ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA SOBRE LA PEDAGOGÍA DE FREIRE


Enviado por   •  12 de Marzo de 2017  •  Reseñas  •  1.652 Palabras (7 Páginas)  •  527 Visitas

Página 1 de 7

RESEÑA

NOMBRES Y APELLIDOS ARNOL MIGUEL FLÓREZ MARTÍNEZ                                                                                                        

FECHA ENTREGA  06/10/2016

OBJETIVO

CRITERIOS

APORTES

  1. FICHA BIBLIOGRÁFICA

Autor:   CARREÑO, Miryam.  Universidad Complutense de Madrid

Editorial:   Secretariado de publicaciones universidad de Sevilla

Año:   2010

País:   España

  1. BREVE INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR

Docente (jubilada) y madre de dos hijas. Residente en el municipio de Collado Villalba (Madrid) desde 1988.

Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Educación de la

Universidad Complutense de Madrid.  Licenciada y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación en la misma Universidad.  Docente en Historia de la Educación y Educación Comparada.  Participó en varios Proyectos de Investigación vinculados a distintos ámbitos de la enseñanza como la educación informal, las cuestiones de género, el patrimonio histórico educativo, entre otras.

Ha escrito varios artículos, capítulos de libro, comunicaciones, ponencias y

Conferencias, que complementan su currículo académico.

Se inició como maestra en la Enseñanza Primaria en escuelas públicas populares de la República Oriental del Uruguay donde tuvo la oportunidad de trabajar en la Enseñanza Secundaria.  Participó en la actividad sindical en defensa de la escuela pública. Emigró a España en el año 1975.

Tomado de:  https://cambiemosvillalba.files.wordpress.com/2015/03/myriam-carrec3b1o-rivero.pdf

  1. ARGUMENTO

     

    Miryam Carreño en su escrito sobre la “Teoría y Práctica de una Educación Liberadora:   El pensamiento Pedagógico de Paulo Freire” nos expone un recorrido general sobre los aspectos más sobresalientes que enmarcan el pensamiento, biografía y contexto de Paulo Freire, de la siguiente forma:

1.  Pensamiento pedagógico (contexto):   Aparece en la 2 mitad del siglo XX en América Latina.  Región caracterizada por la alta demografía, subdesarrollo, altas tasas de natalidad, población joven y analfabeta,  entre otros.  Como también por el aparecimiento de teorías como el desarrollismo, que destaca la percepción de  la educación como el escenario para la preparación de recursos humanos para el proceso de industrialización; y la teoría de la dependencia, referida a los programas económicos, políticos, sociales, culturales, que los países del norte imponían (y los siguen imponiendo) a los países del sur.

2.  Referencias Biográficas de Freire:  Estudió leyes en la Universidad de Recife (Brasil); migró a Jabatao debido a la crisis económica de 1929; se desempeñó laboralmente como Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria (SESI); fue profesor de la Universidad de Harvard;  participó en la organización de la educación de adultos en Brasil (Alfabetización);  fue Consejero del Departamento de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias (Ginebra);  fue Asesor sobre la Educación de adultos en países como Angola y Guinea Bissau (después de su independencia).  

Perseguido y encarcelado por su actividad pedagógica considerada subversiva en el régimen militar de Alencor Castelo Branco, consideró el exilio como la mejor opción, por lo que se trasladó a Bolivia y luego a Chile.

Entre sus obras destacadas están:   La Pedagogía del Oprimido; la Educación como Práctica de la Libertad; Cartas de Guinea Bissau; Pedagogía de la Esperanza; Pedagogía de la Autonomía; entre otras.

3.  Práctica educativa:    Freire brinda un análisis de la relación entre educación y sociedad, destacando el carácter ideológico de la educación cuando ésta se toma como un instrumento de opresión por parte de una clase dominante sobre una clase dominada (oprimida).  Fundamenta además su pensamiento, tanto en función de las necesidades didácticas, como también, y principalmente, en función de un compromiso con la libración de los oprimidos.

4.  Bases antropológicas de la educación y condicionantes históricos:    Para Freire la conciencia del ser humano sobre sí mismo y sobre el mundo, lo relaciona con la realidad y lo vincula con el espacio y el tiempo, característica particular que lo hace distinguir de otros seres.

Por su parte un condicionante histórico aparece por la dominancia que unas sociedades ejercen sobre otras, lo cual obstaculiza la relación entre la conciencia humana y el mundo, conllevando al ser humano a la pérdida de su capacidad crítica, a la pasividad, a la falta de decisión, a la alienación, y a otras circunstancias como producto de una acomodación al medio.

Por tanto, hay que luchar por una humanización (la cual nos señala la necesidad de una actitud crítica permanente) que, aunque sea amenazada por la opresión, se puede alcanzar a través de una educación diagonal y activa.

Freire argumenta además que la división entre oprimidos y opresores está vinculada a dos extremos de conciencias:   La intransitiva, característica de las sociedades cerradas y sin diálogo, donde impera la cultura del silencio, donde se da la conservación de privilegios para las clases altas, donde existe un alto porcentaje de analfabetismo; y la crítica, determinada  por ser una sociedad abierta con responsabilidad social y política, con una alfabetización que supera la conciencia intransitiva,  desarrolladora del diálogo y que busca la igualdad de todos.

5.  La pedagogía de la liberación:   Esta pedagogía toma la educación como un proceso de emancipación que busca la solidaridad con los grupos sociales más desfavorecidos, como también, un mundo más justo y más humano.

Establece un enfrentamiento entre la educación bancaria y la educación liberadora.  

La educación bancaria se caracteriza por la ausencia de comunicación entre los actores de un proceso que se manifiesta de forma unilateral donde no se permite la acción o la indagación sobre los fenómenos que se puedan presentar y donde la actividad creativa es permanentemente obstaculizada.   Dándose así una domesticación de tal forma que al oprimido le es difícil salir de su situación opresora.

Este tipo de educación genera una serie de dicotomías entre el educador y el educando, donde el educador se caracteriza por ser creativo, sabio, poseer la palabra, disciplinado, actuante; mientras que el educando es el que no posee saberes, palabra, disciplina, actuación, creatividad, etc.  Por tanto, el educador es el sujeto del proceso educativo, mientras que los educandos son los objetos de dicho proceso.

Por su parte la educación liberadora basa sus fundamentos en los acuerdos, consensos, conciliaciones, de tal forma que el proceso educativo se desarrolla en forma par, simultánea entre el educador y el educando.    Esto debe generar un diálogo entre los actores del proceso (educador y educando), donde se problematice la realidad teniendo en cuenta la crítica y la reflexión sobre el entorno donde se desenvuelven.  

Por tanto, este tipo de educación direcciona la formación del ser humano hacia un cambio que elimine las dicotomías, a través de actividades que democraticen la sociedad y desarrollen en ella la justicia social.  De tal forma que  el educando sea protagonista del proceso y el educador un guía que le colabore al máximo en el desarrollo de sus potencialidades.  

Además de lo anterior, Freire hace una concepción crítica sobre el analfabetismo indicando  la concepción ingenua que se tiene de él, mostrándolo como incapacidad, escasez de inteligencia y de apatía de algunos pueblos.  Es el freno que se le impone al ser humano por la dominación que los opresores ejercen sobre él.  

En consecuencia, la alfabetización propuesta por Freire invita a darle sentido a la palabra relacionándola  con la experiencia del sujeto que la invoca y con el entorno donde éste vive, busca que el ser humano se interrogue por el medio que lo rodea.

La alfabetización debe descartar los métodos tradicionales, domesticadores, alienadores, que obligan a los hombres a ser ajenos a su propia realidad, y forjar una conciencia crítica donde se respete el saber popular y el contexto cultural del alfabetizando, a través de un método activo, dialogante y participativo.  

Alfabetizar supone la superación de la conciencia intransitiva y el alcance de la conciencia crítica liberadora de la opresión de la cultura impuesta.

Por tanto el proceso de alfabetización debe desarrollarse desde adentro hacia afuera, es decir que la persona que se está alfabetizando sea actor principal de su proceso educativo y el educador un guía que le colabora. 

  1. VALORACIÓN PERSONAL

El pensamiento de Freire, nos invita al cambio desde hace más de medio siglo, a desanclar nuestras actividades humanas de lo tradicional (en el sentido bancario), donde la educación es el bastión principal para lograr ese desarraigo, puesto que está direccionada esencialmente a formar mejores seres humanos, individuos con criterio y capacidad de comunicación, pensamiento y convivencia con sus semejantes.  

Una educación que debe estar encaminada a la enseñanza de una conciencia crítica para que los individuos no sean presa fácil de la dominancia, la imposición o la opresión, si no por el contrario,  sino que sean autónomos, con criterio propio a la hora de asumir las circunstancias cognitivas y morales que le presente la sociedad para que puedan transformarla y reconstruirla de tal forma que se incluyente y no excluyente.

Es una invitación a un cambio, tanto en nuestra forma de pensar como de actuar, principalmente a los protagonistas del proceso educativo, a los que lo direccionan y desarrollan.  Es un convite a una transformación que conlleve a una educación de calidad, pues esta es fundamental para la puesta en marcha de una sociedad mejor, más humana, más incluyente, desarraiga de pensamientos políticos, económicos y sociales opresores que abundan en países como el nuestro, donde los gobernantes toman la mejor parte para ellos y dejan la peor parte para la mayoría de la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (123.6 Kb)   docx (750.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com