Regimenes Politicos
pablangas8 de Mayo de 2013
5.456 Palabras (22 Páginas)417 Visitas
Regímenes políticos en el mundo contemporáneo
Características generales
Regímenes políticos, concepto básico de la ciencia política que remite a la tipología clásica de las formas de organización y ejercicio del poder y que permite relacionarlas y diferenciarlas (régimen parlamentario, presidencial, monárquico, dictatorial, entre otros).
Regímenes Democráticos
La democracia supone el ejercicio directo de las responsabilidades gubernamentales por parte del propio pueblo. La fórmula de democracia directa es, pues, utópica, en el sentido de que pasa por alto los datos objetivos más evidentes de la actividad gubernamental y de la existencia humana. En la práctica, sólo es posible una democracia representativa. La tipología clásica distingue dos posibles tipos de regímenes democráticos, susceptibles de numerosas variantes: los regímenes parlamentarios (en los que el gobierno, responsable ante un Parlamento susceptible de ser disuelto, ejerce el poder en nombre de un jefe de Estado) y los regímenes presidencialistas (en los cuales el poder ejecutivo y el poder legislativo son independientes).
En los regímenes parlamentarios, la capacidad de la asamblea para obtener la dimisión del gobierno se considera que está equilibrada por el ejercicio del derecho de disolución de las cámaras. El jefe del Estado (el monarca o el presidente de la República) simboliza la unidad superadora de las divisiones partidistas. En los regímenes presidencialistas, el jefe del poder ejecutivo no puede disolver el Parlamento, pero éste tampoco puede destituir al gobierno.
Regímenes Totalitarios
El sistema totalitario como régimen político fue una realidad específica del siglo XX. A diferencia de los regímenes autoritarios, los regímenes totalitarios no ambicionan sólo instaurar un monolitismo puramente exterior, es decir, un orden público aparente, sin discordancias audibles. Precisan la adhesión activa e incondicional de la población a su proyecto de sociedad. Según Arendt: “El totalitarismo es diferente por naturaleza de las otras formas de opresión política que conocemos, como el despotismo, la tiranía y la dictadura [...] El régimen totalitario transforma siempre a las clases en masas, sustituye el sistema de partidos no en dictaduras de partido único, sino en un movimiento de masas, cede el poder a la policía y pone en práctica una política exterior que tiende abiertamente a la dominación del mundo‖. El régimen totalitario se basa en cuatro elementos: la exaltación de la figura del líder, el monopolio ideológico, el control de todos los medios de poder y de persuasión, y el sistema policial y de campos de concentración.
Regímenes autoritarios
Los regímenes autoritarios tienen en común el hecho de confiscar el poder en beneficio del gobierno vigente. Éste se atribuye un monopolio absoluto y no tolera ninguna moción capaz de poner en cuestión su autoridad.
Los mecanismos de alternancia, como las elecciones, son suprimidos. El orden se mantiene con firmeza, incluso con brutalidad. Una de las primeras medidas consiste en prohibir todas las actividades políticas organizadas (partidos políticos y sindicatos, principalmente). Otra de sus características principales es el estrecho control establecido sobre la vida política, y especialmente el aparato de Estado que genera. Las dictaduras personales basan su poder en el individuo y en la actualidad son frecuentes en el Tercer Mundo. El dictador detenta el poder por medio de la violencia y lo conserva a través de la represión. Con frecuencia, la dictadura declara estar al servicio de una causa que la legítima (dictadura de salvación pública o nacional, dictadura revolucionaria, dictadura nacionalista).
Otras formas de gobierno son los populistas, islámicos, pluripartidistas y unipartidistas. El gobierno populista es un régimen político nacionalista, con rasgos autoritarios, que ha existido en América Latina. Rechaza los partidos políticos tradicionales y busca el apoyo de movimientos de masas urbanos de varias maneras, entre ellas, el clientelismo –intercambio de favores obtenidos mediante la gestión de las autoridades políticas-. Es hostil a la democracia representativa.
En cuanto al régimen islámico tiene como principal característica la religión musulmana, y se aplican las normas religiosas del Islam como principios del ordenamiento y de la convivencia. Existen regímenes dirigidos por musulmanes fundamentalistas, donde el clero ejerce el poder y la reglamentación civil y penal se basa en el Corán. Otros regímenes islámicos combinan la religión musulmana con formas de gobierno que incluye elecciones y cuerpos de leyes civiles y penales no fundamentales.
El pluripartidismo es la característica de los regímenes democráticos en los que al menos dos partidos políticos se disputan por el poder político.
Es lo contrario al unipartidismo que se refiere a aquellos regímenes en los que un solo partido político tiene el monopolio de la actividad política legítima. Un rasgo esencial de este régimen es el carácter dictatorial del Estado.
Actividades
1. Construya una ficha- resumen para cada uno de los regímenes políticos.
La ficha debe contener definición, características y personajes en caso de que los haya.
Nazismo
El Nazismo es un movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la
creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo
(Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei, NSDAP), llamado
habitualmente partido nazi. Su apogeo culminó con la proclamación del III
Reich, el régimen totalitario alemán presidido entre 1933 y 1945 por Adolf
Hitler, responsable del inicio de la II Guerra Mundial y causante del Holocausto.
Definición:
Sistema ideológico y político de carácter radicalmente antidemocrático y
antisocialista, a favor del militarismo y de un nacionalismo extremo, jerárquico autoritario, fundamentalmente opuesto a la democracia y al liberalismo.
Los orígenes del nazismo:
La derrota de la I Guerra Mundial y las exigencias de los aliados favorecieron el resurgimiento de un discurso nacionalista que reivindicaba el orgullo del pueblo Alemán y la formación de una Gran Alemania. En diferentes regiones de Alemania se organizaron grupos de activistas nacionalistas que consideraban culpables de la humillación Alemana a los marxistas, a los judíos y a los políticos liberales. Del Partido Obrero Nacionalista Alemán surgió Adolfo Hitler. El 8 de noviembre de 1923 intentó tomar el poder por la fuerza, durante el llamado Putsch de Munich, pero fracasó al ser abandonado en el último momento por los principales jefes militares.
La esvástica en la bandera del Partido NAZI. La bandera es roja y blanca, mientras que el símbolo es negro
Hitler fue detenido y su proyecto momentáneamente desbaratado. Pero sus ideas se cimentaron las bases ideológicas del nacionalismo autoritario Alemán. El nazismo consideraba que la democracia liberal no era capaz de resolver la crisis económica y agitación social, y que solo una alianza formada por la alta burguesía industrial, la aristocracia rural, los jefes militares, los jueces y los grupos nacionalistas y conservadores era la que podía imponer el orden social en un país sin tradición liberal.
El ascenso del nazismo:
Hitler les decía a los alemanes que ellos eran una raza suprema (arios) y que los arios eran superiores a todos. Él insistía que era una gran injusticia que los alemanes sufrieran las humillaciones del Tratado de Versalles (1919) y les echó la culpa a los judíos de su mala fortuna, inculcando las actitudes antisemitas que habían existido durante los siglos pasados. Las ideas de Hitler llegaron a ser populares entre la población desmoralizada. Cuando Hitler ganó la mayor parte de los votos para la posición de canciller en 1933, se apoderó del gobierno.
La reorganización de la sociedad alemana: Hitler comenzó a crear un Estado nacionalsocialista eliminando la oposición de las clases trabajadoras y de todos los demócratas. El juicio del incendio del Reichstag sirvió como pretexto no sólo para suprimir al KPD y al SPD, sino para quitar todos los derechos constitucionales y civiles y crear campos de concentración para confinar a las víctimas del terror nacionalsocialista.
Unipartidismo, que se basa en la idea de democracia pero a través de la elección popular de un único partido legal. Si bien los sistemas unipartidistas se reivindican democráticos varios cientistas políticos les niegan tal condición al no existir en ellos poliarquía.
El unipartidismo ha sido el sistema de muchos países independizados tras ser una colonia administrativa, ya sea por la supremacía de un partido o por que sólo hubiera uno legal. Los sistemas unipartidistas son, y han sido, en el mundo bastante heterogéneos, pudiendo encontrar fundamentalmente partidos únicos comunistas, fascistas y nacionalistas.
Unipartidismo comunista
En un Estado 'nominalmente' socialista, de acuerdo con la experiencia histórica del socialismo en un solo país, propio de las doctrinas políticas del estalinismo y el maoísmo, así como de otros modelos o movimientos políticos afines, el único partido que en la práctica puede ostentar el poder 'de facto' es el Partido Comunista del país, tratándose, por tanto, de sistemas unipartidistas. Actualmente, cinco son los Estados que se rigen por este modelo: China, Corea del Norte, Cuba, Laos y Vietnam.
...