Relaciones humanas PIA.
Perla1102Ensayo17 de Febrero de 2016
2.890 Palabras (12 Páginas)385 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
INDICE:
- Competencias del Producto integrador
- Introducción
- Desarrollo:
¿Qué aprendí en el curso?
¿Por qué es importante mantener buenas relaciones humanas en mi vida?
¿Hay aspectos que cambiaron en mi persona a raíz del curso?
¿Cuáles fueron las fortalezas del curso?
- Conclusión.
- Aportación personal.
Producto integrador Ensayo sobre Relaciones Humanas: Competencias del producto integrador
Competencias Genéricas:
- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre los temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida.
8. Asume las relaciones entre los conocimientos adquiridos y su entorno.
Competencia profesional:
Aplicar las relaciones humanas como parte del desarrollo integral del ser humano para establecer relaciones sanas y eficientes en el campo laboral y social expresándola mediante una lengua extranjera a través de un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.
[pic 7]Introducción:
En este semestre me toco llevar como materia de especialidad relaciones humanas, realmente no tenía idea alguna de lo iba a ver en el curso pero al paso de que fue avanzando me parecía una materia interesante, se ven temas que como dije antes, no pensé encontrarme.
Me imaginaba algo totalmente distinto, llegue a pensar que seria una materia aburrida; pero para mi sorpresa y en lo personal no lo era. Tambien me puedo atrever a decir que es una materia sencilla pues los temas tratados hablan de nosotros mismos y de nuestra calidad humana
En esta materia se abordan temas muy interesantes y reflexivos; Más adelante les platicare un poco más a fondo de ellos; de lo que han servido, las maneras en las que me ha ayudado y lo que opino sobre todo lo que ocurrió en el curso. Sobre los temas que me parecieron de suma importancia y cuáles no, de lo que me gusto de y todo aquello que no me agrado durante el curso; de las debilidades y fortalezas que tuve, el reto que me costó contestar todas y cada una de mis actividades; todo el esfuerzo y dedicación empleados a cada tema, a cada capítulo.
A continuación a base de preguntas y respuestas les iré contando todo lo acontecido en el curso; incluyendo al final de este documento una conclusión y mi aportación, opiniones y sugerencias sobre el curso impartido en este semestre.
Desarrollo:
Las relaciones humanas se ocupan de la habilidad de los individuos de interactuar armoniosamente entre ellos y de crear relaciones significativas. Estas habilidades son muy importantes pues abarcan todas las áreas en las que las personas se desenvuelven
Nuestro manual de especialidad “Relaciones Humanas” está conformado por cuatro etapas:
- Etapa Uno: la personalidad, motivaciones y emociones
- Etapa Dos: Motivaciones y emociones
- Etapa Tres: Filosofía de la vida
- Etapa Cuatro: Los siete hábitos de la gente altamente efectiva
Mediante las etapas mencionadas anteriormente se abordan temas que nos son de mucha importancia y ayuda en el desarrollo de nuestras capacidades de desenvolvimiento y desarrollo y convivencia con las personas que nos rodean.
Esta materia nos ayuda a descubrir que es lo que ya sabíamos y lo que no sabíamos de nosotros mismos, de nuestra actitud, de nuestra persona, de nuestra calidad humana.
Esta materia es para comprensión de la actitud que el ser humana que tiene y toma, el por que lo hacen y las consecuencias o beneficios que les traen a ellos y a los que los rodean. Es aquí una oportunidad perfecta para aprovechar y expresar todo lo que sentimos y pensamos de una manera saludable y no dañina para ti ni para nadie.
[pic 8]¿Qué aprendí en el curso?
Este curso de relaciones humanas me sirvió bastante para autocalificarme, para saber realmente que tipo de persona soy.
Me han hecho ver si soy una persona de bien o no: me ha enseñado a conocerme más a fondo, me enseño mis fortalezas y mis debilidades, me ayudo a descubrir si mi actitud era la correcta o no. A saber que es lo que quiero llegar a ser, como lograrlo y como esquivar todos los obstáculos que se me presenten en mi camino.
Mediante una sesión de ejercicio y actividades de aprendizaje fui encontrando en cada una de ellas ese “algo” que le daba sentido a dichas actividades; ese algo era el aprendizaje y la enseñanza que me iban dejando: hubo actividades en las que hablábamos de nuestras emociones, sobre nuestras actitudes que tenemos para con nosotros mismos y con los demás. Aprendí que la actitud que tomes define no solamente tu personalidad; sino tambien hasta tu futuro, el qué va ser de ti más adelante, todos los distintos tipos de sentimientos que se nos puedan presentar y las maneras de tratar y controlarlos. Tambien aprendí mucho sobre la motivación y la importancia que tiene el ser una persona con una autoestima alta
Al hablar de conflictos emocionales aprendí el por que realmente se presentan la frustración y los conflictos. Aprendí que basados en estas problemáticas se desglosan distintos mecanismos de defensa.
Hablamos sobre la conducta inteligente y de sus componentes, de nuestras capacidades: en este capítulo aprendí y pude diferenciar con que capacidades con que capacidades cuento y con cuáles no.
Tambien hablamos de que existen diferentes tipos de inteligencia; es aquí donde pude reflexionar sobre el por que algunos somos mejores en unas cosas que en otras.
En Filosofía de la vida hablamos sobre nuestra personalidad y como valorarla. Descubrimos que hay métodos para el conocimiento de uno mismo, que a su vez se divide en tres tendencias:
- Aprobación social
- Seguridad
- Posición
Descubrimos que es posible elaborar un programa para mejorar nuestra calidad de vida; en clase tambien hablamos acerca de los beneficios que nos puede llegar a brindar este método, que es el ordenar nuestros valores; nos da una perspectiva y nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, nos capacita pata que al momento de tener un problema lo resolvamos con mayor facilidad y de una manera justa o adecuada, y aumenta tambien toda nuestra capacidad y potencialidad creadora. En dicho documento (filosofía de la vida) aprendimos que debemos escribir nuestros objetivos a manera de lista de forma que nos sirvan para organizar nuestros pensamientos. Mediante este ensayo pudimos conocer acerca de nosotros mismos en cuanto a distintos ámbitos.
En la etapa cuatro, hicimos un escrito sobre el ¿Qué quiero ser? Y sobre el ¿realmente soy lo que quiero ser? Mediante esta actividad pudimos reflexionar y reconocer nuestras virtudes y tambien nuestros defectos.
A través de los siete hábitos pudimos conocer acerca de los diferentes paradigmas y actitudes que debemos seguir para ser una persona de bien y cuáles no por ser aquellos que te llevan al fracaso.
Aprendí que para triunfar debemos ser una persona proactiva, una persona segura de sí misma, cree en sí misma y en sus capacidades, el saber elegir una respuesta adecuada y el saber controlar nuestros sentimientos.
Aprendí que siempre hay que tener un fin en mente, que siempre hay que ver hacia el futuro y tener nuestras metas bien fijas. Mediante una actividad nos pusieron a pensar en el quien seriamos dentro de quince años, en lo personal me pareció una actividad muy interesante pues nunca me había puesto a pensar y preguntarme lo planteado en aquella actividad.
Descubrí que hay que tener una mentalidad ganar-ganar, que siempre y de todos los paradigmas este es el más eficaz para lograr todos nuestros metas sin herir a nadie
Que una actitud ganar-perder o perder-ganar no nos trae nada bueno, que lo mejor será siempre será buscar soluciones equitativas y justas para ambas partes, de manera que ambos logren el objetivo deseado. Y que en algún caso no haya beneficios para ambos decir por no jugar, no aceptar el trato.
Aprendí que para ser comprendido tienes primero que saber comprender, saber escuchar, y no solo hacerlo por compromiso sino, con interés y con la atención que los demás se merecen.
En el sexto habito conocí una palabra de la cual no tenía la menor idea de su existencia: la sinergia; que consiste en valorar las diferencias, que es mejor un todo que lo que podríamos lograr en partes o por una sola persona, que trabajar en equipo siempre será una buena opción; que dos cabezas piensan mejor que una, que para trabajar en equipo y lograr una sana convivencia debes de empezar por ti mismo ¿Cómo? Con tu nivel de responsabilidad; pues si no eres responsable y te incluyen en un equipo ¿Realizaras lo que se te pida? Este sería un factor de conflicto y por ende no lograríamos la sinergia deseada.
...