ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUÉ ES ESO DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA

vickkky18Resumen20 de Marzo de 2019

2.311 Palabras (10 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 10

TEMA 1: QUÉ ES ESO DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Imagen orquesta: Valor del director de orquesta, organiza y coordina, hace que cada cual no vaya a su rollo. Conseguimos globalmente un resultado mejor que el que sumamos todos individualmente: SINERGIA, la suma de las partes es más que cada una de las parte por separado sumarían.

En las empresas, el DIRCOM es como el director de la orquesta. Tiene que hacer entender a todos los departamentos que unos tienen que ver con otros.

La suma de las partes va a ser mucho más que lo que aporte cada uno individualmente.

Objetivos de la asignatura:

1. Intentar vincular el concepto de comunicación con la organización.

2. Acercarnos de forma breve al concepto de Imagen Corporativa.

3. Diferenciar comunicación de publicidad e imagen corporativa de IVC.

4. Entender a lo largo del año la comunicación como un principio de gestión.

El director de comunicación es una persona que lleva acabo una serie de tareas para la realización de una buena imagen de empresa/organización.

Una empresa con una buena imagen es posible que sea más competitiva, aunque a corto plazo no se vea.

Imagino que el concepto de “comunicación” os lo habrán definido unas 200 mil veces por esa razón empezaremos por dar por buena lo que intuitivamente nos sugiere e intentaremos darle un enfoque centrado en nuestra asignatura. Eso sí. no siendo en el intento demasiado teóricos.

Operativización del concepto comunicación: Explicar la comunicación desde la perspectiva de comunicación corporativa. Corporativa habla de lo que son las organizaciones.

“Hoy, más que en ninguna época, la imagen de una empresa es un valor corporativo de primer orden”

Acerquémonos al concepto de comunicación: Cuestión importante la comunicación es una necesidad de nuestra especie, la humana.

  • Las empresas, instituciones, en definitiva, las organizaciones están llenas de “bichos” humanos.
  • Palabra clave: INTERACTUAR. (Hasta el punto de que no hacerlo se considera una patología: Autismo, problemas para interactuar con el entorno)
  • Concepto Sociológico.

La comunicación es UNA NECESIDAD DE NUESTRA ESPECIE, la humana, pero no es una necesidad sólo de la especie humana, también lo es para las abejas, por ejemplo, para los animales. Otras especies también se comunican. Y, a veces, esta comunicación no es precisamente sencilla. Véase las “Abejas”. (De ahí lo de que las empresas, instituciones, en definitiva, las organizaciones estén llenitas de “bicho humanos”.)

Tengamos en cuenta que, en todo caso, en nuestra asignatura todo gira en torno a LA ORGANIZACIÓN:

  • Empresa privada
  • Institución pública
  • Otras; ONG, etc.

Al final, ¿Qué es una organización? Una organización es algo en lo que hay varias personas. Por tanto, idea fundamental, en las empresas, organizaciones, del tipo que sean, siempre va a haber personas, y las relaciones de estas personas es a través de la comunicación, de la interacción.

Dicho esto, entramos en el terreno de las organizaciones.

¿Qué fue antes el huevo o la gallina? ¿De dónde viene? ¿Por qué nace? En nuestro caso, debemos pensar que el huevo sin duda fue antes, un “fin concreto” une esfuerzos y sólo entonces nace la organización… o sea, la gallina.

Es decir, ¿Por qué nacen las organizaciones? EL ORIGEN DE LAS ORGANIZACIONES SIEMPRE ES EL MISMO.

Hay un fin, un interés común y tú solo no puedes satisfacerlo. Las organizaciones siempre surgen para CUMPLIR OBJETIVOS, NACEN PARA RESOLVER PROBLEMAS. Y esto es importante, porque en los genes mismos de las organizaciones siempre hay que tener en cuenta este carácter finalista.

A veces las organizaciones funcionan por inercia, esto es un problema porque se olvidan de su esencia, de que tienen que cumplir unos objetivos.

Ej: Fundación Josep Carreras, cantante de ópera. Tuvo leucemia, y al superarlo, decidió ayudar a la gente que le ayudó. Ayuda a investigar sobre la leucemia y tiene un banco de médula ósea. Si mañana se descubre la cura para la leucemia la fundación no tendría ningún sentido. Podría seguir funcionando si se rehace, se redefine y se plantean nuevos objetivos.

No conviene perder de vista esta perspectiva a lo largo del curso: La organización nace y se desarrolla por cuestiones relacionadas con hacer frente a unos objetivos, es decir, tiene un carácter “finalista”. Y si la organización no tiene claro su destino no tendrá la oportunidad de cumplir los objetivos.

Entre otras cosas porque nuestro principal emisor, segundo tema de esta asignatura, es precisamente: La empresa u organización en un sentido más amplio. La comunicación a la que nos referimos a lo largo de este curso estará definida por ese emisor, repito, LA EMPRESA.

Comunicación corporativa, comunicación organizativa, para organizaciones, empresas, corporaciones, es todo lo mismo.

[pic 1]

En general, en este esquema, se parte de la idea de que para que exista comunicación tiene que haber un emisor, que se dirige a un receptor blablá, pero, ¿Cuándo existe la comunicación? SIEMPRE ¿Y quién la marca? EL RECEPTOR.

El esquema se queda obsoleto porque parte de la arbitraria idea de que en comunicación hace falta emisores y receptores, pero lo que hace falta realmente son receptores activos para que sea comunicación.

Sin embargo, rara vez nos paramos a pensar algo que, en nuestra asignatura, o lo que es lo mismo desde la óptica de las empresas tiene bastante importancia: PARTIMOS DE UNA PREMISA DE VOLUNTARIEDAD.

Partimos de una premisa de voluntariedad: Alguien quiere hacer partícipe de algo a otra persona y la otra persona recibe la información. Pero esto NO SIEMPRE ES ASÍ, porque allí donde hay un receptor puede haber comunicación, es lo que podríamos denominar COMUNICACIÓN NO INTENCIONAL. Un color, un gesto, una manera de vestir, una pieza musical…TODO COMUNICA

Cualquier cosa puede transmitir cosas de mí, ¿qué es lo que tendré que hacer? Ponerme en el papel del receptor, analizar todo aquello que a priori a mí no me preocuparía y no lo controlo, pero trataré ahora de

controlarlo.

Cada vez que nuestros públicos están en contacto con nuestra empresa puede haber comunicación, porque allí donde hay un receptor hay comunicación. Son lo que en Marketing llamamos “MOMENTOS DE LA VERDAD”: Son los momentos en los que la empresa se enfrenta a un público estratégicamente importante para ella, que va a influir en la imagen de mi organización.

En las empresas, en las organizaciones, todo transmite información, tanto si se quiere como si no.

David Berstein: “la no comunicación es comunicación negativa”

Hay que huir del anonimato

Filosofía: Todo aquello que genera imagen de nosotros como empresa o institución comunica a nuestro alrededor… y por tanto como estrategia debería estar “bajo nuestro control y supervisión”.

Entendemos que pensar que un departamento de comunicación es controlar la comunicación es no entender la comunicación.

Publicidad es solo una acción táctica y a veces no la más importante, porque sabemos que es una acción táctica y en esta sociedad desconfiamos de todo.

En este sentido nuestro objetivo debería ser transformado: COMUNICACIÓN NO INTECIONAL - COMUNICACIÓN INTENCIONAL, pero, ¿Cómo? Inventariando o protocolizando todo aquello que pueda comunicar, y controlarlo, supervisarlo, tratando de tener bajo control los MOMENTOS DE LA VERDAD.

Diapo BMW Y AUDI. Incluso los puntos de venta tienen que ser coherentes con los valores. El concesionario obligadamente usará un proyecto de arquitectura concreto. Materiales que transmiten modernidad por ej. BMW desafía a la gravedad con su arquitectura y pone cristales tintados dando a entender la deportividad de la marca, mientras que Audi hace un escaparate transparente, basándonos en ambos casos basándonos en la transparencia física y corporativa de la empresa. Todo esto da lugar a la acción social de la empresa, acomodando el lugar al producto que se vende.

Esta tipificación está en función de la intencionalidad del emisor: (no sale en el examen), Otra podría estar en función de rol y número.

  • BIPERSONAL: UNIDIRECCIONAL y BIDIRECCIONAL
  • MULTIPERSONAL: RADIAL (un emisor y muchos receptores) y MULTILOGO (todos son r y e)

La comunicación en las organizaciones y empresas es particularmente compleja porque es a la vez INTENCIONAL + NO INTENCIONAL + BIDIRECCIONAL + MULTIPERSONAL + RADIAL + MULTILOGO.

  • LA SINTONÍA:

Contraste entre intención del emisor y percepción real del receptor.  Puede haber buena o mala sintonía y, naturalmente, muchos grises en medio. La buena sintonía es de extrema dificultad. De hecho, podemos tener buena sintonía con unos públicos y no con otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (264 Kb) docx (135 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com