ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO A GESTANTES ADICTAS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LATINOAMÉRICA

tiamadridApuntes12 de Abril de 2018

21.405 Palabras (86 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 86

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO A GESTANTES ADICTAS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LATINOAMÉRICA

LIZBETH AHUMADA CAMPOS

LEIDY CRISTINA ABREO ORTIZ

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BOGOTÁ

2014

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO A GESTANTES ADICTAS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LATINOAMÉRICA

LIZBETH AHUMADA CAMPOS

LEIDY CRISTINA ABREO ORTIZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Asesor

Arabely López Pereira

MSC. Investigación

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

BOGOTÁ

2014

AUTORIDADES ACADEMICAS

DR. GUIDO ECHEVERRI PIEDRAHITA

Rector

ING. MANUEL HUMBERTO JIMÉNEZ RAMIREZ

Vicerrector Académico

ING. JUAN DIEGO LÓPEZ VARGAS

Vicerrector de Investigaciones

DRA. ROCIO BERNAL GARAY

Vicerrectora de Calidad

DRA. OLGA LUCIA VILLAMIL FONSECA

Decana Facultad de Salud

DR. CARLOS ARTURO DAZA CALVERA

Director del Programa Enfermería

Nota de Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Asesor Arabely López Pereira

_________________________________

Jurado

Jurado

DEDICATORIA

Dedicamos con todo nuestro cariño y nuestro amor para las personas que hicieron todo en la vida para que pudiéramos lograr nuestros sueños, por motivarnos y darnos la mano cuando sentíamos que el camino se terminaba, “padres, hermanos, abuelos, tíos, primos y amigos” a ustedes por siempre nuestro corazón y nuestra gratitud.

A nuestros maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarnos como unas personas de bien y prepararnos para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedico cada una de estas páginas de nuestra tesis.

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de tesis primordialmente nos gustaría agradecértelo a ti Dios por bendecirnos para llegar hasta donde hemos llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

A la UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN por darnos la oportunidad de estudiar y ser unas profesionales.

A nuestras directoras de tesis “Arabely López Pereira”, por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación han logrado en nosotras que podamos terminar nuestros estudios con éxito.

Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a las que nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de nuestra vida. Algunas están aquí con nosotras y otras en nuestros recuerdos y en nuestros corazones, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de nosotras, por todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

CONTENIDO

Página.

CAPITULO I 1

1. MARCO DE REFERENCIA 1

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION 4

1.3 JUSTIFICACION 4

1.4 OBJETIVOS 5

1.4.1 Objetivo General. 5

1.4.2 Objetivos específicos. 6

1.5 DELIMITACION 6

1.5.1 Espacial. 6

1.5.2 Cronológico. 6

1.5.3 Conceptual. 8

1.5.3.1 Adicción 8

1.5.3.2 Sustancias Psicoactivas 8

1.5.3.3 Cuidado de Enfermería 8

1.5.3.4 Trato diferencial 8

1.5.3.5 Antecedentes bibliográficos 9

1.5.3.6 Rol de la enfermera 9

1.5.3.7 Población Gestante 9

1.6 PROPÓSITO 9

CAPITULO II 10

2. MARCO TEORICO 10

2.1 ANTECEDENTES 10

2.1.1 Legales. 10

2.1.1.1 Decreto No. 1108 de 1994. Código del menor. 10

2.1.1.2 Ley 266 de 1996. Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia”. 11

2.1.1.3 Ley 911 de 2004. Código Deontológico de Enfermería. 11

2.1.1.4 Ley 1164 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. 12

2.1.1.5 Organización mundial de la salud (OMS). 12

2.1.1.6 Resolución Número 00412 de 2000. 13

2.1.1.7 United Nations Office on Drugs and Crime. (UNODC). 13

2.1.2 Históricos. 14

2.1.2.1 Evolución histórica del cuidado de enfermería. 14

2.1.2.1.1 Etapa domestica del cuidado. 14

2.1.2.2 Sucesos que se destacaron en el último siglo respecto a la droga. 16

2.1.2.3 Situación de la droga en América Latina. 18

2.2 BASES TEÓRICAS. 20

2.2.1 Rol asistencial. 20

2.2.2 Rol gerencial. 21

2.2.3 Rol educativo. 21

2.2.4 Rol Investigativo. 22

2.2.5 El proceso de gestación desde la Enfermería. 22

2.2.5.1 Acciones de Enfermería. 22

2.2.6 Sustancias psicoactivas. 23

2.2.6.1 Síndrome Alcohólico-Fetal 23

2.2.7 Enfermería en el cuidado a pacientes adictos a sustancias psicoactivas. 26

2.2.7.1 Características que bebe tener el enfermero (a) para la atención de gestantes adictas al SPA: 27

2.3 TEORÍA DE ENFERMERÍA. (HILDEGARD PEPLAU). 28

CAPITULO III 31

3. DISEÑO METODOLOGICO 31

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. 31

3.2 PLAN DE BÚSQUEDA. 32

3.2.1 Criterios De Inclusión. 32

3.2.2 Criterios de exclusión. 33

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 33

3.4 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. 33

3.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS. 35

CAPITULO IV 38

4. ANALISIS DE RESULTADOS 38

4.1 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 38

4.2 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. 42

4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 43

4.3.1 CATEGORIA N° 1. Capacitación para enfermeros en el fenómeno de la droga en américa latina. 43

4.3.2 CATEGORIA N° 2. Cuidado de enfermería que se debe tener en las gestantes adictas SPA. 47

4.3.3 CATEGORIA N° 3. Aspectos psicosociales y consumo SPA que afecta a la gestante. 49

4.3.4 CATEGORIA N°4. Prevalencia en el consumo de SPA. 50

4.3.5 CATEGORIA N°5. ¿Cuál es la actitud de las enfermeras sobre el consumo de SPA?. 51

4.4 CONCLUSIONES 53

4.5 RECOMENDACIONES 54

LISTA DE TABLAS

Página.

Tabla 1 Sucesos que se destacaron en el último siglo respecto a la droga 16

Tabla 2 Complicaciones del síndrome de alcoholismo fetal (SAF) 23

Tabla 3 Criterios diagnósticos del síndrome de alcoholismo fetal 24

Tabla 4 Sustancias psicoactivas y sus consecuencias 25

Tabla 5 Numero de estudios según años 34

Tabla 6 Países donde se encontraron estudios 34

Tabla 7 Tipos de estudio 34

Tabla 8 Las categorías para el trabajo de investigación 34

Tabla 9 Número e idiomas de estudios en diferentes años 40

Tabla 10 País en donde se encontraron estudios 41

Tabla 11 Tipos de estudio encontrados en los artículos 41

Tabla 12 Las categorías para el trabajo de investigación 42

LISTA DE ANEXOS

Página.

Anexo A. Qualitative research in the drugs phenomenon: the case of the regional research training program for nurses to study the drugs phenomenon in Latinoamerica. 64

Anexo B. La formación de enfermeras y el fenómeno de las drogas en Colombia:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (144 Kb) pdf (235 Kb) docx (96 Kb)
Leer 85 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com