Resumen sociologia ¿Qué son las clases?
Giuliana BusattoEnsayo12 de Febrero de 2025
18.135 Palabras (73 Páginas)40 Visitas
Segundo Parcial SOCIOLOGÍA CEFI
estratificacion social eje 3
giddens sobre marx
¿Cómo se definen las clases?
Cualquier tipo de sistema productivo va a traer determinadas relaciones entre los individuos. Históricamente la actividad principal de los humanos es el trabajo (proceso por el cual se produce y reproduce la vida material consciente y planificada) y además producen en cooperación, actúan sobre la naturaleza para producir los bienes necesarios para hacer sus necesidades y lo hacen interactuando con otros hombres y mujeres.
De esta forma, entra en relación de producción que son independientes de su voluntad que además son previas a su existencia. Entonces, como plantea Giddens se desprende de estas ideas la necesidad de pensar al individuo como un SER SOCIAL. Como un ser constituido del y por las relaciones sociales que son principalmente para el marxismo relaciones de producción de las que forma parte.
El individuo es un ser social, su forma de ser, de ver al mundo y todo esta condicionado por su contexto y sociedad; por el lugar que ocupa en el sistema de clases.
¿Qué son las clases?
En principio son grupos humanos cuyos integrantes comparten principalmente condiciones materiales en común; una socialización común, una relación externa con otra clase.
Giddens cuenta que Marx nos lleva a vivir una teoría de las clases, pero si se puede reconstruir su análisis tomando ciertos puntos: Giddens plantea primero, que no es una clase y que no es un grupo humano que se distingue de otros ni sus ingresos ni su posición en el trabajo. Lo que el autor plantea, es que este punto de vista sirve para definir que “el conflicto de clases” genera dos medidas que pueden minimizarse las diferencias entre los ingresos (lo dice Marx). La postura en el trabajo no elimina la diferencia de clases ni las relaciones de explotación. Entonces, las clases se definen principalmente por el lugar que ocupan en un sistema de producción, en una formación histórica determinada por su lugar en el ámbito de la producción y por sus relaciones con los medios de producción. Pero, además, son conjuntos de individuos que tienen condiciones de existencia común y que tienen intereses comunes; comparten una misma forma de vida y se ven afectados de una manera similar por las condiciones sociales de existencia y producción. También, las clases no existen aisladas, sino que son parte de un sistema de producción del sistema social y están en relación antagónica con otras. Esas relaciones de clases son relaciones de explotación, de dominación y de conflicto/tensión.
Giddens dice que todas las sociedades son clasistas, entre ellas muestran una relación que interfiere en el eje dicotómico (tiene que ver con la posesión y no posesión de los medios de producción). Si bien el capitalismo construyo dos grandes clases existen fracciones, ej.: los campesinos autónomos. A su vez, Giddens plantea que hay sectores no poseedores de los medios de producción que tienden a identificarse con los intereses de sus patrones y a distinguirse con distancia al resto de los trabajadores a pesar de no ser ellos mismos poseedores de los medios de producción.
Por último, plantea que el proletariado (los marginados del sistema de producción) que al no estar del todo integrados en la división del trabajo no requieren consistencia como grupo ni consiguen sus intereses y son susceptibles de ser utilizados por las clases dominantes para defender el orden establecido.
En análisis, la mirada de Marx es la gran mirada dicotómica entre las dos grandes clases sociales y muestra como la dinámica social se va generando entre las dos diferentes fracciones de clase en el terreno político, en la constitución de alianza por llegar al gobierno e incluso dentro de las divisiones en la burguesía entre terratenientes, capital financiero o productivo y ciertas alianzas con los sectores dominados para construir hegemonía y una perdurabilidad del orden social.
Modo de producción
Según Marx es el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. son la manera en que la sociedad se organiza de acuerdo con su desarrollo histórico para producir bienes materiales, define asimismo a la sociedad como un todo en el que, a cada forma de producir, le corresponden determinadas formas jurídico-políticas (Estado, leyes, etc.) e ideológicas (costumbres, ideas, etc.).
Características de las clases de la producción capitalista y su relación con el Estado
Existe una perdurabilidad de estabilidad social que tiene que ver con un equilibrio entre el modo de producción, las relaciones sociales en ese modo de producción y la superestructura que sella “el dominio clasista” pero como plantea Giddens, en determinada fase del desarrollo de las fuerzas productivas estas entran en contradicción con las relaciones sociales existentes con esas relaciones sociales de producción. Es decir, se produce una tensión entre las nuevas formas productivas y las viejas relaciones de producción. Esta relación de tensión tiene que ver con que estas relaciones de producción retardan o no permiten el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas. Esta contradicción se expresa como conflicto de clase y desarrolla luchas revolucionarias que desembocan en la eliminación de relaciones de producción que no corresponderán con las nuevas formas productivas y la sustitución de una clase en el poder por la otra. Ósea la clase que comienza a dominar en el plano de la estructura material, de relaciones de producción, va a luchar por poner su dominio en el ámbito de la superestructura de la construcción política de la sociedad.
Luego, como expresa Giddens, la clase que impulso el cambio a llegar al poder crea una nueva estabilidad y orden social, es la transición al feudalismo.
Entonces, para Marx, la transformación histórica de la humanidad es la historia de los modos de producción, pero también la de la lucha de clases. Estos cambios no se dan de un día para otro, sino que hombres y mujeres lucharon por esto. Es decir, la historia se transforma al desarrollarse la forma de producción, pero a su vez se va a escribir en el conflicto, en las luchas, alianzas entre clases y fracciones de estas para poner nuevos equilibrios y en esas luchas se retrasan de unos cambios, se acelera otros, hay una dinámica social que no esta determinada por un desarrollo histórico marcado de antemano.
En la consolidación del dominio de clase juega un papel fundamental el Estado. Este se representa y fue presentado, así como comunidad, como el lugar donde se resuelve este conflicto social intrínseco cuando en realidad, representa lo particular y no al interés general. Representa el interés de las clases dominantes y a partir de ciertos mecanismos logra que este interés particular sea aceptado como el interés universal de todos los sectores de la sociedad. Entonces, este Estado es pensado por el marxismo como “un mediador aparente”, lejos de ser neutral es un instrumento de domino de las clases dominantes.
El Estado va a garantizar su dominación por medio de la persuasión y coerción. El Estado no es pensado como centro de poder, sino como un poder descentrado que construye la estatalidad. En Althusser, no se piensa al Estado como instrumento central ni neutral al que se accede ganando elecciones, por ejemplo, porque la dominación se produce con muchas esferas; el poder funciona con sus lógicas a pesar de que cambie quien esta en el gobierno.
Marx había llegado a esta conclusión de que el Estado no es un mero instrumento, pero si había puesto una mirada mas centralista del poder de este.
El papel que juega la ideología de la reproducción del orden social: lo que plantea Giddens es que hay una correlación entre la dominación de clase, la dominación de la esfera de producción y el dominio de la superestructura racional, jurídica, política e ideológica. Es decir, la clase dominante en la esfera de la estructura dispone de los medios para difundir las ideas que legitiman su posición de dominio y esta imposición de la ideología dominante va a permitir la imposición del interés particular de esa clase dominante como si fuera el del general. Se va a presentar en la sociedad capitalista la propiedad privada como un resultado de consenso, como derechos naturalizados que van a naturalizar sus formas de trabajo y se van a imponer las reglas de juego de este sistema ocultando su carácter injusto.
giddens sobre weber
Se aborda la perspectiva weberiana para el análisis de la estratificación social y desigualdad. Primero, la riqueza de esta perspectiva reside en la identificación y análisis de una multiplicidad de principios y mecanismos que actúan en la diferenciación y estratificación de los individuos y grupos, en la sociedad. Como Marx, Weber comprende que la posesión de los medios de producción es un criterio de distinción y diferenciación fundamental entre los individuos y grupos, pero introduce otros mecanismos vinculados a su preocupación por las relaciones de poder y dominación que se establecen en el marco de una comunidad social y política determinada. (Weber está en el contexto del capitalismo mecanizado, tardío, que encuentra del Estado un organismo que desarrolla y organiza)
Weber entiende que las relaciones sociales están atravesadas por el poder y que estas estructuran a partir de la distribución desigual del poder; al que define poner su propia voluntad sobre la de si mismo como la de otros. Esa probabilidad de imponer a otros la propia voluntad depende de la posesión de 3 tipos
...