RESUMEN LECTURAS ¿sociología para qué?
marta.aizpuruTrabajo27 de Octubre de 2022
5.388 Palabras (22 Páginas)85 Visitas
RESUMEN LECTURAS
BURAWOY, SOCIOLOGY: GOING PUBLIC, GOING GLOBAL. A lo largo del texto Burawoy ofrece una clasificación de las diferentes corrientes sociológicas en base a las respuestas que cada una de ellas da a dos preguntas; ¿sociología para qué? y ¿sociología para quién? Así, diferenciando entre una sociología preocupada bien por el conocimiento instrumental o el conocimiento reflexivo, y orientada a un público académico o extra académico, Burawoy sitúa de manera muy gráfica las diferentes corrientes. Corrientes, que, si bien conceptualiza como contrarias, e incluso en disputa, entiende también como necesarias y complementarias para sostener y desarrollar la sociología.
De especial interés en su artículo es la conceptualización y defensa de la sociología pública, la cual sostiene la transformación y mejora de la sociedad como el para qué de la sociología, y a la ciudadanía como el para quién, entendiendo así al sujeto como con derecho al acceso a un conocimiento que fomente el cambio y la transformación.
JANE ADDAMS, ACTIVIDADES E INVESTIGACIONES PÚBLICAS. Afín a la sociología pública antes mencionada, en su texto narra, a través de diferentes experiencias vividas y puestas en marcha desde la Hull House, cómo la misma se pone en práctica.
En cuanto al para quién, las experiencias narradas por Addams en el texto ponen de manifiesto una concepción de la investigación y de la práctica sociológica como situada en un contexto concreto y a disposición de las exigencias y necesidades de la comunidad que lo habita, quien además participará de manera activa de su análisis y transformación. Dando así lugar a lo que ella misma denomina en el texto una metodología comunitaria. Metodología que, respondiendo al para qué, tenía como fin dar respuesta a dichas necesidades expresadas, mejorando así la situación del barrio donde se situaba. Así, ajena al conocimiento instrumental, Addams buscaba en la teoría las herramientas necesarias para la transformación social. Herramientas que, a su vez, entendía tenían que estar disponibles y ser accesibles para las personas afectadas por la situación estudiada, pues en ellas residía la posibilidad de superar lo limitante de las estructuras y caminar hacia la transformación a través de su agencia colectiva como sujetos organizados.
WEBER, LA CIENCIA COMO VOCACIÓN. Weber comienza el texto situando el objeto del mismo, la ciencia, dentro de la academia. Así, a lo largo de la primera parte del texto, Weber realiza una comparativa de la situación de la ciencia universitaria entre Alemania y Estados Unidos. Con ella, Weber pone de manifiesto, por un lado, la americanización no solo de la vida sino también de la práctica universitaria, y por otro lado, no solo lo precario de la misma, sino también lo azaroso de dicha práctica al aceptar las prácticas externas que la rigen. Así mismo, al dotar a la práctica científica de un carácter perecedero, entiende dicha práctica como un ejercicio de humildad, pues el fin ha de ser que otros y otras lleguen más lejos de lo que uno o una ha podido.
A su vez, en torno al final del artículo, Weber parece dibujar una ciencia sociológica limitada al sentido más instrumental de la misma, al conocer por conocer y no para transformar.
DURKHEIM, REGLAS RELATIVAS A LA OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS SOCIALES. En el texto, Durkheim plantea una serie de reglas que han de guiar el análisis sociológico. Así, Durkheim entiende los hechos sociales como el objeto principal de dicho análisis. Hechos, sin embargo, que han de ser abstraídos de sus contextos y han de ser entendidos como cosas. Para ello, los hechos han de ser tenidos en cuenta por sus características observables y verificables empíricamente, y no por las preconcepciones que las personas puedan tener de ellos. Solo así se podría obtener una definición objetiva que sí podría ser objeto de estudio por la sociología a través de un método científico, objetivo y reconocido.
n realidad la primer regla, más específicamente presupuesto, del método
sociológico es definir el objeto de la sociología. El cual son los hechos sociales.
2- La segunda es la observación. Esto presupone considerar a los hechos como cosas.
No porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica
deobservables y verificables empíricamente. La razón por la que Durkheim propone
considerar los hechos sociales como cosas es para despojar al científico de las
prenocionesque tiene acerca del hecho en cuestión
n realidad la primer regla, más específicamente presupuesto, del método
sociológico es definir el objeto de la sociología. El cual son los hechos sociales.
2- La segunda es la observación. Esto presupone considerar a los hechos como cosas.
No porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica
deobservables y verificables empíricamente. La razón por la que Durkheim propone
considerar los hechos sociales como cosas es para despojar al científico de las
prenocionesque tiene acerca del hecho en cuestión
n realidad la primer regla, más específicamente presupuesto, del método
sociológico es definir el objeto de la sociología. El cual son los hechos sociales.
2- La segunda es la observación. Esto presupone considerar a los hechos como cosas.
No porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica
deobservables y verificables empíricamente. La razón por la que Durkheim propone
considerar los hechos sociales como cosas es para despojar al científico de las
prenocionesque tiene acerca del hecho en cuestión
n realidad la primer regla, más específicamente presupuesto, del método
sociológico es definir el objeto de la sociología. El cual son los hechos sociales.
2- La segunda es la observación. Esto presupone considerar a los hechos como cosas.
No porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica
deobservables y verificables empíricamente. La razón por la que Durkheim propone
considerar los hechos sociales como cosas es para despojar al científico de las
prenocionesque tiene acerca del hecho en cuestión
n realidad la primer regla, más específicamente presupuesto, del método
sociológico es definir el objeto de la sociología. El cual son los hechos sociales.
2- La segunda es la observación. Esto presupone considerar a los hechos como cosas.
No porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica
deobservables y verificables empíricamente. La razón por la que Durkheim propone
considerar los hechos sociales como cosas es para despojar al científico de las
prenocionesque tiene acerca del hecho en cuestión
Fruto de esta manera de entender la ciencia sociológica, Durkheim otorga una mayor importancia al método que a los fines de la sociología. De este modo, al abogar por un método neutro, objetivo, que nos permita conocer los hechos sociales como cosas aisladas de sus manifestaciones individuales, se centra en el conocer por conocer, y no por transformar. Así, reniega y descalifica a aquellas ciencias que se dedican al estudio de lo que “debería ser” y no de “lo que es” pues, de nuevo, para el autor, el objetivo de la ciencia no ha de ser el conocimiento para el cambio, sino el conocimiento por el conocimiento.
MERTON, ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA. En su texto, Merton comienza introduciendo los objetivos culturales y las normas institucionalizadas como elementos vitales de la estructura social y cultural. Los objetivos culturales son entendidos como metas legitimas y comunes compartidas por miembros de una cultura por las cuales merece la pena luchar y las cuales se sostienen y reproducen a través de un proceso disciplinar, mientras que las normas institucionalizadas son los medios socialmente aceptados por los cuales se pueden alcanzar dichos objetivos. Así, el orden y la estructura social se mantiene siempre que exista un equilibrio entre metas, medios para conseguirlas y satisfacción generada por su consecución. Sin embargo, cuando esto no es así y existe discrepancia entre dichas metas y los fines legítimos para alcanzarlas, se daría lugar a lo que Merton conceptualiza como anomia.
El autor describe 5 formas diferente de adaptación frente a este funcionamiento de la estructura social:
- La conformidad, en la cual se acepta tanto la meta como los medios
- La innovación, en la cual se han interiorizado las metas, pero no los medios institucionalizados para su consecución. Dando así lugar a medios innovadores, no necesariamente alineados con la moral propia de la cultura.
- El ritualismo, a través del cual se renuncia a las metas, pero se mantienen los medios institucionalizados
- El retraimiento, el cual supone el abandono tanto de las metas como de los medios, quedando así excluido de la dinámica cultural
- La rebelión, a través de la cual se abre la posibilidad de ruptura tanto con las metas como con los medios, y por tanto, la construcción de unos nuevos.
BERGER & LUCKMAN, LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA. Para los autores, la realidad no es algo inamovible propio de las teorías estructuralistas, sino que se trata de una construcción social generada a través de las interacciones dialógicas. Así, mantienen que dicha construcción se da a través de la internalización de la realidad, la cual dividen en dos etapas diferenciadas.
Por un lado, entienden la socialización primaria como aquella que se da en la niñez, a través de la cual pasa a ser miembro de la sociedad. Esta socialización tiene un componente emocional muy grande, y a través de la misma se construye una concepción del mundo como única, no consciente de la contextualización de la misma. Por ello, el mundo internalizado en esta primera socialización se asume con más firmeza que el posterior. Este proceso finaliza con la interiorización del otro generalizado. Por otro lado, en la socialización secundaria se lleva a cabo la internalización de submundos y del contexto institucional. Así, se comienza a entender que la concepción del mundo interiorizada en la primera socialización está situada en un contexto determinado y no es por tanto universal. De este modo, se adquieren unos roles concretos que, atravesados por el contexto, se arraigan en la división del trabajo. Las realidades internalizadas en esta segunda socialización son más fácilmente modificables.
...