Realidad Politica De Manabi
mianpipo11 de Enero de 2014
2.965 Palabras (12 Páginas)632 Visitas
La identidad de Manabí
Pero en el análisis que efectuamos es necesario recurrir a nuestros antecedentes, pues si no nos conocemos bien a nosotros mismos, tampoco será factible arribar a conclusiones acertadas sobre lo que realmente somos.
Manabí es una región que tiene su propia Historia y su propia Geografía. Quizá ello influyó para que en las distintas divisiones territoriales-políticas-administrativas, siempre se la considerará como una reglón dentro de lo que ahora es el Ecuador. El Congreso de Angostura de 1824 convocado por Bolívar para tratar sobre la organización de la Gran Colombia, consideró a Manabí como una de las ocho provincias o regiones en que se dividió al Ecuador.
Cuando se inicia el Ecuador como República Independiente en 1830, Manabí fue considerada como parte del llamado Departamento de Guayaquil, pues Bolívar creyó conveniente estructurar el Estado ecuatoriano con tres Departamentos; el de Quito o de la Sierra, el de Guayaquil o de la Costa y el del Austro o de Cuenca. Posteriormente cuando en 1835 el Congreso Nacional regresa a la división del Congreso de Angostura, con las ocho regiones o provincias, Manabí se mantiene como una de las ocho unidades político-administrativas, en que se organizaba el Ecuador. Es conveniente recordar que Esmeraldas fue parte de Manabí en estas tres primeras divisiones territoriales a las que hacemos referencia, que en el fondo son las que marcan el inicio del Ecuador como Estado soberano e independiente.
Por otra parte es conveniente destacar que en la forja de nuestra identidad étnica-cultural, Manabí recibió la visita de los Caras que se presume vinieron desde la Polinesia vía México (Aztecas) y desembarcaron en Bahía de Caráquez; y de los Mantas que se radicaron en la parte sur de nuestra provincia, y que se estima vienen de México (Mayas) y Centro América; esta última es la influencia étnica más importante, aunque existieron también culturas como la de Jama Coaque, Valdivia y otras que incidieron en nuestra identidad según historiadores como González Suárez, Los Caras desde Bahía de Caráquez se desplazan hasta el centro del país para formar la llamada Tribu de los Shirys que constituyen la base étnica y nativa más confiable de la nacionalidad ecuatoriana. En resumen Manabí aportó en la forja de la esencia misma de nuestra incipiente nacionalidad.
Las principales actividades de Manabí
Manabí tradicionalmente ha sido una provincia cuyas principales actividades han sido; la agricultura y la pesca, esto la ha convertido en una típica región productiva del país, lo que le ha permitido ser permanentemente generosa con el Ecuador, reflejando en el fondo la actitud y la forma de ser de los manabitas personas de trabajo, hospitalarias, optimistas, que siempre han obrado con desprendimiento generoso para con el resto del país. Lamentablemente Manabí no ha recibido del país un trato recíproco y equivalente a su aporte al interés nacional, más bien ha sido y es una de las provincias marginadas de la atención y preocupación de los Poderes Públicos. Las cifras que a continuación cito a manera de ejemplo, demuestran la veracidad de nuestra apreciación; en materia de agricultura y pesca natural Manabí produce el 14% de la producción nacional; en productos manufacturados el 18% de la producción nacional (en ambos casos nos referimos a lo que se exporta). En cambio en materia de atención del Estado en cuanto se refiere a la provisión de servicios básicos como luz eléctrica y agua potable (para señalar los más importantes) Manabí no recibe ni el 4% del total de los servicios que en estas áreas el país suministra a nivel nacional, según información del INEC (datos al año 1994).
Como llegamos a establecer el tratamiento injusto del país hacia Manabí y lo hacemos a través de lo que porcentualmente Manabí significa frente al país en su conjunto; y en esto hay que precisar que Manabí representa aproximadamente el 11% de la población nacional y el 7% del territorio ecuatoriano, es decir, Manabí produce y aporta en beneficio al país, mucho más de lo que proporcionalmente le correspondería producir y por ende le correspondería recibir. Hay otros indicativos que brevemente cito en este aspecto de nuestro análisis; Manabí es la primera productora de algodón, café, plátano, cocos de higuerilla, sandías, pimiento (aunque han decaído los últimos años). Es también una importante productora de tomate, maíz y yuca. Es la más fuerte provincia en cantidad de ganado vacuno y ganado porcino, es igualmente una fuerte productora avícola (aunque estos últimos años ha decaído su potencialidad en la crianza de estos animales). De presente y a futuro Manabí se presenta con una gran perspectiva turística, y sin duda el turismo es en el mundo contemporáneo uno de los más dinámicos sectores de generación de recursos económicos en la actual economía mundial.
No obstante todo lo expuesto, Manabí es una provincia que por falta de una adecuada atención del Estado tiene una gran migración de su población (sobre todo rural), migración que se debe principalmente: l) a la falta de apoyo a la labor del hombre del campo; 2) a la progresiva falta de lluvias que ha sufrido la provincia, y; 3) a la total inseguridad en la que vive el hombre de la zona rural. Antes existía una Policía Rural que de alguna manera protegía al campesino, hoy no sólo ya no la tiene, sino que está además huérfano de asistencia tecnológica y crediticia y carente de una adecuada infraestructura hídrica, que le permita tener una confiable o por lo menos una relativa estabilidad en las actividades que realiza. Ello obliga a nuestro campesino a buscar nuevos horizontes en otras tierras, incluyendo otros países como el caso de los Estados Unidos y Venezuela que alberga una numerosa colonia de manabitas.
Todo lo anteriormente citado demuestra la gran contribución que Manabí hace al sustento de los ecuatorianos, lo cual tiene que ser considerado en el tratamiento político que Manabí debe recibir del país.
Qué ha logrado y qué poder político tiene Manabí
Lo que Manabí es y tiene se lo debe a su propia gente. Si revisamos los logros que tienen alguna trascendencia y significación en la vida de la provincia, es fácil advertir que aquello es producto de la capacidad y del esfuerzo de sus habitantes.
En la óptica de nuestro examen es ponderable que se destaque el esfuerzo hecho por nuestros principales medios de comunicación social, como el caso de Diario Manabita. (actualmente El Diario), que es producto del trabajo y decisión de su fundador Don Pedro Zambrano Barcia, vigorizado y enriquecido en su trayectoria por la mente muy clara y visionaria de Pedro Zambrano Izaguirre, que impulsó de una manera muy encomiable el funcionamiento de un canal de televisión como Manavisión, que nos puso a tono con el avance tecnológico de los medios audiovisuales, y que sin duda alguna se convirtió en el mejor medio de comunicarnos que tenemos los manabitas, tanto para conocer mejor nuestra realidad, así como para conocernos mejor nosotros mismos (últimamente se han creado dos canales de televisión más). Igual cosa podemos decir de diario El Mercurio de la ciudad de Manta fruto del esfuerzo y entrega de su fallecido director, Don Gil Delgado Pinto, que si bien es verdad ha tenido más incidencia en la vida de Manta, no es menos cierto que su aporte al desarrollo de esa ciudad, también ha significado un aporte al desarrollo provincial. En el mismo sector privado hay que también relievar el funcionamiento de dos bancos: El Manabita creado al inicio de los años cuarenta, con capitales de personas de otras ciudades del país y que tuvo una efímera existencia, y el actual Banco Comercial de Manabí, éste si creado con capitales provenientes de hombres emprendedores de nuestra región. Además podemos citar a Financiera Manabí de muy transitoria existencia y a Manafinsa de muy escasa incidencia en las actividades provinciales. Pero el interrogante de fondo es qué Poder Político tenemos dentro de lo que es la Organización del Estado Ecuatoriano y hemos de admitir que ese poder es más bien decreciente, pues los Municipios nacidos como herencia de los antiguos Ayuntamientos Españoles, y el Consejo Provincial de Manabí, creado en la década del treinta, más bien han perdido autonomía y capacidad de decisión. Las rentas generadas por las comunidades que representan, están manejadas o monitoriadas por el Poder Central.
Qué logros de real valor ha conseguido Manabí en estos últimos sesenta años en materia de atención del Estado y debemos repetir que lo que Manabí ha conseguido lo ha hecho por el esfuerzo de sus habitantes. Así nace el C.R.M. en 1962, en razón de un paro de actividades, liderado por el entonces Presidente de la Confederación Obrera de Manabí Don Lutero Santana Zambrano, paro que contó con el apoyo de los Legisladores Manabitas de aquél entonces, para la expedición de la Ley, y sobre todo, de dos Legisladores que siendo miembros de Consejo Nacional de Economía lograron se le asignaran rentas para su operación y funcionamiento. Los Legisladores a los que me refiero son los fallecidos: Dr. Silvio Mora Bowen y Dr. Armando Espinel Mendoza. Asimismo, fueron los Legisladores Manabitas del período 79/84 quienes lograron se le reasigne rentas que se le habían quitado al C.R.M., organismo que ha construido y construye, las dos obras hídricas de mayor importancia que tiene la provincia; las presas de Poza Honda y La Esperanza y últimamente el trasvase de aguas de La Esperanza a Poza Honda.
Otro Organismo de importancia para Manabí es la Junta de Recursos Hidráulicos y Desarrollo de Jipijapa y Paján, que también nace por la presión de los pueblos de
...