ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión sobre la ponencia del Dr. Álvaro Sevilla titulada: Derecho a la ciudad y Revolución urbana: claves teóricas para los movimientos sociales


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2021  •  Tareas  •  1.693 Palabras (7 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 7

Reflexión sobre la ponencia del Dr. Álvaro Sevilla titulada:

Derecho a la ciudad y Revolución urbana:

claves teóricas para los movimientos sociales

Autora: M.en EU Alicia Arroyo-Rodríguez; Agosto, 2021

Henri Lefebvre sigue siendo un referente para analizar luchas urbanas, políticas y movimientos sociales.

Lefebvre y los usos de la teoría

Lefebvre más que complejo era conceptual. Admitía a los estudiantes que se acercaran a él porque él pedía que se formulara la pregunta con su propia forma y que inventaran su propios enfoque. No era dogmático. Al contrario, flexible y abierto a otras posturas intelectuales.

En ese espíritu hay que leer a Lefebvre.

Los límites de “La revolución urbana”

Hay que recuperar el concepto del derecho a la ciudad. En su libro “La revolución urbana” es útil (y básico) para comprender lo que siguió en el resto de sus obras.

Cuando nos enfrentamos por primera vez a este libro, se cree que va a enfrentar a una teoría, pero realmente es una revisión analítica de los estudios y su momento histórico, qué piensan las élites y los pensadores. Es analítico y descriptivo y provee herramientas de lucha en el campo político.

Descubre los límites de la revolución urbana desde la naturaleza capitalista. Para Lefebvre la Revolución urbana no es un concepto político en el sentido directo, sino más bien indirecto como una posibilidad.

El derecho a la ciudad tiene contradicciones pero es mucho más que una revolución urbana. Nos conmina a leer críticamente la realidad.

E propósito es aclarar esas líneas de lectura como aspectos de la formulación del derecho a la ciudad y cómo lo maneja en ese libro que posteriormente irá tomando nuevas formas en su obra posterior.

El expositor hizo un trabajo en “Arte Individuo y Sociedad” “Movimiento Moderno y derecho a la ciudad: prefiguraciones y contradicciones en el diseño urbano de postguerra”.

Lefebvre nunca dio una definición concreta de que es el “Derecho a la Ciudad” sólo manejó en sus tres libros aproximaciones tentativas que invitaban a que cada quién la modelara pero 4 atributos.

  1. La ciudad como obra: es un trabajo directo de los ciudadanos con los que el ciudadano se identifica. Es una obra única, irrepetible e idéntica. Contrario a la idea de un producto repetible, desechable, estandarizado… La ciudad de Lefebvre es la ciudad pre capitalista (idealizada). El movimiento moderno se acuñó antes de la obra de Lefebvre. Los arquitectos modernos descubren Venecia para repensar a la ciudad. Obra frente a producto: valor de uso vs valor de cambio; la ciudad renacentista vs ciudad industrial. Lefebvre reflexiona (medio mañosamente) es que la ciudad medieval (un mito burgués como espacio de liberación) va a ser erosionada y colonizada por dos procesos capitalistas: la base de la industrialización que convierte a la ciudad en na fuente de valor de cambio y segundo, otro elemento que erosiona es el avance Estatal y que globalmente anula los espacios sociales “ideales” para los pobres.

Ciudad como “común”. Si Lefebvre escribiera hoy, en lugar de la ciudad como obra, usaría la ciudad como “común” en el sentido de creación colectiva que escapa a la lógica del beneficio y a la burocracia (mercado y Estado). Esto David Harvey ya lo ha trabajado. En este sentido el derecho a la ciudad es recuperar la fuerza colectiva a través de luchas concretas. Nuestra participación en la ciudad debería ayudarnos en nuestra lucha colectiva, a ganar al Estado y al Mercado.

  1. Ciudad como derecho a la vida urbana. La vida urbana para Lefebvre es una vida que disfruta de las ventajas de liberación de la ciudad. Se trata de realizar lo urbano como espacio de libertad y diversidad., en oposición a la vida rural: educación, expresiones culturales, disfrute colectivo del conocimiento, creatividad. La vida urbana como juego, como despliegue de la fiesta, de la sexualidad y el erotismo. La principal función de la ciudad es la fiesta. Esto es chocante, pero tendrá una repercusión importante… (el exponente habla lateralmente de “Recuperar Madrid” “Conocer Madrid” un movimiento estudiantil entre 1970-1980 saliendo de la dictadura franquista, qe trata de recuperar la fiesta y verbenas en el barrio, como una idea política urbana progresista. La expresión última de la vida urbana es la celebración.) Esta idea de la conquista de la Vida Urbana como parte de la lucha del hombre, dice Lefebvre que aún no ha comenzado: es un horizonte político; la aspiración al enriquecimiento de la vida colectiva.

Hay un choque entre el espacio urbano y el espacio estatal. Para Lefebvre el Estado impide el desarrollo de lo urbano. Impide el desarrollo de esas posibilidades de vida urbana (ruptura, liberación colectiva) mientras el Estado controla, limita. Lo Urbano es entonces una fuerza desatada por el intercambio económico y lo supera; lo urbano apunta a n estado de liberación. Por una parte el derecho a la ciudad (el pasado de esa ciudad pre capitalista) choca con el presente del control estatal. Y por otra parte, la Vida Urbana se da entre ese espacio intermedio d libertad y control

  1. El derecho a la centralidad. Para Lefebvre el derecho a la ciudad es casi sinónimo al derecho a la centralidad. Para Lefebvre la centralidad le da sentido topológico y funcional, pero también político. En la dimensión topológica es la capacidad de uunir y poner en contacto “lo diferente”… es lo que caracteriza el intercambio de lo urbano; el centro es la forma del encuentro, de la simultaneidad de la complejidad social. Eso tiene que ver también con la centralidad como fenómeno político: el derecho a ocupar un lugar central en la toma de decisiones. El derecho a la centralidad es el derecho a la autogestión, a la apropiación colectiva del espacio urbano.

La centralidad es fruto de na relación dialéctica desencadenada por el proceso urbanizador (centro-periferia). La centralidad es producto de las tensiones de un flujo permanente que crea equilibrios que pueden desequilibrarse entre las jerarquías sociales. La centralidad no coincide con el espacio central de la ciudad (los centros históricos). Hay que distribuid la centralidad en la periferia: multiplicidad, encuentro, riqueza social hay que reproducitla en la periferia (multi-centros) para resolver las carencias evidentes de esas urbanizaciones periféricas. Formular un horizonte en el que esas periferias privadas de centralidad logren tener acceso a esos espacios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (78.3 Kb)   docx (12.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com