Retorica y filosofia
said_370Ensayo10 de Enero de 2013
634 Palabras (3 Páginas)543 Visitas
ABELARDO
RETORICA Y FILOSOFIA:
Filósofo francés, considerado el mejor pensador de su tiempo, autor de numerosas obras de filosofía y poemas en lengua romance. Dedicó su vida a la enseñanza estudió en París retórica, gramática, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música, estudios estos que comprendían la Magíster in artibus.
Se inicia en la docencia en 1112, sus oratorias fueron tan famosas, que sus estudiantes venían de Francia, Italia, Inglaterra y Alemania a escucharlo.
Abelardo confrontó a los hombres de su época con una dialéctica aristotélica lógica y racional “…Me dispuse a explicar los fundamentos de nuestra fe mediante similitudes basadas en la razón humana…no se puede creer nada que previamente no se hubiese entendido; y que es ridículo que alguien predique nada que ni él ni sus alumnos puedan abarcar con su intelecto. Como arguye el mismo Señor- serían ciegos conduciendo a ciegos…” (Pedro Abelardo. Historia Calamitatum)
Contribuyó a desarrollar el futuro método escolástico, chocó con sus contemporáneos, especialmente Bernardo de Cleveral por aplicar a la fe el método lógico. Seguía la regla de “...mediante la duda arrancamos la búsqueda y mediante la búsqueda llegamos a la verdad…”
Su perspectiva ética se fundaba en la tolerancia, llegado a afirmar que la moral no dependía tanto de la importancia de los pecados como de la intención del pecador.
Escribió varias poesías de amor, canciones “lai", libros de filosofía y teología
LOGICA :
es el primer defensor de la lógica como ‘scientia discernendi’ y ello tendrá implicaciones teológicas que le pondrán en el punto de mira de quienes defienden el misticismo religioso como Bernardo de Claravall. Abelardo está convencido que como ciencia, la lógica puede conducir a la ‘sapientia’ y ésta no puede ser contraria a la fe sino un camino hacia la misma.
por Abelardo con sumo detenimiento en su análisis del nombre al que dedica una buena Abelardo afirma que el significado intelectivo es más importante que el significado real porque aquél persiste aunque desaparezcan las cosas (o incluso aunque no existan, podríamos añadir anticipando la idea de mundos parte de su obra. Basándose en las definiciones de Aristóteles
La argumentación.
Siguiendo las concepciones de Cicerón y Boecio, insuficientes para Abelardo[26] quien afirma que el razonamiento, la prueba, reside en el propio lenguaje cuyas piezas y mecanismos están de acuerdo con la realidad[27]. estaba establecido que la argumentación es una razón que hace creer en lo que se dudaba. Los lógicos medievales, al no separar las aspectos pragmáticos de los semánticos (la corrección de la validez), analizaban el argumento bajo la perspectiva de la preservación/transmisión de la verdad)
LA UNIVERSALIDAD:
El significado filosófico de Abelardo está, sobretodo en su oposición frente al tan debatido problema de los universales, tema clásico el tiempo.
Para determinar el contenido de los universales en el pensamiento debemos partir de nuestros órganos sensoriales y de los objetos que percibimos.
DONATO
Elio Donato, en su Ars Grammatica (S. IV), se ocupó de estudiar las partes del discurso, así como la fonética, la métrica y la estilística latina.
En síntesis, la evolución del conocimiento lingüístico durante la Antigüedad estuvo marcada por dos aspectos fundamentales: a)se centró en un único idioma (griego, latín, chino y sánscrito, como se ha señalado anteriormente) y b)se orientó a usos prescriptivos (fomentar el uso correcto del idioma, realizar apropiadamente las ceremonias religiosas -como era el caso de las tradiciones védicas, o usarla en el arte -específicamente en la poesía y en la retórica). Dichos aspectos (excepto el de la preservación
...