RED DE FRIO- GENERALIDAD DE LOS PRODUCTOS BIOLÓGICOS
Domi Hernandez MorenoDocumentos de Investigación5 de Diciembre de 2022
4.358 Palabras (18 Páginas)231 Visitas
TEMA 3 RED DE FRIO- GENERALIDAD DE LOS PRODUCTOS BIOLÓGICOS.
3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SSA2-2012, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES. APLICACIÓN DE VACUNAS, TOXOIDES, FABOTERÁPICOS.
3.1 LOGÍSTICA DEL MANEJO DEL BIOLÓGICO: CONCEPTO DE RED DE FRÍO .REFRIGERACIÓN, TIPOS DE TERMOS Y SU MANEJO.
3.2 PROCESO DE RED DE FRÍO. CONSERVACIÓN, Y NIVELES DE CADENA DE FRIO.
3.3 DISTRIBUCIÓN Y ELEMENTOS DE LA CADENA DE FRIO. ACOMODO DE BIOLÓGICO EN EL REFRIGERADOR.
3.4 TERMOMETRÍA, CALIBRACIÓN DE TERMÓMETROS.
3.5 MANTENIMIENTO PREVENTIVO, ACCIDENTES DE REFRIGERACIÓN.
3.6 CONEXIÓN DE RED ELÉCTRICA. MANEJO DE PAQUETES CONGELANTES, HIELO EN TROZO, HIELO FRAPPÉ.
3.7 PRODUCTOS BIOLÓGICOS COMÚNMENTE EMPLEADOS EN MEDICINA PREVENTIVA
3.7.1 VACUNAS, ELABORACIÓN, CONSTITUCIÓN (GERENCIA GRAL. DE BIOLÓGICOS Y REACTIVOS)
3.8 INMUNIDAD Y SU CLASIFICACIÓN.
3.9 ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS Y TERMINOLOGÍA MÉDICA.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SSA2-2012, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES. APLICACIÓN DE VACUNAS, TOXOIDES, FABOTERÁPICOS.
Esta norma guía y orienta sobre el manejo de las vacunas que están disponibles para su aplicación en México, de manera universal a la población. Tiene como propósito asegurar la protección de toda la población susceptible, así como de los grupos de riesgo en el país, contra las enfermedades que se previenen mediante la vacunación o se tratan con la aplicación de productos biológicos como inmunoglobulinas o faboterápicos (sueros). También nos brinda información sobre la red o cadena de frío, al sistema logístico que comprende personal, infraestructura, equipo, y procedimientos para almacenar, transportar y mantener los biológicos en condiciones adecuadas de temperatura desde el lugar de fabricación hasta el momento de aplicarlas a la población, a forma adecuada de eliminar los frascos o desechos.
LOGÍSTICA DEL MANEJO DEL BIOLÓGICO: CONCEPTO DE RED DE FRÍO. REFRIGERACIÓN, TIPOS DE TERMOS Y SU MANEJO.
RED DE FRIO
Sistema logístico que comprende personal, equipo y procedimientos para conservar, transportar y mantener vacunas en condiciones óptimas de temperatura desde el lugar de fabricación, hasta el sitio donde las personas son vacunadas. O Proceso de almacenamiento, conservación, distribución y transporte de los productos biológicos utilizados en las acciones de vacunación.
ALMACENAMIENTO Es la acción de guardar los productos biológicos con el propósito de conservar su poder inmunogénico en las cámaras frías o refrigeradores, de manera ordenada y segura.
CONSERVACION Es la acción de mantener los productos biológicos protegidos de los efectos adversos ocasionados por el tiempo, la temperatura y la luz solar.
DISTRIBUCION Conjunto de procedimientos encaminados a asegurar un reparto ordenado, regular y sistemático de los productos biológicos, así como del control de entradas y salidas de las vacunas en todos los niveles administrativos.
TRANSPORTE Conjunto de procedimientos empleados para el desplazamiento del biológico de un lugar a otro y de los medios empleados para ello. Vehículos oficiales, vehículos públicos; todos ellos con sistema de refrigeración.
PARA LLEVAR A CABO LA DISTRIBUCION ADECUADA DE PRODUCTOS BIOLOGICOS SE REQUIERE:
Personal bien capacitado *material y equipo*recursos económicos. A fin de mantener la continuidad de le red de frío. Es decir que los elementos esenciales para la red de frío son:
- Humanos.
- Financieros.
- Materiales.
EQUIPO DE LA CADENA DE FRIO:
- Cámara o cuarto frío.
- Refrigeradores
- Termos.
RECEPCIÓN DE BIOLÓGICOS Y ALMACENAMIENTO.
Acción de guardar de manera ordenada los biológicos en las cámaras frías o refrigeradores. Comprende 4 instancias y son:
- Nivel Nacional hasta 24 meses.
- Nivel Estatal o delegacional hasta 6 meses
- Nivel Jurisdiccional o zonal (municipal) hasta 4 meses.
- Nivel Local hasta 3 meses como máximo.
RECEPCIÓN DE BIOLÓGICOS Y ALMACENAMIENTO EN EL REFRIGERADOR.
Los productos se deben almacenar en charolas perforadas (circulación libre de aire frio, para evitar el dañar las etiquetas de los frascos)
Mantener los biológicos ordenados y clasificados (marbetes).
Charolas perforadas se colocan sobre las parrillas o estantes de acuerdo al tipo de vacuna que se trate.
IDENTIFICACION DE LAS VACUNAS
Se deben colocar marbetes” adheridas en charolas/estantes. Deben contener la siguiente información:
- Tipo de vacuna
- No. de lote
- Fecha de Caducidad
- Fecha de ingreso.
DISTRIBUCION EN EL REFRIGERADOR:
Primer estante las de origen viral: Triple viral, doble viral, varicela B.C.G. VPH. Rotavirus.
Segundo estante: Las de origen bacteriano: DPT. TTD. Antineumocoocica, Anti influenza, Hepatitis A Y B y DTPA.
TERCER ESTANTE:
Cuando no tenemos refrigerador de uso de urgencias se almacenarán en este estante:vacuna antirrábica, gammas globulinas. faboterápicos como el s. anti viperino, s. anti araña y anti alacrán.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL REFRIGERADOR
RUTINAS QUE DEBEN REALIZARSE SEMANALMENTE. Limpieza y desinfección interior con pinol al 10% limpieza exterior, descongelamiento, verificar cierre hermético de la puerta.
RECOMENDACIONES PARA LOS REFRIGERADORES
No utilizar frigo bar de dos puertas. No puerta transparente, ambiente adecuado, bien ventilado, a la sombra y lejos del calor, separado 15 cm. de la pared y como mínimo 45 cm del techo Sobre superficie fija. Con condensador y termostato interior.
LOS REFRIGERADORES QUE GENERALMENTE SE UTILIZAN EN EL SECTOR SALUD
De 10, 12,17 pies. Capacidad de mantener entre +2°a 8°C. Estantes de acero inoxidable.
Charolas de aluminio, perforadas, botellas con agua (cerradas)
Termograficador y termómetro de lectura interna y externa. Alarma visual y auditiva
Controle la temperatura durante 72 horas antes de almacenar vacunas.
DATOS IMPORTANTES DE LA CADENA DE FRIO
Llevar un registro diario de la temperatura monitoreada tres veces al día (En donde se encuentre un termo debe de acompañarlo una gráfica para checar temperatura cada turno, cuyo rango debe de ser de +4 a +8 grados). Llevar un registro de las entradas y salidas de vacunas teniendo en cuenta la fecha de vencimiento. Tener un sistema de respaldo en caso de corte de energía. No colocar los biológicos en bolsas de plástico. Abrir la puerta del refrigerador máximo tres veces por día.
TERMOS. Es el equipo de traslado más utilizado desde los niveles nacional, estatal, delegacional, jurisdiccional o zonal y local (vacunación intramuros y de campo en las acciones de vacunación)
TERMO DE 9 LITROS Y TERMO DE 45 LITROS (p/trasladar grandes, cantidades de vacunas)
CARACTERISTICAS DEL TERMO:
Debe ser de plástico de alta densidad, arnés en cinta tipo militar, asa resistente, tapa hermética resistente, color claro, mantiene temperatura interna por 3 días.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL TERMO. Mantener termo limpio. verificar superficies y tapa. verificar asas, verificar paquetes refrigerantes, evitar golpes, colocar en superficie adecuada
evitar objetos encima o alrededor.
PREPARACION DEL TERMO. Para evitar que la vacuna se congele:
Se Colocan los paquetes refrigerantes sobre superficie plana durante 15 minutos para eliminar el exceso de escarcha.
Utilizar paquetes con rosquilla y que solo contengan agua.
Secar los paquetes refrigerantes e introducirlos formando un cubo.
ACOMODO CORRECTO DE LOS BIOLOGICOS. Cada producto biológico deberá colocarse en contenedores de aluminio perforados, de preferencia vacunas virales con virales, bacterianas con bacterianas.
VIDA ÚTIL DE LOS BIOLÓGICOS EN EL NIVEL APLICATIVO
USO DE FRASCOS ABIERTOS DE VACUNAS. Las multidosis como son: Sabin *TD.*DPT. ANTIHEPATITIS B, Antineumococcica 23 serotipo pueden utilizarse por 28 días.
*BCG. Solo pueden conservarse 8 horas.
Las vacunas en presentación de uni dosis, deben aplicarse el mismo día en que se prepara el biológico.
INACTIVACIÓN DE VACUNAS
La disposición final de los materiales que se utilizan en la aplicación de productos biológicos es parte importante del proceso, por lo que es fundamental el manejo adecuado de los frascos vacíos o con sobrantes, productos caducados, jeringas y agujas hipodérmicas.
Las disposiciones sanitarias en torno a la recolección, tratamiento físico o químico, transporte y disposición final de los residuos peligrosos biológico - infecciosas (RPBI), son de observación obligatoria en las unidades de atención médica y brigadas que realicen actividades de vacunación, que generen más de 25 kg al mes, o 1 kg al día de residuos. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación; con las especificaciones establecidas por la NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Los depósitos |de los residuos peligrosos biológicos infecciosos deberán estar separados de las siguientes áreas: *pasillos * salas de espera * cocina* instalaciones sanitarias y áreas de esparcimiento.
...