ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Rol del adulto mayor en la familia”

josekinsEnsayo5 de Febrero de 2022

2.793 Palabras (12 Páginas)680 Visitas

Página 1 de 12

Unidad Educativa Fiscal

“Réplica 28 de Mayo”

[pic 1]

Estudio de Caso

Tema: “Rol del adulto mayor en la familia”

Autora:

Srta. Melanie Dayanna Romero Reyes

Tutora:

Lcda. Marisol Ramírez

Guayaquil – Ecuador

Año Lectivo

2021 – 2022


Índice

CAPÍTULO I        3

Introducción        3

Antecedente        4

Definición del problema        5

Justificación del estudio        6

Objetivos del estudio        6

Objetivo General        6

Objetivos Específicos        6

CAPÍTULO II        7

Marco conceptual        7

Marco metodológico        11

Resultados        13

Análisis de resultados        14

CAPÍTULO III        15

Conclusiones        15

Recomendaciones        16

CAPÍTULO IV        17

Referencias        17

Anexos        20


CAPÍTULO I

Introducción

En el presente trabajo de investigación en el que se aplica una metodología de estudio de caso, se procede a describir, analizar y comprender el rol fundamental del adulto mayor dentro del seno familiar, considerando cada una de sus aportaciones, creencias culturales, experiencias, conocimientos y enseñanzas lo que conlleva a formar parte del cuidado y crianza de los nietos.

En las sociedades tradicionales, el tronco familiar se encontraba formado por el abuelo y la abuela, quienes representaban la sabiduría, el respeto, el buen consejo, y la identidad familiar. Muchas de las familias son realmente extensas, debido a que los adultos mayores viven en compañía de sus hijos y nietos. Con ello, se puede evidenciar que el adulto mayor ayuda con su participación colaborando con el cuidado a su familia, ocupando ciertos roles familiares y llegando a transmitir sus patrones culturales respecto a la crianza y medidas correctoras para el comportamiento de los niños, la responsabilidad en el momento de ejercer acciones con un cierto grado de libertinaje, la preparación higiénica y alimenticia, un correcto tratamiento medicinal casero donde emplean el uso de plantas medicinales para curar las enfermedades en casos especiales, y demás aspectos.

De esta manera, la familia además de ser un grupo de mayor importancia en cuanto al desarrollo humano, es la institución máxima responsable para que las personas de la tercera edad mantengan su rol y logren con integridad, el cumplimiento de sus funciones, ya que tienen mucho por contribuir, compartir y aportar (sabiduría y experiencias vividas).


Antecedente

Landriel (2001) señala que, la familia es considerada como una organización social básica con respecto a la reproducción de la vida en sus aspectos sociales, biológicos, psicológicos y en la vida cotidiana, sin embargo, es un espacio complejo y contradictorio. Se encuentra ligada históricamente al desarrollo de las sociedades.

Sus vínculos primarios se componen según el desarrollo del ciclo vital de la familia donde es tomado en cuenta las condiciones y posibilidades que interjuegan las condiciones del contexto, al igual que las concepciones del desarrollo y cumplimento de sus funciones o el desempeño de roles tensionados por los valores presentados dentro de la sociedad y en su interior.

Por ende, la familia no es un lugar que puede ser tomado como bueno en sí mismo, puesto que en ella se consolida y reproduce algunas desigualdades sociales, como por ejemplo entre padres e hijos, donde pese al fuerte vínculo que mantienen, suelen existir individualismos, autoritarismos, y acciones discriminatorias.

Tal es el caso que representa la situación de los adultos de la tercera edad, que en ciertos casos o dentro del mismo núcleo familiar sufren situaciones de abandono familiar, cuando no son expulsados por motivos geriátricos[1], en donde simplemente no es tomado en cuenta con su opinión o poder de decisión.

Las presentes investigaciones, demuestran un fenómeno sin antecedente en la historia de la humanidad: la verticalización de la familia.


Definición del problema

Durante el desarrollo de las culturas pre-modernas colocaban al adulto mayor en un rol de privilegio, haciendo alusión a las tradiciones, memoria y experiencias, el anciano conformaba una pieza fundamental en la vida comunitaria, especialmente para cada una de las familias, se daba a conocer que él de forma connotativa era el vehículo de articulación, así como el de transmisión de conocimientos, entre dos épocas, creando una continuidad en el tiempo. (Benjamín, 2006) 

Es así como el presente modelo social moderno y postmoderno, crean la instancia de la exclusión, el abandono y la institucionalización del adulto mayor, posicionándolo en el término de lo feo, lo insoportable, la molestia y la cercanía inevitable hacia la muerte que todos los integrantes de la familia evaden a como dé lugar.

Los adultos mayores forman parte de un grupo vulnerable muy extenso en la ley y en la sociedad; se ven afectados sus derechos frecuentemente, y pasan a ser víctimas de discriminación, abandono, violencia, exclusión y soledad; principales situaciones que repercuten el deterioro en su calidad de vida. Sin embargo, el respeto a los ancianos es una cuestión moral, y es necesario lograr una cultura integral sobre el fenómeno del envejecimiento, a través de los sectores educacionales y formativos del país. (Reyes, 2016)

Por lo tanto, existen posibles soluciones que permitan resolver estas problemáticas generadas en el hogar: La condición de exclusión del adulto mayor de la vida familiar, además de provocar un cambio en la visión infructuosa hacia las personas de la tercera edad.


Justificación del estudio

El propósito del estudio de caso apunta a devolverle al anciano el papel histórico de nexo entre el pasado y el presente, considerándolo como fuente de experiencia y conocimiento, que cuenta con la capacidad de trasmitirlo a la sociedad, exclusivamente a la familia y seguir siendo un aporte, talvez ya no con la producción de fuerza de trabajo, pero si con el conocimiento empírico que ha ido adquiriendo al pasar las generaciones lo que consta un proceso de recapacitación.

Su resultado permitirá comprender a los integrantes de la familia, la importancia de tomar en cuenta la voz de la experiencia.  

Objetivos del estudio

Objetivo General

  • Describir, analizar y comprender el rol fundamental del adulto mayor dentro del seno familiar: cuidado y crianza de los nietos.

Objetivos Específicos

  • Diseñar materiales informativos y planificar actividades de sensibilización como charlas, exposiciones, talleres, entre otros, para dar a conocer sobre los roles que cumplen los adultos mayores dentro de la familia.

  • Incentivar a través de los programas de sensibilización a cada uno de los integrantes de las familias de mi comunidad para que permitan al adulto mayor formar parte de sus vidas diarias sin ningún impedimento relacionado con la exclusión social y evitar el abandono del mismo.

CAPÍTULO II

Marco conceptual

Adulto Mayor

De acuerdo a Ucha (2013) un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la última etapa del desarrollo humano, congruente a la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona. Porque es durante esta fase, precisamente, que el cuerpo y las facultades cognitivas del hombre se van deteriorando al pasar el tiempo.

Generalmente un adulto mayor hace referencia a aquellas personas que superan los 70 años de edad; son sujetos de derecho, socialmente activos, con garantías y responsabilidades respecto de sí mismas, su familia y su sociedad, con su entorno y con las generaciones en camino.

Familia

Es una entidad con base en la unión biológica de una pareja que se consuma con los hijos y a su vez constituye un grupo primario, donde cada miembro lleva a cabo una serie de funciones claramente definidas que tiene que cumplir. Se encuentra inmersa en la sociedad, por tanto, a diario recibe constantes múltiples, rápidas e inevitables influencias; como consecuencia, cada sociedad tiene su propio tipo de familia de acuerdo con sus intereses culturales (Zavala, 2013).

Porporatto (2018) interpreta por otra parte que la familia, es el primer ámbito social del ser humano, donde el individuo aprende sus primeros valores, principios y nociones de la vida y gracias a ellos, logra convivir con diferentes personas, unidas por lazos de amor y un proyecto en común.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (192 Kb) docx (71 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com