ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESISTENCIA CULTURAL Y PODER SIMBÓLICO EN LA TRAGEDIA DEL FIN DE ATAHUALPA


Enviado por   •  24 de Mayo de 2021  •  Ensayos  •  1.574 Palabras (7 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 7

Por César Valle
Profesor Pablo Hurtado Ruiz
Etnoliteraturas de América

Resistencia cultural y poder simbólico en la Tragedia del fin de Atahualpa.

A lo largo de la historia hemos sido testigos de los legados culturales que las diferentes civilizaciones han dejado a la posteridad. Ejemplo de lo anterior, son las artes tal y como las conocemos, las cuales con el avanzar de los años van modificándose en son de la satisfacción tanto del espectador como del interprete. Esto, es apreciable en las piezas musicales o las técnicas artísticas que tanto “evolucionan” dependiendo la época en que sean creadas. Sin embargo, el arte también ha sido usado con fines mucho más profundos que el regocijo, evidencia de ello son los cantos religiosos, los cuales en la infinidad de su belleza buscan la plena adoración.

En el presente trabajo, nos centraremos en La Tragedia del fin de Atahualpa, una representación dramática, a menudo cuestionada por su verdadero origen, de la violenta conquista española en donde cayó finalmente el Imperio Inca junto con su líder: Atahualpa. De la mano de diferentes autores buscaremos aclarar como esta interpretación de los acontecimientos genera una suerte de ideal o sanación en la imagen Inca.

La Tragedia del fin de Atahualpa

Esta representación dramática expuesta desde el punto de vista incaico, no tiene una fecha concreta de escritura, se estima que fue escrita entre el siglo XVI, XVII o XVIII (García, 1992), aunque en realidad la fecha pierde relevancia al momento de interiorizarse en el texto y entender que este es un legado de la oralidad.

En dicha obra, se manifiestan diferentes acontecimientos que tendrían como protagonista al emperador Atahualpa y su reino, acontecimientos que le llevarían a la caída en manos de la empresa de conquista de Pizarro, pero todo desde un punto de vista fuertemente simbólico, en el cual los invasores son desplazados en su rol como protagonistas de la conquista. Lo anterior, se respalda en los diferentes personajes a lo largo de la obra, los cuales responden directamente a la visión incaica, dándole protagonismo a las costumbres y personajes principales de esta civilización. Es así como nos encontramos con Atahualpa en una constante conversación con Huaylla Huisa, quien fuera el profeta o encargado de advertir sobre el futuro, un futuro escondido en lo más profundo de los sueños:

“Atahualpa

Huaylla Huisa, Inca, señor que sueña
mi primo hermano,
tú permaneciste solo
en años pasados en las montañas
Para aproximarte más
a nuestro padre, el Sol que limpia.
Tú sabes qué es lo que
esos cerros hablan.”

(p. 530)

Este personaje, así como otros, nos dan diferentes indicios de la intencionalidad de la obra por destacar lo más puro de los roles dentro de esta civilización, en donde más adelante somos testigos de los primeros encuentros con los invasores, los cuales, para la visión tanto del autor de este drama, así como para los propios incas en esta época, no tenían voz:

“[…]¡Hombres rojos, enemigos barbudos,
a qué han venido ustedes!
¿Para qué a mi señor,
a mi Inca lo buscan?

Almagro

                        (Mueve solamente los labios.)”

(p. 540)

Y es que para los incas este idioma de los invasores no era más que sonidos extraños saliendo se sus bocas, no era mas que ruido insignificante e inteligible para ellos, el cual es representado con un silencio, o en ocasiones, con gritos. Sin embargo, aquí el rol de Felipillo adquiere relevancia al ser el traductor de los invasores, la voz de ellos en la obra:

“Almagro

                        (Mueve solamente los labios.)

                        Felipillo

Solo señor, Inca Atahualpa,
este señor jefe te dice:
“Hoy mismo partirás
ahí donde yo diga”.”

(p. 563)

Estas representaciones, marcadas por el protagonismo de los personajes en base a sus diálogos da paso a uno de nuestros principales puntos de interés dentro de la obra:

Resistencia cultural y poder simbólico en La tragedia del fin de Atahualpa

Y es que más allá de un legado Inca, en el drama de la caída de Atahualpa encontramos constantes signos de una visión más bien simbólica de los acontecimientos, los cuales, si bien distan de la realidad, se apegan de cierta manera a esta para entregar un punto de vista incaico. Negrete (2012) nos comenta al respecto: “[…] la toma de Perú (en la obra) se produce sin violencia -excepto por un llamamiento fugaz a la resistencia que hace el Inca-, con lo que podría desprenderse que nos hallamos aquí ante una ‘conquista sin conquista’.” Es así, como nuevamente nos encontramos con una historia que dista de la masacre ocurrida en Cajamarca, en donde los hombres de Atahualpa confiados de su imponente imperio y de estos “pacíficos” invasores cayeron desarmados ante los rifles y cañones españoles (Porras, 1935).

La nula pronunciación de actos o lugares en que acontezcan los hechos también es importante de destacar al momento de referirnos a la resistencia cultural de la obra, y es que si bien dicha obra ha sido constantemente cuestionada por si su origen fue a través de la oralidad pocos años después de la invasión, o si más bien fue simplemente el capricho de algún letrado bilingüe (Itier, 2001), es importante destacar que la obra carece de señales consideras propias del drama. Lo anterior, es apreciable en el texto, en donde las situaciones solo son relatadas por los personajes, entregándonos las acciones de la mano con el dialogo de estos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (89.2 Kb)   docx (12.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com