ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racionalizacion Organizacional

luisalbertoacna10 de Junio de 2014

3.000 Palabras (12 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 12

DESARROLLO DEL TRABAJO ACADEMICO

1. En base a lo avanzado y estudiado en la I unidad, acerca de la Racionalización hemos comprendido que no existen recetas mágicas, lo que se busca es una mejora y un cambio en la organización, los cuales muchas veces nos llevaran a percibir una RESISTENCIA AL CAMBIO, ya sea por una mala comunicación o por malas interpretaciones. Considere Ud. que se encuentra a cargo de conducir este cambio en una Empresa pero se enfrenta con estos obstáculos antes mencionados cual seria las soluciones que abordaría para un mejor trabajo de Racionalización con eficiencia y eficacia.

La racionalidad trata de adecuar los medios utilizados a los fines u objetivos que se desean alcanzar, esto se llama EFICACIA, lo que lleva a conducir que una organización va hacer racional si se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los organizacionales y no los individuales sin embargo que una organización sea racional no implica necesariamente que sus miembros actúen en forma racional en las que se refiere a sus aspiraciones y objetivos personales. La racionalidad se logra mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en busca de la EFICIENCIA. La racionalidad también la podemos emplear en diversas situaciones como:

a) Es necesario establecer estándares de altos, solicitando retroalimentación externa, reconociendo la conversación honesta en las reuniones donde la gente está dispuesta a afrontar los problemas

b) Crear una coalición guía, es necesario conformar coaliciones fuertes, equipos que estén compuestos por personas con alta credibilidad, experticia, habilidades de liderazgo y gestión que compartan objetivos comunes y altos de confianza.

c) Desarrollar visión y estrategia, la visión se refiere a la imagen del futuro de la organización y que como esa visión puede llegar a crearse a través de determinadas estrategias.

d) Comunicar la visión de cambio, la visión debe comunicase en forma efectiva, debe ser simple.

e) Empoderar una acción con base amplia, los empleados deben compartir el sentido de propósito de la organización.

f) Generar victorias de corto plazo, las victorias de corto plazo son visibles, no son ambiguas y están claramente relacionadas con el esfuerzo para el cambio.

g) Consolidar los logros y producir más cambios, es necesario pensar en largo plazo para que el cambio no cese y se consigan nuevos cambios.

h) Poner en marcha los nuevos enfoques en la cultura, la cultura corporativa se refiere a las normas de conducta y los valores compartidos entre las personas.

2. Según la Unidad III, donde estudiamos Diagramas de Flujo, comprendemos que para analizar la información requerida en un Flujograma, podemos recurrir a determinadas preguntas como ¿Qué trabajo se hace?, ¿Quién y Como lo hace?, ¿Cuando y Por que se hace?. Se le solicita a Ud. presentar un Flujograma de una empresa de su localidad donde se pueda observar la representación del proceso en una determinada actividad.

Que Trabajo se Hace?

Los trabajos en la Empresa Import. Export. Pool S.C.R.L. son:

a) Verificar y organizar las compras y ventas del extranjero y del país

b) Generar las guías de remisión de los diferentes almacenes a través del sistema MASTERCARD.

c) Generar las ventas a través delas facturas, boletas y otros documentos

A los diferentes clientes del interior del país, todo esto a través del sistema MASTERCARD.

d) Formular informes mensuales de los stock en los diferentes almacenes y tiendas, a través del sistema MASTERCARD.

e) Formular informes contables Y financieros, cada mes mediante el sistema MASTERCONT.

¿Quién y Como lo hace?

El trabajo lo realiza todo el personal encargado que labora en la empresa, divida en cada área o sección en la que se ha encomendado, en realidad el área de mayor rotación es el área de ventas, donde el es personal altamente capacitado, se encarga de sus funciones específicas.

¿Cuándo y Por qué se hace?

Los trabajos se realizan de acuerdo a las compras y las novedades que se presentan, especialmente actualizados con los últimos modelos de artefactos, actualizándose y capacitando al personal de ventas, para que este a la vanguardia de la tecnología llegando al cliente final, de tal manera que pueda cubrir las expectativas y las exigencias del mercado delos artefactos y que los clientes puedan exigir en este mundo moderno y globalizado, de tal manera que el personal del empresa cumpla con su labor eficientemente.

3. Mediante un 05 EJEMPLOS explique Ud. la diferencia entre Economía, Eficiencia y Eficacia,

ECONOMIA EFICIENCIA

1. Relación entre los recursos sutilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo

2. Se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo, o al contrario cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.

3. Los presupuestos para los departamentos o secciones son previamente preparados y luego aprobados por los distintos responsables a los cuales afecta. Los Directores de Departamento tienen la responsabilidad de mantener los gastos asignados a sus áreas respectivas dentro de los límites acordados.

4. El control presupuestario de gastos consiste en una comparación simple delos costes resultantes con los previstos. Un control flexible calcula de antemano el coste previsto para cada producto en todos los niveles posibles dentro de proceso productivo. Al final de cada periodo o fase, los costes finales son comparados con los presupuestos y se analizan las variaciones o desviaciones que se hayan producido.

5. Si las operaciones de fabricación han sido realizadas por encima de los costes previstos, debido a una baja productividad o por el aumento en el consumo de materiales, esta diferenciase conoce como “variaciones desfavorables de eficiencia”.

EJEMPLO

Cuando en 12 horas de trabajo se hacen100 unidades de un determinado producto. Ahora, se mejora la eficiencia si esas 100 unidades se hacen en sólo 10 horas O se aumenta a eficiencia si en 10 horas se hacen 120 unidades. Aquí vemos que se hace un uso eficiente de un recurso(tiempo), y se logra un objetivo (hacer 100o 120 productos)

ECONOMIA EFICACIA

1. Nivel de consecución de metas y objetivos

2. hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos

3. Las cuestiones básicas que propugnan la eficacia son: ¿Qué productos o mercados son capaces de alcanzar resultados satisfactorios?¿Cómo obtener los recursos económicos para producir estos resultados?

4. El principio de Pareto es utilizado frecuentemente para contestar a estas preguntas. De acuerdo a este principio el 20% del mercado debe producir el 80%de los resultados comerciales de una empresa. Se denomina la regla 20/80 e implica una gestión eficaz, enfocada para que el 20% de las actividades productivas de la empresa se obtenga el 80% de los resultados.

5. Los empresarios, por tanto, deben evitar que el 80% de las transacciones solo sean capaces de aportar el 20% delos resultados, lo que significaría una implicación de costes desproporcionados. Por ejemplo: en la Banca las cuentas corrientes pequeñas contabilizan muchos movimientos o apuntes: cheques, efectos, recibos, etc.

6. Sin embargo en el Sector Públicos trabaja en niveles mucho más bajos de actuación. En los Hospitales, Cárceles, Organismos del Estado, Autonomías, Ayuntamientos, etc. La orientación de los costes en interés de la eficacia es un factor fundamental, evitando sus gestores que se le pregunte sobre la eficacia del servicio.

EJEMPLO

Si nos hemos propuesto contribuir un edificio en un mes y lo logramos. Fuimos eficaces, alcanzamos la meta.

4. Menciona por medio de un cuadro sinóptico o mapa conceptual cuales son los requisitos fundamentales para confeccionar organigramas, luego grafique el organigrama de la empresa en que se encuentre laborando actualmente, sea del sector público o privado, con todas las ubicaciones (incluir control interno, staff, apoyo y líneas si fuera necesario)

a) Deben ser muy claros; por ello se recomienda que no contenga un número excesivo de cuadros y de puestos, puede producir confusiones. Los cuadros deben quedar separados entre sí por espacios separados.

b) No deben comprender ordinariamente a los trabajadores o empleados. Los más frecuente es hacerlos arrancar del Director, o Gerente General y terminarlos con los jefes o supervisores del último nivel.

c) Deben contener nombres de funciones y no de personas. Cuando se desea que estos últimos figuren, conviene colocar dentro del mismo cuadro, con una letra mayor el nombre del puesto y con letra menor el nombre de la persona.

d) Pueden presentar un número muy grande de elementos de organización. De ordinario sirven exclusivamente para lo anteriormente dicho.

e) Un elemento (figuras).

f) La estructura dela organización (relación o subordinación existentes entre las unidades organizativas).

g) Los aspectos más importantes de la organización.

h) Las funciones.

i) Las relaciones entre las unidades estructurales.

j) Los puestos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com