ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto MEL


Enviado por   •  26 de Febrero de 2019  •  Trabajo  •  2.259 Palabras (10 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 10

FUNDAMENTACIÓN.

        En la actualidad en España, la atención de las administraciones se presta desde el sistema sanitario y desde el ámbito de los Servicios Sociales con una cobertura insuficiente, ya que un 31% de españoles están esperando asistencia, y con importantes diferencias entre unas Comunidad Autónoma y otras. Entre estos servicios de asistencia se encuentran aquellos destinados al ocio y tiempo libre de las personas en situación de dependencia quienes muchas veces encuentran grandes problemas para integrarse en una sociedad que por falta de sensibilización o recursos les dificulta el acceso a sus actividades de preferencia. Ante esta realidad, nuestro proyecto busca minimizar tales efectos tratando de capacitar al usuario para desenvolverse en la comunidad.

        Nuestra intervención busca, por lo tanto, desarrollar al máximo posible las capacidades del usuario a través de actividades activas y participativas en las que le sea posible adquirir una serie de habilidades para aumentar su autonomía personal para de esta manera mejorar su calidad de vida. El usuario con el que trabajaremos se llama José, un chico de 39 años que  vive con su madre de 80 años en Tejina.    Su madre es una persona dependiente y se encuentra encamada, reciben ayuda de una TAPSD en las labores de limpieza del domicilio y la comida la realiza una vecina de José.

        

        Desde la asociación “¡Viva la vida!”, dirigida a la atención de personas con diversidad funcional, se pretende actuar sobre las dificultades detectadas en el usuario de manera que esta intervención termine alcanzando el éxito esperado.

        La línea de actuación de nuestro proyecto está enmarcada en la Ley 39/2006, de 14 diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en la que se defiende lo siguiente: La universalidad en el acceso de todas las personas en situación de dependencia, en condiciones de igualdad efectiva y no discriminación (artículo 3, b), La valoración de las necesidades de las personas, atendiendo a criterios de equidad para garantizar la igualdad real (artículo 3, e) y la promoción de las condiciones precisas para que las personas en situación de dependencia puedan llevar una vida con el mayor grado de autonomía posible (artículo 3, h) y la satisfacción de las necesidades de apoyo para la autonomía personal entendiendo como tales  las que requieren las personas que tienen discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad (artículo 2.4).

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL 1.

  • Incrementar la autonomía personal de José en Tejina, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.

Objetivos específicos:

  • Incentivar el manejo del dinero de José en Tejina, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.
  • Meta 1: Conseguir que José identifique las monedas y los billetes en un 60% en el plazo de 6 meses, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.

  • Adquirir rutinas de higiene personal en la vida diaria de José en Tejina, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.
  • Meta 1: Conseguir que José se acuerde de realizar el baño diario al menos un 80% de días a la semana, durante el plazo de 6 meses, en San Cristóbal de La Laguna.
  • Meta 2: Conseguir que José se acuerde del lavado de dientes al menos un 80% de días a la semana después de cada comida, durante el plazo de nuestra intervención (6 meses), en San Cristóbal de La Laguna.
  • Meta 3: Conseguir que José se acuerde del lavado de manos el 100% de los días de la semana antes de realizar cualquier actividad culinaria, en el plazo de 6 meses, en San Cristóbal de La Laguna.

OBJETIVO GENERAL 2.

  • Fomentar la realización de actividades de preferencia de José en su tiempo libre fuera del hogar, en Tejina, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.

Objetivos específicos:

  • Lograr la asistencia a cursos de cocina de José en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.
  • Meta 1: Conseguir que José sea capaz de llevar a la práctica al menos un 70% de los conocimientos adquiridos en dicho curso, en el plazo de 6 meses, en San Cristóbal de La Laguna.

  • Fomentar el uso del transporte público por parte de José en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.
  • Meta 1: Conseguir que José aprenda a utilizar el transporte público en un 65% de los desplazamientos que realice, durante el plazo de nuestra intervención, en San Cristóbal de La Laguna.

METODOLOGÍA.

La metodología de este proyecto pretende cumplir los objetivos a través de un trabajo individual activo y participativo, dinámicas etc. que estén enfocadas a las dificultades que José se encuentra en su vida diaria con el fin de mejorar su calidad de vida otorgándole una mayor autonomía personal y social.

El usuario presenta las siguientes características:

Mapa de dificultades:

  • No conoce ni maneja el dinero.
  • No utiliza el transporte público.
  • Nunca ha realizado una compra.
  • No tiene rutinas de higiene personal.
  • No ha cocinado nunca ninguna receta.

        Mapa de capacidades:

  • Es una persona afectuosa y querida por los suyos.
  • Es capaz de preparar desayunos, meriendas y cenas sencillas.
  • Sueña con aprender a cocinar.

Mapa de apoyos:

  • TAPSD que ayuda a la madre de José.
  • Vecina de José.
  • María (voluntaria de la asociación).
  • Su primo Marcos.
  • Vecino y amigo.

Actividades:

Actividad 1: Realizar un role-play con José en el que se recreará la situación de un comprador o vendedor.

  • Tareas:
  •  Preparar el espacio.
  •  Separar los billetes y monedas según su valor.
  • Duración prevista: sesiones de media hora, un día a la semana durante 6 meses.
  • Técnica: Role-play.
  • Procedimiento: Durante los dos primeras sesiones nos centraremos en que José aprenda a diferenciar las monedas y los billetes así como operaciones matemáticas sencillas (sumar y restar) con el dinero para que entienda cuánto tiene que pagar y cuánto le tendrían que devolver a la hora de realizar una compra. Posteriormente, se realizará una situación ficticia en la que el integrador y José simularán ser comprador y vendedor con el fin de que José aplique los conocimientos aprendidos y los pueda poner en práctica en una situación real.
  • Recursos humanos: TIS
  • Recursos materiales: billetes y monedas falsos, mesa.
  • Infraestructura: Sala amplia con una mesa.

Actividad 2: Realización de pictogramas.

  • Tareas:
  • Preparar el material.
  • Preparar el espacio.
  • Duración prevista: 1 hora cada día durante tres días consecutivos para realizar cada uno de los pictogramas.
  • Técnica: Pictograma.
  • Procedimiento: En primer lugar, le enseñamos a José los diferentes recursos con los que contamos para realizar los pictogramas y le indicamos la finalidad de cada uno de ellos. En cada pictograma deberá plasmar a través de dibujos, frases, relojes etc. las actividades de higiene personal a realizar en determinados momentos el día. Posteriormente, se colocarán en un lugar visible para que José sea capaz de saber en qué momento ha de realizar dichas actividades y, con el paso de los días, lo haga de forma sistemática. Todos los días deberá dedicar cinco o diez minutos durante las primeras dos semanas a repasar estos pictogramas para facilitar el proceso de sistematización.
  • Recursos humanos: TIS
  • Recursos materiales: bolígrafos de colores, cartulinas, pegamento, lápices, goma, tijeras, papel de plastificar.
  • Infraestructura: Sala amplia y despejada en la que se pueda trabajar cómodamente.

Actividad 3: Realizar recetas aprendidas en el curso.

  • Tareas:
  • Preparar la cocina (tenerla adecuada para empezar a cocinar)
  • Comprar los ingredientes necesarios.
  • Duración prevista: Un día cada mes realizará una receta que haya aprendido en el curso y dispondrá de 1 hora para realizar la compra (con acompañamiento) y 1 hora y media para realizar la receta.
  • Técnica: Aprendizaje por repetición.
  • Procedimiento: En primer lugar, José le debe indicar al TIS cuál fue su receta favorita de las aprendidas en el curso, que se imparte dos días a la semana

(martes y jueves). Posteriormente, el TIS le acompañará a la compra para facilitar este proceso. Una vez realizada la compra, José debe realizar la receta con la mayor autonomía posible.

  • Recursos humanos: TIS.
  • Recursos materiales: ingredientes necesarios y utensilios de cocina.
  • Infraestructura: Cocina de casa de José.

Actividad 4: Realizar los desplazamientos al curso de cocina en transporte público.

  • Tareas:
  • Identificar la línea de guagua que debe coger.
  • Buscar el horario correspondiente.
  • Saber en qué parada debe subir y bajar.
  • Duración: Todos aquellos días, durante 6 meses, en los que tenga clases de cocina.
  •  Técnica: Aprendizaje por repetición.
  • Procedimiento: José deberá buscar en internet, una vez se le haya especificado la página a la que debe acceder, la línea de guagua, el horario y las paradas. Los primeros tres días realizará los desplazamientos con compañía del TIS, el resto de veces lo hará de la forma más autónoma posible.
  • Recursos humanos: TIS
  •  Recursos materiales: dinero y ordenador con internet.
  •  Infraestructura: vía pública.

EVALUACIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (254 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com