ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica cuestiones actuales

futresanApuntes26 de Noviembre de 2019

791 Palabras (4 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 4

PRÁCTICA 2. CUESTIONES ACTUALES

  1. Identifica los principales problemas a los que asiste España, según los autores de los distintos artículos de opinión.

Los tres autores identifican problemas similares con mayor o menor profundidad, pero todos apuntan a una crisis institucional. Javier Moreno habla de la necesidad de una regeneración democrática a la que recurren todos los políticos en sus discursos. Este autor destaca la gran distancia que separa a las élites políticas de los ciudadanos, que no se ven representados por lo que están en el poder. Se trata de una pérdida de legitimación en una sociedad desconfiada de la clase política debido a sus grandes tramas de corrupción, y las oligarquías de poder creadas en los despachos.

Por otra parte, y continuando con las mismas problemáticas, el autor Josep Romoneda, inicia su escrito hablando de las dos grandes preocupaciones de la ciudadanía, el paro y la economía, y como estos ven responsabilidades del problema en los partidos políticos ausentes de propuestas y soluciones. La crisis económica ha traído con ella una profunda crisis social consecuencia de políticas de austeridad que atentan contra el Estado de Bienestar, rescates a la banca frente a los desahucios de las familias, la amnistía fiscal, y una reforma laboral que no mejora la situación. Este autor destaca también al problemática existente alrededor de la figura de la Monarquía, o la ineficacia con la actúan las estructuras autonómicas.

El último autor, añade a lo antes descrito, nuevos responsables en esta trama como pueden serlo los empresarios, la opinión pública o las patronales y sindicatos. No solo debe haber una regeneración en la política, aunque sea esta la responsable más visible de la situación actual. Y es que Gómez Yañez, explica a la perfección como la político ha ido inundando todas y cada una de las instituciones del estado español. La falta de contrapesos administrativos y el exceso de organismos, ha hecho que la política llegue incluso a infiltrarse en la justicia mediante el CGPJ o el TC. Además, el funcionamiento de las administraciones y el régimen de los funcionarios de libre designación, no hacen más que empeorar esta situación.

Los problemas identificados por cada autor, convergen una problemática social, donde la faltad e legitimidad, la corrupción, y la caducidad de la vieja política, eclosionan en movimientos sociales que nuca se sabe cuándo y cómo pueden llegar a su máxima expresión.

  1. ¿Ha cambiado algo de lo indicado desde 2013 hasta nuestros días?

Todo lo descrito en la pregunta anterior, podría ser perfectamente aplicable a la realidad actual; no obstante, sí que podrían vislumbrarse en nuestro escenario ciertas consecuencias de dicha problemática.

Una de estas consecuencias es la aparición de nuevos partidos políticos que rompen con la vieja política y muestran nuevas técnicas de liderazgo que parecen reconstruir los cimientos de una ciudadanía que confía y legitima a los dirigentes políticos. Lejos de haber alcanzado dicho objetivo, la aparición de estas nuevas fuerzas, puede suponer un cambio no solo a nivel institucional, sino un cambio a nivel social, sobre el concepto de política, y las finalidades de esta.

Dos años no son suficientes para paliar los profundos conflictos que existían en 2013, pero si para echar la vista atrás y observar como la sociedad ha obtenido de esta crisis una mayor conciencia ciudadana, crítica con aquello que le rodea, y con fuerzas para reivindicar aquello que le corresponde.

  1. Enumera las posibles reformas a emprender en  el ámbito político para hacer frente a los problemas identificados.

Frente a los problemas identificados en la primera pregunta, surgen una serie de propuestas sobre reformas políticas que deberían emprenderse. Gómez Yañez escribe sobre la necesidad de renovar las reglas de la políticas mediante una ley de partidos donde se regule el funcionamiento interno de estos, se contrapese a sus cúpulas, y surjan dirigentes elegidos por las bases y no por sus superiores. Abre la posibilidad a que las primarias sean algo común, donde la confianza no se le deba a la cúpula del partido, sino a sus militantes. Se trata de alterar la lógica de la política española, y que esta desaloje aquellos espacios que no le corresponden como el de la justicia. Respecto de la administración, es necesaria la existencia de contrapesos, y la supresión de los cargos de libre designación, intentando caminar hacia la profesionalización de la función pública.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (63 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com