ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racismo y Pigmentocracía en Colombia


Enviado por   •  5 de Octubre de 2019  •  Trabajos  •  450 Palabras (2 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 2

1. La evolución del concepto de racismo en Colombia, desarrollada por el profesor Eduardo Restrepo.

El imaginario social de la colombianidad, desde el siglo XIX radica en que el país se caracteriza a partir de una geografía de la diferencia, las regiones, donde existe una racialización de la diferencia: unas regiones más negras (como el Pacifico colombiano) y otras menos negras (Caribe colombiano). Aun así, las poblaciones afrodescendientes del pacifico tienen prácticas y costumbres muy diversas entre sí, así como en el 2007 en Santa Marta no se concebía la idea de ser samario y ser negro. Anteriormente, en el siglo XVII, se hablaba sobre castas (tipo de persona de cierta nación) y naciones (no es la noción de un pueblo, sino un lugar de nacimiento), en el siglo XVIII se encuentra la pigmentocracia, y las castas ya no tenían el mismo significado que el que tenía en el siglo XVI o XVII, donde eran solamente aquellos de mezcla entre indígenas y españoles, y las diferencias no estaban asociadas a la raza sino a los sujetos morales asociados a las prácticas religiosas de cristiandad, posteriormente en el siglo XIX se da un pensamiento racial: los blancos, negros e indígenas.

2. ¿Qué entienden por Restrepo “pigmentocracia” ?, y ¿qué entienden ustedes acerca del mismo término en el contexto de Boyacá?

La pigmentocracia según Restrepo, eran las jerarquías que se creaban a nivel de la estructura socio-racial, que se encontraban fundadas en el color de la piel, teniendo en cuenta el sistema de castas que había sido impuesto por el imperio español en América, que garantizaba el dominio de una aristocracia peninsular y/o criolla, donde se elevaba a altas posiciones por estatutos de “limpieza de sangre” por lo cual discriminaban al resto de españoles.

En Boyacá, se suele ver que en las familias que mantienen un color de piel oscuro, desde edades tempranas le comentan a sus hijas que “hay que mejorar la raza” si quiere tener mejores oportunidades sociales, y se observan brechas con respecto a hombres en cuanto a calificación del puesto de trabajo, o años de educación, así mismo las personas que no hacen parte de una comunidad étnica pero viven en contextos rurales, y son de piel oscura, suelen tener mayores dificultades para obtener posibilidades de estudio, de atención en salud, entre otros recursos necesarios para llevar una vida digna. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se puede decir que estas brechas sociales que impiden a un gran número de la población a acceder a ciertos derechos como ciudadanos es una forma en la que se ve los restos de la pigmentocracia, y es necesario realizar estudios y programas que ayuden a erradicar estos estigmas en la sociedad colombiana.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (2.7 Kb)   pdf (30.2 Kb)   docx (7.6 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com