Practica pedagógica actual y positivismo
ensayogmpj58Ensayo27 de Noviembre de 2018
3.374 Palabras (14 Páginas)142 Visitas
ESCUELA DE POSTGRADO
ENSAYO
PRÁCTICA PEDAGÓGICA ACTUAL Y EL POSITIVISMO
AUTORES
MG. DE LA ROSA COLLAO, FELIX
MG. LAVALLE DIOSES, JUNIOR MIGUEL
MG. PEREZ JUAREZ, GLORIA MARTHA
ASESOR
DR. YOLVI JAVIER OCAÑA FERNANDEZ
LINEA DE INVESTIGACIÓN
EPISTEMOLOGIA
LIMA-PERU
2018
PRÁCTICA PEDAGÓGICA ACTUAL Y EL POSITIVISMO
La escuela se crea en un contexto de economía Industrial en un mundo positivista durante mediados del siglo XIX, buscando los mayores resultados con menor esfuerzo e inversión económica posible, la escuela pública nace como respuesta a la necesidad de trabajadores calificados, útiles al sistema, su relación con el orden social y el progreso. El concepto positivismo fue empleado por el filósofo y matemático francés[a] Auguste Comte, planteamientos y pensamiento filosófico, que influencio en Europa en esta época, el positivismo tiene como antecedentes el pensamiento filosófico de Hume, Kant y Saint-Simon. Para David Hume el conocimiento se restringía exclusivamente a los sucesos actuales de la vida, así mismo sostiene que todos los pensamientos que tenemos en nuestra conciencia se generar a través de la experiencia y así logra plantear su teoría principal que consiste en la asociación de las ideas. Por otro lado, Inmanuel Kant quien tenía una significativa del racionalismo, que es otra corriente filosófica en la cual se le da importancia al rol que juega la razón en la generación del conocimiento, este filosofo plantea la problemática del valor y define sus límites. En tanto que Saint-Simons sostiene que cada uno de nosotros debe ser considerado según su capacidad y remunerado según sus obras.
El positivismo de Comte es una disciplina teórica, analítica que tiene por objetivo estudiar el conocimiento científicamente valido, sus procedimientos y componentes. Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales y apariencias de las cosas. La educación actual se enfrenta a la problemática de incorporase a la dinámica de la modernidad con propuestas de incorporación del aspecto de afectividad y el desarrollo de capacidades blandas en el proceso educativo.
Ante esta realidad problemática surge[b] la siguiente interrogante: ¿Está disminuyendo la influencia del paradigma positivista en la práctica pedagógica actual?
La influencia del paradigma positivista[c] en la práctica pedagógica actual está disminuyendo constantemente.
Se propone[d] un sistema educativo de calidad que sea pertinente, equitativo, relevante, eficiente y eficaz.
Sustenta que la influencia del pensamiento positivista [e]en la práctica pedagógica está disminuyendo por el hecho que el Ministerio de Educación (Minedu), establece las políticas curriculares, preservando la calidad de la educación, a las cuales debe de someterse todo el sector, permite ahora que sean los agentes educativos quienes realicen modificaciones y cambios dada la diversidad de escenarios geográficos y sociales de nuestro país, hecho que no es sino un evidencia de la disminución de la influencia positivista, Estas adaptaciones curriculares la realizan los docentes tomando decisiones de manera autónoma, flexible y acorde al perfil de egreso que el Diseño Curricular Nacional (DCN) propone, que corresponde al tipo de hombre y sociedad que se necesita construir de acuerdo al proceso histórico que nuestra educación requiere para insertarnos en la sociedad del conocimiento.
Las tendencias educativas en la región han cambiado, responden a los avances científicos y tecnológicos, así como a los requerimientos de una sociedad democrática. Soto, V. (2013), señala “…las políticas educacionales se impregnan de búsqueda de equidad y justicia social, propugnan la educación valórica como eje transversal del currículo escolar, plantean la importancia de la historia y la atención a la diversidad cultural” Es importante los lineamientos por parte del estado para lograr la inclusión, la interculturalidad y el desarrollo de los sectores más indefensos y olvidados de la sociedad.
Actualmente predomina un enfoque por competencias planteado por el Minedu por lo que se requiere cambios profundos en la práctica educativa, no está basada solo en desarrollar contenidos y avance de las programaciones curriculares con las exigencias del paradigma positivista y la educación tradicional. La modernidad exige de la escuela un aprendizaje para la vida y esto solo se logra con metodologías activas generando aprendizajes significativos en los alumnos. Sobre la definición de competencia, Zabala, A. & Arnau, L. (2010), indican “La competencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas con los que se enfrentará a lo largo de su vida”. p. 40.
Ser competente es solucionar problemas de diferentes ámbitos, mediante actuaciones, movilizando de manera compleja, simultáneamente, de manera concatenada las capacidades valorativas y la actitud, las capacidades de proceso al resolver problemas y las capacidades de formular los conceptos. La escuela pretende formar para la vida. El Currículo Nacional plantea 31 competencias a lo largo de la educación básica regular, que tienen 8 niveles de estándares nacionales de aprendizaje que se deben lograr a lo largo de su escolaridad, se darán de forma progresiva según el nivel en que se encuentra el estudiante.
El enfoque positivista con objetivo de estudiar conocimientos científicamente válidos, tienen cada vez menos influencia en la escuela actual. El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) (2016), señala:
Al comenzar el siglo XXI, Perú inició un proceso de reforma del Estado con la finalidad de superar las brechas de pobreza y exclusión del país, y fortalecer el proceso democrático. Así, en la primera década del siglo, hubo una serie de acuerdos sociales, políticas de Estado y documentos legales cuyo objetivo fue orientar las acciones del sector educativo hacia una educación de calidad con equidad. Todos estos constituyen el marco normativo que sustenta la elaboración de estándares de aprendizaje en el país. p. 14.
Los estándares de aprendizaje, herramienta que mide el avance logrado de una competencia determinada, son: Conocimientos, Actitudes y Habilidades. Los aprendizajes por competencias deben ser altamente significativos, la secuencia de actividades de aprendizaje, partiendo de los conocimientos previos del alumnado, estos aprendizajes son significativos, según Zabala, A. & Arnau, L. (2010), señalan “…enmarcándolos en su propio nivel de desarrollo y en su zona de desarrollo próximo concreto, provocándoles un conflicto cognitivo que deban resolver con la apropiada actividad mental, y todo ello con una actitud favorable que estimule su autoestima, mejore su auto concepto y los ayude a aprender a aprender de forma autónoma. P.43. Lo argumentado ratifica que la influencia del paradigma positivista en la práctica pedagógica actual en las escuelas del Perú, está disminuyendo por la práctica y las exigencias del Minedu, enmarcadas en la política educativa emprendidas actualmente.
La actuación del docente en su práctica educativa en el aula se caracteriza por ser positivista cuando su rol es de trasmisión de conocimientos, cumpliendo con la programación curricular basada en el desarrollo de contenidos conceptuales, actualmente esto ha variado a una concepción donde el docente es el facilitador de los aprendizajes, considerando el aspecto subjetivo, afectivo y socioemocional, aspectos que influyen en el aprendizaje y deben ser tomados en cuenta para el logro de un aprendizaje de calidad. Por lo que estos aspectos pueden ser problemas familiares, socioculturales, nutrición del estudiante y salud emocional del estudiante.[f]
El positivismo surge en Europa en el siglo XIX – XX, buscaron respuestas en la ciencia para explicar la verdad de los fenómenos, se basaron en investigaciones sobre el control de la conducta, su pensamiento no tomaba en cuenta la solución de los problemas sociales es más contribuyo a las nociones de superioridad racial, esta influencia genero focos de marginación de pueblos ancestrales. Todo conocimiento debe ser basada en hechos y conocimientos basados en la razón adquiridos por experimentación, por los sentidos y de manera objetiva, el modelo en educación también seguía el patrón de producción industrial, en la que se observaba clases masivas, con planificaciones curriculares preparadas por expertos desde un aspecto administrativo, y el docente debía aplicar sin considerar la individualidad aplicando estrategias metodológicas, aplicando una serie de pasos en orden separando a los alumnos por grados, desarrollando contenidos que aseguraría el éxito, no se consideraba las necesidades de aprendizaje del estudiante ni su contexto social en la que se desenvuelve, las enseñanzas debían ir de lo simple a lo complejo, formando alumnos de mentalidad cerrada, individualista, memorista, falto de creatividad. La influencia positivista no considero la dialéctica en su concepción del mundo, no utilizo la problematización, esta doctrina introduce la concepción teológica, formación del hombre basado en su explicación teológica y divina basados en la dominación e influencia de la iglesia, su explicación metafísica que conceptúa la naturaleza, como la esencia y origen de los seres y la explicación positiva en base a la búsqueda de los hechos y leyes sin considerar la causa y los principios de la problemática de los hechos educativos
...