¿Qué piensan los adultos-jóvenes de la representación LGBT+ en los medios de entretenimiento en México?
mayhemplatonDocumentos de Investigación9 de Junio de 2019
2.403 Palabras (10 Páginas)188 Visitas
¿Qué piensan los adultos-jóvenes de la representación LGBT+ en los medios de entretenimiento en México?
Alonso Nava Alan Alonso
García Evaristo José Angel
Magos Guzmán Ana María
Ochoa Castañeda Ketzali
2° Semestre
Diseño de Instrumentos de Investigación y Medición
Omar Placencia Reyes
MARCO TEÓRICO
El análisis se realizará enfocado a los adultos jóvenes en México, debido a que se trata de la población que más ha presenciando la representación de la comunidad LGBT+ en los medios de entretenimiento.
Las principales 4 siglas del representativo LGBT+, son las incluyentes del primer organismo colectivo dado a finales de los años noventa, como resultado ante la exclusividad que se tenía por parte de la comunidad homosexual al ser anteriormente llamada ‘‘Comunidad Gay’’ y ‘’LGB’’ en que el que el resto de la misma se veía opacada.
Las siglas se refieren a sí mismas como Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual respectivamente, sin embargo ante la misma situación de exclusión, al no ser tomados en cuenta por el colectivo, se han dado las variaciones en las que se hace la inclusión de un máximo de 14 letras (grupos), o se pueden minimizar las siglas a LGBT+
- DISCRIMINACIÓN
La cultura mexicana se encuentra fuertemente arraigada a una discriminación generacional, ligada a las tendencias machistas de la misma, donde se asocia la preferencia sexual con los roles de género tradicionales. La discriminación al sector LGBT+, ofrece una perspectiva de organización social donde cada rol es desarrollado “de la forma que corresponde”.
Se origina la discriminación en prejuicios sociales que favorecen y dan un valor positivo a la heterosexualidad y, de mismo modo a la relación histórica y cultural de congruencia que se considera entre el sexo, la orientación sexual y la identidad de género. Resulta fundamental educar a la sociedad, generar un ambiente de tolerancia y respeto para evitar transgredir la autonomía de individual y el libre desarrollo.
La aceptación de la diversidad sexual, se ha visto más conflictuada debido a que la sociedad mexicana ha mantenido marcadas las tendencias machistas, dándole bajos grados de aceptación a la normalización de la cultura en los medios de entretenimiento.
Se puede observar que la desaprobación de la normalización se encuentra estrechamente relacionada a principios ideológicos, mismos que gran parte de la población mexicana comparte.
Sin embargo, dado que cierta parte de la población llega a aceptar el concepto de un personaje o alguna situación referente a la comunidad, se han presentado conceptos menores o de poco impacto como falso homosexual, un personaje “de closet” o uno en autodescubrimiento sin realizar.
2. LGBT Y MEDIOS DE ENTRETENIMIENTO
Los medios de entretenimiento son aquellos que tienen el fin de brindar un estado de bienestar y una recreación o relajación al ser humano en su tiempo libre, que permite dar experiencias únicas o varias al espectador, dando paso a la conexión y empatización de un personaje o elemento simbólico del contenido hacia su público.
La variedad de medios de entretenimiento se remonta desde los medios escritos hasta los tecnológicos, cada uno con su respectivo modo de impartir entretenimiento a sus espectadores.
-Sus derivados escritos son las publicaciones de interés incluidas en los diarios, periódicos o revistas, los libros y los cómics.
Los tecnológicos o modernos que han venido en un gran auge de innovar los medios escritos nos han brindado herramientas que han servido de entretenimiento pero también de facilidad de expansión y comunicación.
Los tecnológicos, por otro lado, serían la televisión, el cine, la radio, los celulares, las computadoras y sus variaciones transmitidas, creadas u obtenidas de esta misma.
Su impacto ha sido gradual desde que se ha favorecido su acceso al público, pues la tecnología es una herramienta que a través del tiempo logra a ser más completa en la ayuda para la realización de actividades o ha permitido un camino más accesible al ocio y al entretenimiento de los usuarios. Con ello, las industrias de entretenimiento audiovisual como en escrito han optado por apostar una mayor gama a las nuevas tecnologías e incrementar más un auge en ventas como productos exclusivos o semi exclusivos a estas plataformas.
La representación LGBT+ en los medios ha tenido gran aceptación y se normaliza cada vez más, donde la identificación de las personas de la comunidad en los medios es alzar la voz de cada uno de los miembros de la comunidad y hacer visibles los problemas.
Se trata de ser parte de la realidad que se todos compartimos, pues queda claro que debe hacerse frente a una realidad. La falta de representación real y objetiva, ignora la realidad de miles de personas parte de la comunidad LGBT+, y de ser mal representados, expande prejuicios, estereotipos y los fomenta.
A pesar de que la comunidad ha avanzado demasiado aún queda mucho que recorrer. En México existen algunas películas como “macho” o “Hazlo como hombre”, donde aún se ridiculiza o una burla con chistes homofóbicos.
Sin embargo, la industria fílmica independiente y varias producciones de categoría artística del país nos han dado obras que ponen en visión lo que es la cultura LGBT de manera más cercana a la realidad, con algunos derivados de crudeza, homofobia o situaciones fuertes que cualquier persona sin importar su género u orientación sexual puede presentar. Con ello tenemos ejemplos de películas ‘‘Peyote’’, ‘‘Cuatro Lunas’’, ‘‘Cielo Dividido’’ ó ‘‘Yo soy la felicidad de este mundo’’ que algunas de las antes mencionadas han sido recibidas con elogios y hasta se han expuesto como parte de cine de arte en el país en múltiples festivales cinematográficos y películas como ‘‘La Otra Familia’’ ha sido el exponente más claro del cual se ha busca concientizar sobre la adopción en familias homoparentales, las cuales (junto a los matrimonios homosexuales) han sido tema que múltiples veces se ha tocado en debate, debido a los múltiples prejuicios que se tienen hacia la comunidad. Esto lo plantearon en la película del 2015 ‘‘Pink’’ la cual, el director cinematográfico contaba con la visión de ‘‘plasmar los riesgos que puede tener un niño sí es adoptado por una pareja gay’’.
La comunidad LGBT no sólo es exclusiva del cine, en medios televisivo se ha presentado personajes donde al igual que con las películas inicialmente expuestas se tiende a sobresaturar los estereotipos y los patrones de personalidad en los personajes dándole propiedades opuestas al género (hombres afeminados y/o mujeres masculinas) o situaciones que incitan únicamente comedia como lo han representado en la serie ‘‘Vecinos’’ o ‘‘La hora Pico’’.
En contraste a lo negativo antes dicho, por estos últimos años se han tratado bloques que hablan de la cultura LGBT como ‘‘Guau’’ que era emitido por Telehit, episodios que trataban de tocar la temática en ‘‘Lo que Callamos las Mujeres’’, ‘‘La Rosa de Guadalupe’’ y ‘‘Como Dice el Dicho’’ en los cuales sus primeros intentos aún se veían los contextos de los estereotipos marcados pero continuamente han tocado temas un poco más ‘‘normalizados’’ en los cuales cualquier joven podría enfrentar. La novela ‘‘Un papá a toda madre’’ fue un exponente donde se buscó dar un protagonismo a una pareja gay de manera más abierta y disminuyendo la censura que en anteriores adaptaciones trataron de realizar (Los exitosos Pérez en el cual se cortó la escena del beso entre Jaime Camil y Jose Ron) cosa que trajo controversia hacia el público dando un descontento hacia la misma, en el 2017 Televisa realizó una encuesta en la que preguntaban sobre lo que les parecía la pareja gay en la novela dando de resultado: 21% donde les parecía agradable y esperarían más parejas así, 72% que tuvieron disgusto que se hiciera y un 8% que le resultó indiferente. Ya en el 2018 se hizo una revolución en la televisión abierta al introducir a 2 parejas LGBT que tomaron mayor protagonismo en sus respectivas novelas ‘‘Mi marido tiene más familia’’ y ‘‘Amar a muerte’’ donde las parejas ARISTEMO y JULIANTINA se robaron los shows y trajeron consigo un número grande de seguidores y gente que tomó de inspiración para salir del closet gracias a ellos. En internet no se queda atrás, pues a partir del 2010 se comenzaron a surgir los denominados Bloggers, y con ello algunos de las características caras del colectivo de internet comenzaron a surgir, como lo son Victoria Volkóva, Jonas Vloggers, Paco del Mazo, Manunna, entre otros. Siendo inspiración y caracteres de ejemplo hacia la sociedad joven internauta de México, asi mismo por ese año 2010 fue cuando se unificó la campaña IT Gets Better en apoyo a la comunidad LGBT en contra de los intento de suicidios en consecuencia de la falta de apoyo y abuso hacia la comunidad LGBT.
...