La Agenda De Políticas públicas En El ámbito Municipal: Una Visión Introductoria.
than_kowalsky30 de Octubre de 2013
878 Palabras (4 Páginas)824 Visitas
La agenda de políticas públicas en el ámbito municipal: una visión introductoria.
Enrique Cabrera Mendoza.
Durante las últimas décadas los gobiernos locales han venido formando parte sustancial del ajuste de los diferentes sistemas de gobierno del mundo, esto debido al dinamismo que se crea en los propios gobiernos locales, jugando así, un papel importante en el contexto de progreso y bienestar dentro de los límites de sus territorios. A lo anterior le antecede pues, la amplia visión que los gobiernos locales han venido desarrollando en cuanto a sus espacios de intervención lo cual les ha permitido a los mismos, expandirse y profundizar en nuevos espacios públicos que no les competían.
En su documento sobre “La agenda de políticas públicas en el ámbito municipal” Cabrera Mendoza, nos habla sobre esta transformación que han vivido los gobiernos locales y como los mismos han hecho valerse de presencia en el transcurso de los últimos años. Cabrera realiza, en el desarrollo del texto, una presentación propiamente de elementos conceptuales y posteriormente nos presenta un análisis de políticas públicas en torno a lo local haciendo énfasis presencial en el contexto municipal.
Dentro de su primer apartado “El análisis de políticas públicas como lente de observación del cambio institucional”, nos menciona que dicho análisis se centra primordialmente en las cuatro etapas del proceso de políticas públicas: definición del problema, formulación de políticas, implementación y evaluación.
Así pues durante la primer etapa del proceso antes mencionado, la agenda pública resulta ser pues compleja en su construcción, esto debido al proceso mediático que se realiza en la selección de los problemas públicos que son considerados óptimos para ser atendidos por quienes llevan a cabo la acción pública. Durante la fase de formulación y diseño de políticas, se lleva a cabo de manera racional y técnica la construcción de argumentos propiamente construidos por expertos en la materia, atendiendo los intereses de los diversos grupos sociales. En la implementación se generan procesos de negociación y conflicto que recaen finalmente en arreglos y ajustes. Finalmente durante la fase de evaluación “el juego entre actores y grupos se participantes se intensifica y se amplia”
Dentro del análisis de políticas públicas es también importante tomar en cuenta el concepto de red. Así desde un enfoque de
a) “redes de políticas públicas”, este enfoque nos permite definir subsistemas de intereses en una política pública. En el texto se manejan diversas definiciones sobre redes de políticas públicas entre ellas encontramos la de LeGalés (1995) la cual nos menciona que “… el resultado de la cooperación más o menos estable, no jerárquica, entre organizaciones o grupos que se conocen y se reconocen, negocian, intercambian recursos y pueden compartir normas e intereses”. Por su parte otros autores manejan que en este método de análisis la importancia recae en la interacción que se construye en la intersección de lógicas tanto individuales como colectivas.
Por su parte, tenemos también
b) “redes temáticas” las cuales hacen referencia propiamente al conjunto de actores que intervienes en el debate sobre la orientación que debe darse a una política. En este tipo de redes a diferencia de las anteriores, no se establece una estructura clara en la organización y no existe por lo tanto una claridad en los intereses y objetivos.
Ambos tipos de redes pueden coexistir en cada política pública, las primeras otorgan a la acción pública cierta estabilidad, sin embargo, pese a ello tienden a evolucionar y por lo tanto a cambiar con el tiempo. Para darle volumen a esta
...