ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Industriales

marcotito22 de Febrero de 2013

3.942 Palabras (16 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 16

1.- Definición de Maltrato Infantil

Se denomina maltrato infantil o abuso infantil1 a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.

2.-Características

El niño no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, no pide ayuda, esto lo sitúa en una posición vulnerable ante un adulto agresivo y/o negligente. Los niños que sufren maltrato tienen múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, déficits emocionales, conductuales y socio-cognitivos que le imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la importancia de detectar cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude al niño en su desarrollo evolutivo. Los problemas que tienen los niños maltratados se traducen en unas manifestaciones que pueden ser conductuales, físicas y/o emocionales. A estas señales de alarma o pilotos de atención es a lo que llamamos indicadores, ya que nos pueden "indicar" una situación de riesgo o maltrato.

A continuación exponemos una serie de indicadores que nos pueden ayudar en nuestra observación, sin embargo hay que tener en cuenta que éstos por sí solos no son suficientes para demostrar la existencia de maltrato sino que además debemos considerar la frecuencia de las manifestaciones, cómo, dónde y con quién se producen.

Por ello es importante saber interpretar estos indicadores y no quedarnos ante ellos como observadores o jueces de una forma de ser ante la que no podemos hacer nada. Estos indicadores no siempre presentan evidencias físicas ( algunas formas de abuso sexual, maltrato psicológico...) sino que pueden ser también conductas difíciles de interpretar.

Algunos de los indicadores, que se pueden dar en el niño son:

• Señales físicas repetidas (morados, magulladuras, quemaduras...)

• Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc.

• Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula)

• Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente

• Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes

• Relaciones hostiles y distantes

• Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...)

• Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad

• Conducta de masturbación en público

• Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o alrededores)

• Tiene pocos amigos en la escuela

• Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares

• Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, etc..)

• Presenta dolores frecuentes sin causa aparente

• Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito)

• Falta a clase de forma reiterada sin justificación

• Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual

• Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc.

• Intento de suicidio y sintomatología depresiva

• Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad)

• Relaciones entre niño y adulto secreto, reservado y excluyente

• Falta de cuidados médicos básicos

En Los Padres y Responsables:

• Parecen no preocuparse por el niño

• No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio

• Desprecian y desvalorizan al niño en público

• Sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero porque es mío")

• Expresan dificultades en su matrimonio

• Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales

• Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...)

• Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos

• Abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas)

• Trato desigual entre los hermanos

• No justifican las ausencias de clase de sus hijos

• Justifican la disciplina rígida y autoritaria

• Ven al niño como malvado

• Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación

• Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño

• Son celosos y protegen desmesuradamente al niño

Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente se dan en niños maltratados, la diferencia más notable es que los padres maltratadores no suelen reconocer la existencia del maltrato y rechazan cualquier tipo de ayuda, llegando a justificar con argumentos muy variados este tipo de acciones; en cambio los padres con dificultades suelen reconocerlas y admiten cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca.

3.- Tipos

Existen diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples formas, nosotros hemos seleccionado las siguientes:

• Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada.

• Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.

• Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...)

• Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.

• Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,...) o a sus intentos de aproximación o interacción.

• Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño).

• Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia.

4.- Causas

Las fuentes revisadas concuerdan en que el maltrato infantil es un problema multi factorial, es decir multi causal y multi disciplinario y de todos ellos, los que aborda el tema exhaustivamente y de manera más acertada son el II Congreso sobre Maltrato Infantil (1998) y Cantón y Cortés (1997) quienes determinan lo siguiente.

Entre las causas principales que generan el maltrato a menores, se pueden mencionar las siguientes:

 Personalidad o modelo psiquiátrico/psicológico (Cantón y Cortés, 1997) postulaba una relación entre el abuso/abandono infantil y la presencia de enfermedades mentales o de algún síndrome o desorden psicológico específico, en la actualidad varios autores admiten que solo entre un 10 y un 15% de los de los padres abusivos ha sido diagnosticado con un síntoma psiquiátrico específico. Estudios que se han hecho, indican que los padres abusivos tienen dificultades para controlar sus impulsos, presentan una baja autoestima, escasa capacidad de empatía, así mismo, se ha encontrado que el abuso infantil se relaciona con la depresión y con la ansiedad de los padres, entre otras características y rasgos de personalidad como el alcoholismo y la drogadicción.

 Económicas. Esto es a partir de la crisis que prevalece en nuestra entidad federativa y el desempleo que trae consigo que los padres que se encuentran en esta situación desquiten sus frustraciones con los hijos y los maltraten ya sea física o psicológicamente, el maltrato infantil se presenta en mayor medida en los estratos de menores ingresos, aunque se ha encontrado en diversas investigaciones que esta conducta no es propia de determinada clase social y se suele dar en todos los grupos socioeconómicos, estas características se encuentran dentro del modelo sociológico mencionado por Cantón y Cortés (1997).

 Culturales. En este rubro se incluye a las familias donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com