Relaciones Industriales
mariajuarez19947 de Noviembre de 2012
4.003 Palabras (17 Páginas)802 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad de Carabobo-Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
La Morita, Estado Aragua
Perfil del Licenciado en Relaciones Industriales exigidos por las Empresas de Venezuela en el periodo 2011-2012
Asesora:
Vivian Torres
Autores:
Ariadna Lunar CI: 24.815.342
María Juárez CI: 25.066.940
Gloria Rojas CI: 23.785.475
Liceidy Reyes CI: 24.387.781
Emma Villarreal CI: 23.798.648
Junio, 2012
INTRODUCCIÓN
Una empresa es, una Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos en donde se realizan muchas actividades y procesos con el fin de producir un bien o servicio, de esta manera cabe destacar que se necesitan varios individuos para el funcionamiento de estas empresas.
Considerando que estos individuos deben tener un perfil de egreso el cual son las actitudes y habilidades que obtiene una persona en el tiempo invertido en el estudio, para poder realizar una actividad y desarrollarla en el ámbito laboral.
Especialmente se enfatizara en el perfil del Licenciado en Relaciones Industriales, se quiere conocer, cual es su perfil, así como también los diferentes campos laborales, el cual un Licenciado en Relaciones Industriales pueda desempeñarse.
Mediante este estudio se conocerá las ventajas y desventajas que adquiere el Licenciado en Relaciones Industriales, cuales son las funciones que ejerce, e importancia en una empresa y los factores que influyen en dichas funciones.
Por esta razón es necesario especificar y estudiar el perfil del Licenciado en Relaciones Industriales y así encontrar el enlace de los objetivos previstos y desarrollados.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Venezuela existen cantidades de empresas las cuales cada una cumple una función específica, para el desarrollo de las mismas debe existir una planificación organizacional ya que se generan opiniones en diferentes individuos, cada uno de ellos debe ejecutar una actividad para el desarrollo de la misma y adquirir un perfil adecuado de acuerdo al trabajo que se quiera desempeñar.
El perfil del egresado de la educación Superior generalmente establece que dispone de un bagaje cognitivo, valórico y actitudinal pertinente que le permite desplegar sus capacidades en un entorno dinámico de "conocimiento distribuido"; Es un sujeto comprometido con el desarrollo social, consciente de su identidad y constructor de su integridad, una persona con el espíritu crítico y el respaldo moral necesarios para enfrentar los desafíos del desarrollo, Posee sentido de pertenencia con visión sistémica, es capaz de comprometerse en proyectos específicos, integrar sus esfuerzos en pos de aspiraciones más amplias, reconocer los diferentes valores puestos en juego, articular con distintos actores y promover alianzas estratégicas, su posibilidad de redefinir la perspectiva interdisciplinar, los objetos de investigación, enseñanza o intervención, le permite dialogar con diversas culturas institucionales y con otras disciplinas. La formación que acredita le posibilita las aplicaciones profesionales implícitas en sus competencias, las que se articulan con su destreza para crear conocimiento y analizar el disponible de manera crítica.
Por consiguiente posee sensibilidad para captar intelectual y sensitivamente el sufrimiento del otro como propio, es un sujeto moral autónomo con herramientas para asumir el diálogo como criterio, como procedimiento y como objetivo de su desempeño, tanto como los principios de justicia y de beneficencia, también es consciente del servicio que puede prestar a la sociedad en términos de hechos alejados del servilismo.
La actitud de apertura y la motivación frente al aprendizaje permanente hacen posible su actualización y el tránsito de su vida profesional desde la etapa inicial de la aplicación de conocimientos, hasta escalas cualitativas de crecimiento personal y profesional, basadas en valores éticos de equidad, solidaridad, participación en la vida ciudadana, cuidando y luchando por la democracia, la moral, la libertad y la justicia social puede realizar acciones de carácter reivindicatorio, estimular el progreso del capital social para enfrentar la desocupación, las necesidades materiales y trabajar para asegurar el bienestar y la dignidad de sus semejantes.
En este orden de ideas se considera que el perfil de un Licenciado en Relaciones industriales es ser el profesionista capaz de enfrentar los retos actuales que la globalización le imponga en materia del capital humano en las organizaciones y para ello deberá estar preparado para mantener la estabilidad entre autoridades y trabajadores, manejo experto en materia laboral, administración eficiente de los sueldos y salarios, generar ambientes para una mejor calidad de vida y salud organizacional, así como la integración de personal competente a los procesos productivos mediante la motivación, comunicación, entrenamiento y trabajo en equipo.
Por tal motivo el propósito de este estudio es describir el perfil de un licenciado en Relaciones Industriales exigidos por las empresas de Venezuela en el periodo 2011-2012.
En base a lo expuesto surgen las siguientes interrogantes:
1. Como identificar el perfil de un Licenciado en Relaciones Industriales
2. Cuáles son los diferentes campos de trabajo que puede desempeñar un Licenciado en Relaciones Industriales
3. De qué manera se clasifican las funciones que ejerce un Licenciado en Relaciones Industriales
4. Cuál es la importancia de las funciones que ejerce un Licenciado en Relaciones Industriales para las empresas.
5. Cuáles son las ventajas y desventajas de un Licenciado en Relaciones Industriales
OBJETIVO GENERAL
Describir el perfil de un Licenciado en Relaciones Industriales exigidos por las empresas de Venezuela en el periodo 2011-2012.
OBJETIVOS ESPECITICOS
1. Conocer el perfil de un Licenciado en Relaciones Industriales
2. Enumerar los diferentes campos de trabajo que puede desempeñar un Licenciado en Relaciones Industriales
3. Definir las funciones que ejerce un Licenciado en Relaciones Industriales
4. Explicar la importancia de las funciones que ejerce un Licenciado en Relaciones Industriales para las empresas.
5. Identificar las ventajas y desventajas de un Licenciado en Relaciones Industriales
ANTECEDENTES
MARTES 8 DE ENERO DE 2008 MARACAIBO-ZULIA VENEZUELA. LICENCIADO LUIS RAMIREZ: PERFIL DEL RELACIONISTA INDUSTRIAL:
Referente a este tema quiero darles ha conocer un enfoque de cómo surgió las Relaciones Industriales dentro del período de la revolución industrial, en la que se fomentaba el trabajo a grandes escalas y por largos períodos laborales en donde, los trabajadores se dieron cuenta que este gran invento trajo algunas consecuencias para su salud y bienestar tanto físico como mental, a partir de allí se organizaron líderes empresariales y trabajadores para establecer vigilancia a las condiciones de trabajo y su medio ambiente. Pero con el vertiginoso cambio que dieron las industrias y los avances tecnológicos, las empresas necesitaban una mayor organización de sus estructuras y de su productividad y por esto estaban en la necesidad de crear un instrumento educacional para la administración de personal que laboraran en todas esas organizaciones.
Es a finales del año 1967 cuando se crea esa gloriosa y brillante causa, para el bienestar del empleado y para la organización, aportando grandes soluciones a las necesidades de las empresas.
El Lic. en Relaciones Industriales, tiene por objeto primordial el estudio de las reglas que gobierna las relaciones de trabajo, en función de interpretarlas y administrarlas para establecer un mejor desempeño. Además de ello, está en la obligación de planificar, organizar y dirigir todo lo concerniente al desarrollo colectivo de la empresa mediante acciones motivacionales, sociales, económicas, morales e informales, aportando grandes beneficios a la comunidad empresarial. Esta gran profesión brinda la oportunidad de conocer lo diversificado y multidisciplinario que es esta carrera con otras afines en el área social y de ciencias puras o duras, en función de análisis cuantitativos y cualitativos.
El papel del Relacionista Industrial o Gerente de RRHH es reconocer y adaptarse a los grandes cambios y además de ello, atacarlos de manera eficiente
...