Revisión federal, estatal y municipal de las políticas públicas
arvi07Ensayo3 de Junio de 2023
5.319 Palabras (22 Páginas)84 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas
“Revisión federal, estatal y municipal de las políticas públicas (programas de gobierno, iniciativas, modificaciones o adaptaciones a la ley) aplicadas para el aporte de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030”
Alumno: Bernardo Vega López
Grado y grupo
Profra. MPP. Ma. Carolina Corrales Cota
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que consta de 17 objetivos y 169 metas, presenta una visión ambiciosa para el desarrollo sostenible e integra dimensiones económicas, sociales y ambientales. Esta nueva agenda expresa las aspiraciones, aspiraciones y prioridades de la comunidad internacional para los próximos 15 años. La Agenda 2030 es una agenda transformadora que pone la igualdad y la dignidad humana en el centro y exige un cambio en la forma en que nos desarrollamos respetando el medio ambiente. Es un compromiso universal de los países desarrollados y en vías de desarrollo en el marco de una alianza global fortalecida que tiene en cuenta los medios para implementar el cambio y la prevención de desastres causados por eventos naturales extremos, así como la mitigación y adaptación al cambio climático.
Con el inicio de la Agenda 2030, los gobiernos y organizaciones de todo el mundo han comenzado a realizar modificaciones en sus programas y objetivos. Estos cambios tienen como objetivo lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030. Desde reducir la pobreza y el hambre hasta garantizar el acceso a agua limpia y saneamiento, estos cambios son esenciales para un futuro mejor para todos. Depende de nosotros, como individuos y comunidades, garantizar que estos cambios se implementen correctamente para que podamos lograr un futuro más sostenible para todos.
Luego de aprobada la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es necesario evaluar diversas capacidades y recursos a nivel nacional, regional y global, formular nuevas estrategias, diseñar estructuras institucionales, etc., y realizar diversos esfuerzos para implementarla y monitorearla. El Foro sobre el Desarrollo Sostenible de los Países de América Latina y el Caribe fue establecido en mayo de 2016 por los países miembros de la CEPAL como un mecanismo regional para la implementación y revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluida la Agenda de Desarrollo Sostenible. Los objetivos de desarrollo y sus metas y sus medios de implementación, y la Agenda de Acción de Addis Abeba.
Este Foro se convocará bajo los auspicios de la CEPAL anualmente, estará dirigido por los Estados de América Latina y el Caribe y estará abierto, además de a la participación de los Gobiernos, a la de representantes de la sociedad civil, el sector académico y el sector privado; involucrará también a los órganos subsidiarios de la CEPAL, bancos de desarrollo, otros organismos de las Naciones Unidas y bloques de integración regional. De hecho, frente al actual cambio de paradigma global, la dimensión regional se está volviendo cada vez más importante y crucial para la implementación de la agenda. Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Objetivos de Desarrollo Sostenible (Objetivos de Desarrollo del Milenio) Objetivos de Desarrollo) y otros acuerdos globales pueden ayudar a sentar una base sólida para el monitoreo y análisis colaborativo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fortalecer las capacidades nacionales e identificar tendencias regionales y brechas en el implementación de la Agenda 2030.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años.
Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas de alta prioridad para la región como la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, el crecimiento económico inclusivo y el empleo para todos, las ciudades sostenibles y el cambio climático, etc. Comprender los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que son relevantes para esta agenda ayuda a evaluar los puntos de partida de los países de la región y a analizar y desarrollar los medios para lograr esta nueva visión del desarrollo sostenible, colectivamente articulada y encarnada. en la Agenda 2030. Los ODS también son una herramienta de planificación y seguimiento para los países a nivel nacional y local.
Gracias a su visión de largo plazo, acompañan a cada país en el camino hacia un desarrollo sostenible, inclusivo y en armonía con el medio ambiente a través de políticas nacionales y herramientas presupuestarias, de seguimiento y evaluación. La Agenda 2030 es una obra cultural centrada en el valor y la igualdad de las personas. Al ser ambicioso y visionario, requiere la participación de todos los sectores de la sociedad y del Estado en su implementación.
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó hoy la Agenda para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene como objetivo fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
Los Estados Miembros de Naciones Unidas han aprobado uno en el que reconocen que el mayor desafío que enfrenta el mundo hoy en día es la erradicación de la pobreza y que sin lograrla, habrá desarrollo.
La Agenda establece 17 objetivos con 169 metas de carácter e indivisibilidad que abarcan los aspectos económicos, sociales y ambientales, además, la nueva estrategia regirá los programas de desarrollo global durante los próximos 15 años. Al adoptarlo, los Estados se comprometen a movilizar los medios necesarios para su implementación a través de alianzas enfocadas en particular a las necesidades de los más pobres entre los más vulnerables.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un llamado universal a la acción para acabar con la pobreza, proteger y mejorar la vida y las oportunidades de las personas en todo el mundo.
En 2015, todos los estados miembros de las Naciones Unidas respaldaron 17 objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que establece un plan para los objetivos en 15 años.
Actualmente, se está progresando en muchos lugares, la acción general para lograr los objetivos no avanza a la velocidad y escala necesarias.
El año 2020 debería marcar el comienzo de una década de acción para lograr los objetivos para 2030. Dado que quedan menos de diez años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la Cumbre sobre los ODS celebrada en septiembre de 2019, los líderes mundiales solicitaron un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible, y prometieron movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y reforzar las instituciones para lograr los Objetivos en la fecha prevista, el año 2030, sin dejar a nadie atrás.
Con menos de diez años para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en la Cumbre de septiembre de 2019, los líderes mundiales pidieron una década de acción y resultados para el desarrollo sostenible, movilizar financiación, mejorar la implementación nacional y fortalecer las instituciones para los Objetivos a tiempo, para 2030, sin nadie detrás.
El Secretario General de las Naciones Unidas ha llamado a todos los sectores de la sociedad a movilizarse para la acción en tres niveles: acción global para más mayor liderazgo, más recursos y de los más inteligentes a los Sostenibles Desarrollo de metas; acción a nivel local que incluye transiciones en las políticas, presupuestos, instituciones y regulaciones de gobiernos, ciudades y autoridades locales;
En la década 2020-2030 es fundamental la necesidad de actuar para hacer frente a las creciente pobreza, empoderar a las mujeres y las niñas y afrontar la emergencia climática.
En comparación con los diez años anteriores, cada vez más personas en el mundo viven una vida mejor. Hay más personas que nunca que tienen acceso a una mejor atención médica, dignidad y educación.
Sin embargo, la desigualdad y el cambio climático amenazan con revertir el progreso.; invertir en economías inclusivas y sostenibles puede brindar oportunidades para la prosperidad compartida.
Además, las soluciones políticas, tecnológicas y financieras están a nuestro alcance, sin embargo, se necesita un cambio rápido y sin precedentes, así como un gran liderazgo, para alinear estos mecanismos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La arquitectura regional marca la pauta para el seguimiento al 2030 a nivel regional y promueve una relación transparente e integrada, con mecanismos claros de reporte, uno y un mandato entre los niveles global, regional y nacional
El Foro de Países de América Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible se basará en los mandatos y plataformas evitando la duplicación y la creación de recursos adicionales y, en los límites de los recursos existentes, promoverá la coordinación y coherencia en el desarrollo de las Naciones e invitará a otras organizaciones regionales y subregionales e instituciones internacionales competentes a participar en sus reuniones, y promoverá el establecimiento de un vínculo claro con el foro.
...