en práctica, pero no en su dimensión tradicional, sino en un cambio didáctico basado en la creatividad que impregne en sus actividades cotidianas.
En este protocolo de investigación se establece la necesidad de que el docente diseñe y ejecute actividades basadas en el proceso creativo, lo que permite la mejora de las prácticas áulicas, concomitante al desarrollo de las competencias del alumno.
Los objetivos de la escuela se establecen desde su inmersión institucional que le confiere la sociedad, en la escuela se deposita la confianza de que a los alumnos se les dotará de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para su plena incorporación al campo laboral, al respeto de las reglas sociales, ello para asegurar la salud de la sociedad misma.
Esta facultad transmisora que la escuela tiene está en decadencia, las necesidades sociales son extremas, no cubiertas por la transmisión cultural impuesta por la intelectualidad escolar. La escuela a formalizado tanto sus conocimientos que éstos ya no son susceptibles de ser puestos en práctica para la solución de problemas del orden social, la escuela no está enseñando a vivir en y para la sociedad, está contribuyendo al fracaso escolar. (Morduchowicz: 2004).
Los docentes tienen la obligación de buscar estrategias que permitan al alumno acceder al conocimiento. Las sociedades modernas, requieren de individuos capaces de buscar información propia que le permita solventar problemas específicos, (Tedesco:2003); no se parte de las necesidades que la sociedad urbana impone, dentro de los macros rurales también coexisten problemas sociales con su posible respuesta vinculada a la escuela formal.
El estudio es importante en tanto que el docente se reconozca competente desde la posibilidad de instruir, de enseñar al alumno a participar en el proceso que hace posible el establecimiento del saber. Enseñar una materia, no para producir pequeñas bibliotecas vivientes sobre el particular, sino para conseguir que el estudiante piense por si mismo, para que considere cuestiones de su propio entorno social y tome parte en el proceso de obtener conocimientos, pues el saber es un proceso no un producto.
En tanto que el docente se establezca como agente de transmisión e independencia hacia el alumno; en tanto que se le enseñe a pensar, a ser independiente, en tanto que permita evidenciar el papel preponderante que la escuela tiene en la decisión que el alumno hará de su propia vida, hacia el acercamiento al campo laboral o en la continuidad de la adquisición de conocimientos de mayor jerarquía.
En tanto que la escuela secundaria oficial No. 33 del Estado de México ofrezca un servicio eficiente y de calidad que atienda los propósitos estipulados en el plan y programas; promoviendo con ello la inclusión de los alumnos a la educación media superior para que continúen con sus estudios y logren alcanzar una educación para la vida. La educación secundaria no puede quedar exenta, el reto emana de la necesidad de construir seres humanos con el dominio suficiente de conocimientos, habilidades y actitudes, para establecer fines claros en esta nueva sociedad.
Al iniciar la Educación Secundaria los alumnos traen consigo conocimientos, actitudes y habilidades que desean sean perfeccionados en la última fase de la Educación Básica; sin embargo, al egresar, no son del todo conscientes de la habilidad, actitud y conocimiento adquirido, los alumnos se muestran desprotegidos de los saberes que les permita su ingreso a la Educación Media Superior o al campo laboral.
La búsqueda del conocimiento nos lleva a desarrollar la interrogante del papel que juega el docente en la adquisición de habilidades y actitudes, (hoy entendidos como competencias, de acuerdo al plan y programa oficial vigente) por parte del alumno en su paso por la Educación Secundaria
En nuestro país, a partir de 1992, con la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica se inició un intenso proceso de reformas, a las estructuras constitucionales, curriculares y de formación docente.
Para la Educación Secundaria se estableció como prioridad:
“contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria, mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a las necesidades básicas de aprendizaje […]. Estos contenidos integran los conocimientos, las habilidades y los valores que permiten a los estudiantes continuar con su aprendizaje con un alto grado de independencia, dentro o fuera de la escuela; facilitan su incorporación productiva y flexible al mundo del trabajo. […]” (SEP:1993)
Sin embargo, existen pocas muestras confiables de que tal prioridad se haya cumplido, de hecho, en palabras de José Luís Almazán Ortega, responsable del área de educación de la Confederación Patronal de la República Mexicana, (Coparmex):
“La SEP no informa claramente acerca de la calidad de la enseñanza en las escuelas de educación básica, nos da las cifras del número de libros de texto "gratuitos" (sic) repartidos, de nuevas aulas construidas, de índices de reprobación o de deserción, pero ningún indicador concreto de qué tan bien se aprende en las aulas.
Así solamente nos podemos hacer una idea de lo que aprenden los niños en las escuelas, mediante algunos exámenes internacionales o nacionales que se han aplicado y que han llegado de algún modo a la luz pública. Por ejemplo, en el Examen Internacional de Geografía los alumnos mexicanos obtuvieron solamente el 59% de los aciertos.
En el Examen Internacional de Matemáticas y Ciencias los niños mexicanos obtuvieron el antepenúltimo lugar entre 41 países. En el Examen de Ingreso a la Educación Media Superior el promedio nacional de aciertos obtenidos es del 41%, lo cual aunque considerando que es difícil que se obtenga el 100% representa lo que en realidad se aprovecha de los planes de estudio de primaria y secundaria, pues la prueba se elabora con base a ellos”.(La jornada:2005)
Los alumnos adquieren la certificación con el cumplimiento de los objetivos del plan y programas vigente, lo cual no es condición que dichos saberes les asegure el paso a la educación media superior, o sean excelentes candidatos a la incorporación al medio de producción. Se desconoce cuáles hayan sido los criterios con los que fueron evaluados y así certificados, se desconoce la calidad de sus aprendizajes.
Lo que sí se sabe es que los conocimientos impartidos dentro del aula cada día son más ajenos a los contextos sociales en los que se desarrolla el alumno, y esto no es un argumento anti-docente, es más bien la crítica a la ausencia de aquellas habilidades didácticas, por parte del docente, que no permite al alumno el asociar los contenidos de la escuela formal con los problemas de su contexto social.
Camps (2001), presenta una compilación de investigaciones en didáctica de la lengua, en éstas, se reconocen las principales deficiencias que, dentro del aula, se tienen al transmitir el conocimiento hacia los alumnos, si suponemos que dentro del aula se establecen las líneas “formales” del conocimiento, y éstos tienen deficiencias desde su origen, entonces ¿cómo serán utilizadas en su contexto social?”
Si se analizan el enfoque de la enseñanza del español, por citar un ejemplo, en la escuela secundaria, se tendría que, los alumnos, deberán expresarse en forma oral y escrita con claridad y precisión, en contextos y situaciones diversas, dentro y fuera de la escuela. Sin embargo la propia experiencia dicta que el alumno de secundaria comete serios errores al escribir, no solo en la ortografía sino en la semántica, lo que probablemente incida en su deficiente campo léxico al expresarse de forma oral. Es aquí donde la comunicación es preponderante para el ejercicio y cumplimiento de los propósitos establecidos no sólo en este proyecto de investigación, sino en los propósitos del plan y programas de estudio.
La comunicación especialmente en la asignatura de español, tiene un papel fundamental en el desarrollo pleno de los alumnos debido a que las bases están sentadas en que el estudiante, pueda desarrollarse de manera plena, emitir juicios críticos y a su vez defender sus ideas en un medio de comunicación constante con sus grupos de pares y la comunidad estudiantil. (SEP:2006)
Es fundamental que los docentes identifiquen la necesidad de propiciar en los alumnos una comunicación asertiva en sus alumnos, debido a que ésta es la base para el desarrollo de una vida escolar plena, y por supuesto el logro de objetivos específicos.
...